Inicio Blog Página 8

¡El Parque Artístico y Cultural del barrio El Socorro es una realidad!

La Alcaldía de Cartagena a través del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) hizo entrega oficial del Parque Artístico y Cultural del barrio El Socorro en compañía de la comunidad.

Este espacio cultural ubicado en la localidad tres, fue diseñado por arquitectos del IPCC sobre un área superior a los 800 metros cuadrados para el fomento del teatro, la danza y las artes. El centro cultural corresponde a la propuesta del Consejo Distrital de Cultura de crear 21 escenarios para las artes escénicas en Cartagena.

“En los 50 años del barrio El Socorro tenemos la fortuna de entregar este importante espacio cultural. Esto era un espacio público abandonado mal utilizado por terceros, y que luego de una gestión interinstitucional, se logró la recuperación del predio. También quiero agradecer al instituto por su gestión y compromiso con la cultura cartagenera”, aseguró el Alcalde de Cartagena, Pedrito Pereira quien fue el encargado de develar la placa del teatrino.

Por su parte, Ivan Sanes, director del IPCC, fue enfático al referirse que sin el apoyo de la comunidad esta obra no fuera posible. “Es un escenario propicio para las artes escénicas, tiene sonido, va a tener luces, concha acústica, oficina de administración, baños, camerinos, área social. Ya no tienen que preocuparse los festivales y eventos de El Socorro porque de ahora en adelante tendrán su propio espacio para que pulule el arte y la cultura”, afirmó.

El proyecto fue realizado con recursos producto de la contribución parafiscal de Ley de Espectáculos Públicos de las Artes Escénicas, el cual es recaudado con el 10% de la boletería de los espectáculos públicos que se realizan en la ciudad y que tienen destinación específica; estos recursos deben ser ejecutados en esta vigencia sino deben ser devueltos al Ministerio de Cultura.

El mismo fue aprobado por el Comité Distrital de Contribución Parafiscal de Espectáculos Públicos que está conformado Secretaría de Planeación, Secretaría de Hacienda, Secretaría del Interior, Secretaría de Infraestructura, representantes del Consejo Distrital de Cultura. Una vez surtido este paso, se expidió la respectiva licencia por la autoridad competente y fue registrado ante Ministerio de Cultura en la plataforma PULEP.

Se consolida la ocupación hotelera en Colombia en un nivel superior al 57%

Noticartagena

De acuerdo con el informe de indicadores que publica Cotelco la ocupación hotelera en Colombia para el mes de noviembre de 2019 fue de 63.44%, lo que significa un aumento de 1.49 puntos porcentuales con respecto al nivel de ocupación de noviembre del año 2018.

En el acumulado enero a noviembre, el indicador de ocupación llegó a 57.10%, cifra que supera en 0.6 puntos porcentuales al pronóstico del gremio para el 2019; lo que indica un desempeño positivo del sector y un mayor aporte para el crecimiento económico del país.

Para Gustavo Adolfo Toro Velásquez, presidente ejecutivo de Cotelco, “el 2019 ha sido un año de buenos resultados para el sector turístico y hotelero, por un lado, el número de extranjeros que visita el país viene en aumento; la ocupación hotelera superó los pronóstico y se ubica como una de las mayores en los últimos años; el empleo en el sector también está en crecimiento y el aporte del turismo en el PIB se consolida alrededor del 3.8%; esto va en línea con la apuesta del Gobierno Nacional, de hacer del turismo y la hotelería, un nuevo sector de desarrollo económico para el país”, comentó.

Sin embargo, aún persisten retos importantes por superar, por un lado la informalidad que afecta de manera significativa al sector; sumado el tratamiento injusto con la sobretasa a la energía y las cargas no tributarias que asume el sector hotelero. A esto se debe agregar el impacto del paro nacional del mes de noviembre, lo cual disminuyó la tendencia de crecimiento que traía la hotelería y que generó pérdidas cercanas a los 50.000 millones de pesos, producto de las cancelaciones, tanto de reservas de habitaciones como de eventos.

Comportamiento regional

San Andrés, Providencia y Santa Catalina fue el destino con mayor ocupación en el mes de noviembre, con un nivel de 78.10% y un crecimiento de 4.10 puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2019. En segundo lugar, se ubicó Cartagena de Indias, con 75.13% de ocupación y crecimiento de 12.30 puntos porcentuales; mientras que el tercer lugar se ubica Bogotá D.C., quien alcanzó una ocupación de 71.65%, a pesar de la disminución de 0.80 puntos porcentuales con respecto a noviembre de 2018.

Otros destinos con crecimiento en el periodo fueron: Barrancabermeja (+15.34 p.p.), Quindío (+8.66 p.p.), Tolima y Alto Magdalena (+8.17 p.p.), Nariño (+5.40 p.p.), Boyacá (+4.32 p.), Magdalena (+3.77 p.p.), Meta (+3.69 p.p.), Santander (+2.82 p.p.), Valle del Cauca (+2.17 p.p.), Casanare (+0.74 p.p.) y Antioquia (+0.18 p.p.).

No obstante, se presentaron disminuciones muy importantes, asociados a los efectos del paro en las regiones de Norte de Santander (-0.37 p.p.), Cesar (-1.59 p.p.), Huila (-3.88 p.p.), Risaralda (-4.80 p.p.), Atlántico (-6.73 p.p.) y Caldas (-10.49 p.p.).

Indicadores de desempeño

En lo referente a otros indicadores de desempeño de sector que complementan la cifra de ocupación, el informe publicador por Cotelco da cuenta de que, con la mayor ocupación lograda, los ingresos reales de los hoteles aumentaron en 5.0% en el mes de referencia, de igual forma, la rentabilidad del sector medida a través del RevPar aumentó en 1.8%. No obstante, la tarifa promedio real (descontando el efecto de inflación) disminuyó el 0.6%

Pronóstico para temporada vacacional de fin e inicio de año

Para el cierre de 2019, Cotelco proyecta una ocupación nacional de 51%, con mayor incidencia en las dos últimas semanas de diciembre y la primera de enero, donde el nivel de habitaciones ocupadas podría ubicarse por encima del 80% en los destinos vacacionales, especialmente los de sol y playa.

Se espera que Santa Marta, Cartagena, San Andrés, Quindío, Antioquia, Tolima, Risaralda, Santander, Valle del Cauca, Meta y Boyacá, sean los destinos con mayor demanda en la temporada que inicia esta semana

Cuatro cruceros llegarán mañana a Cartagena

Cartagena vivirá la fecha más importante de la temporada de cruceros 2019 – 2020 con la llegada de cuatro barcos mañana 14 de diciembre, los cuales traerán más de ocho mil pasajeros e impactarán la economía local en más de un millón de dólares.

A las cinco de la mañana estará arrivando el primero de ellos, se trata del Dumont D’urville, con 184 pasajeros y 110 tripulantes. A las ocho de la mañana se estima que lleguen otros dos, el Serenade of de Seas con 3.000 pasajeros y el Caribbean Princess con 2.744 pasajeros. A las 9:30 a.m. se estima que llegue el cuarto barco, el Monarch de la línea Pullmantur con 2.744 pasajeros, el cual además, realizará operación de embarque desde la terminal de Cruceros de Cartagena de Indias.

El impacto económico para la ciudad de solo los pasajeros se calcula en 1.061.799 dólares a razón de 122,44 dólares por pasajeros de acuerdo al estudio realizado por la BREA (Business Research and Economic Advisors). Los tripulantes de los cuatro barcos suman 2.996, quienes de acuerdo con el mismo estudio, cada uno gasta en promedio 70 dólares, para un impacto económico de 209.720 dólares.

Semana de gran actividad

Con la cuádruple recalada de mañana, se cierra una semana de una intensa actividad de cruceros en la ciudad de Cartagena, la cual completaría 10 cruceros de los cuales dos llegaron el 10 de diciembre, dos el 11 y otros dos el 12 de diciembre. La semana dejaría entonces 22.303 pasajeros, con un impacto económico de 2,7 millones de dólares.

Cruceros de la semana del 10-14 de diciembre

Island Princess, 10 de diciembre con 2200 pasajeros.
Emerald Princess, 10 de diciembre con 3080 pasajeros.
Mein Schiff 1, 11 de diciembre con 2894 pasajeros.
Star Flyer, 11 de diciembre con 170 pasajeros.
Reflection, 12 de diciembre con 2852 pasajeros.
Vision of the Seas, 12 de diciembre con 2435 pasajeros.
Monarch, 14 de diciembre con 2744 pasajeros.
Serenade of the Seas, 14 de diciembre con 3000 pasajeros.
Caribbean Princess, 14 de diciembre con 2744 pasajeros.
Dumont D’urville, 14 de diciembre con 184 pasajeros.

La temporada 2019-2020 inició el pasado 1 de julio y culminará el 30 de junio de 2010. Se esperan 219 barcos de 34 líneas navieras, con 583.666 visitantes, para un impacto económico estimado de 63,1 millones de dólares.

¡A COMER PASTEL! Inicia XXXII Festival del Pastel cartagenero en el Parque de la Marina

La Alcaldía de Cartagena a través del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) realizó el lanzamiento del XXXII Festival del Pastel en los bajos de la Alcaldía.

El festival, que se realizará del 13 al 22 de diciembre en el Parque de la Marina, cuenta con 25 participantes y 10 invitados especiales encargados de vender los mejores pasteles navideños.

“Este año además de los tradicionales pasteles, tendremos puestos de dulces, jugos tropicales, chicha, para acompañar esta delicia culinaria. ¡Los esperamos en el tradicional festival frente al Parque de la Marina a partir de mañana!” señaló el director de IPCC, Iván Sanes.

Durante el festival,  los hacedores expondrán sus recetas ancestrales a los visitantes. También habrá presentaciones musicales y show de danzas en escena.

Estos son los admitidos del Festival del Pastel 2019:

1.    YANETH RAMOS GUERRERO

2.    YANETH GÓMEZ HERNÁNDEZ

3.    VIRGINIA MARIA CHICA MANGONES

4.    ARGEMIRO MANUEL TORREGLOSA BOLAÑOS

5.    JHOSSELIN JUDITH MATOS DIAZ

6.    GLENIS DEL CARMEN CASTRO PERALTA

7.    ELSA DAUTT SERRANO

8.    ALFIA ESTHER PADILLA TAPIA

9.    JUDITH BARRIOS CONTRERAS

10. BERTHA ISABEL GUERRERO ALVAREZ

11. MARIA CRISTINA HURTADO CUETO

12. SONIA MENA PALACIOS

13. GLEY BENITEZ CHICA

14. YENIFER NAVARRO RAMIREZ

15. ANA GEORGINA LEON PATERNINA

16. JOSE GUILLERMO GOMEZ HERRERA

17. MARINA TORRES DE URUETA

18. CARLOS ENRIQUE MENDEZ BARBOZA

19. YULI PAULA ROBLES ESPINIOSA

20. ANA MERCES ANAYA ORTEGA

21. JUANA AGUASLIMPIAS CORDOBA

22. ANA MARCILA SILVERA DE VILLAREAL

23. ROSA ISABEL CABARCAS JIMENEZ

24. YENNIS PATRICIA PACHECO BRAVO

25. MARITZA CASSIANI CABARCAS
A continuación, IPCC relaciona lista de precios de pasteles:
Lista de precios:

Pastel de una presa —————— $11.000

Pastel Mixto —————————–$12.000

Pastel de Gallina Criolla y cerdo — $14.000

Pastel de Gallina o Pavo ————-$17.000

Pastel Trifásico ————————-$18.000

Película de animación Cartagenera presente en Festival de Cine de la Habana

La película cartagenera PALADIN (El preludio de los cruzamundos) está nominada a mejor animación en el 41 Festival de Cine de la Habana 2019. Esta es la primera película de Animación hecha en Cartagena bajo la dirección de Roberto Ortiz.

Talento 100% cartagenero

Para el director de la pieza cinematográfica, Roberto Ortiz, participar en este festival permite visibilizar las nuevas apuestas por un cine independiente en Colombia. “Significa la posibilidad de que nos proyecten en salas ya que en Colombia es difícil. Nos van a proyectar en Cuba en una sala tradicional y famosa. Las películas existen cuando el público las consume, en ese sentido, se cumple la misión de contar una historia. Es un festival muy reconocido a nivel latinoamericano lo que avala a nuestra película como una de calidad”, afirma.

Paladin trata sobre un futuro lejano donde los humanos han dado paso a nuevas especies de humanos llamados Metahumanos, un grupo de rebeldes de esta especie busca en una Metropoli a uno de ellos, el cual contiene la información oculta en el ADN Humano sobre los orígenes de la civilización.

Raven y su compañero Ronin Sable son los encargados de iniciar una búsqueda detectivesca de este grupo rebelde lo que los llevará por un viaje por la ciudad, la información del Genoma Humano y los secretos ocultos en nuestro ADN sobre nuestro pasado, presente y futuro.

TRAILER

Fundación Carolina Colombia y embajada de españa organizaron Noche Española

Daniel Haime Gutt
Daniel Haime Gutt; Kathy Fox De Haime; Pablo Gómez De Olea Bustinza.

Con la participación del Embajador de España en Colombia, Pablo Gómez de Olea y el Presidente de la Fundación Carolina Colombia, Daniel Haime Gutt, se llevó a cabo en la Ciudad de Bogotá la Noche España, evento benéfico que realiza año tras año la Fundación para promover oportunidades de formación para profesionales colombianos que aspiran a realizar estudios de posgrado en España.

Según Daniel Haime, Presidente de la Fundación Carolina Colombia, con esta iniciativa se busca apoyar una labor que durante 15 años ha impulsado la cooperación educativa y científica entre Colombia, España e Iberoamérica.

“Estamos trayendo grandes talentos, colombianos que regresan al país con competencias de las mejores universidades españolas que enriquecen el nivel intelectual y académico de nuestra patria”, destacó Haime durante el evento.

De acuerdo con cifras entregadas por el Embajador Pablo Gómez de Olea, de 18 mil becas, 3 mil son otorgadas a ciudadanos colombianos para ir a estudiar en España.

El coctel estuvo amenizado por la cantante española Clara Montes, quien junto al guitarrista Tito Alcedo ofrecieron una gran presentación a los invitados.

La Cooperación Española inaugura la Exposición ‘Punto ciego’

El Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias inaugura este miércoles 11 de diciembre, a las 6:00 p.m., la Exposición ‘Punto ciego’, del artista caleño José Olano.

En esta muestra se podrá apreciar un conjunto de imágenes, objetos y dispositivos, algunos de ellos puestos en suspensión, como consecuencia de múltiples formas de interacción del artista con el medio subacuático. La curaduría estuvo a cargo del artista cartagenero Manuel Zúñiga.

La exposición, de entrada libre y gratuita, podrá visitarse de lunes a viernes de 7:30 a.m. a 7:00 p.m.; sábados de 8:00 a.m. a 7:00 p.m. y domingos y festivos de 9:00 a.m. a 7:00 p.m.

El montaje propone recorridos abiertos bajo la idea del punto ciego, como aquello que escapa de nuestro alcance visual y no reconocemos, pero está allí.

El patrimonio cultural inmaterial de Colombia en Bogotá, ¡conócelo!

El patrimonio cultural inmaterial es parte de la identidad de un pueblo. El colombiano refleja la riqueza y la diversidad de la sabiduría ancestral indígena; la profunda espiritualidad de las culturas afro; el don musical de nuestras comunidades; la creatividad de nuestros artesanos y el amor que sentimos por la vida y que demostramos a punta de sátiras, baile y color.

El país tiene 22 manifestaciones culturales inscritas en su Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito Nacional. Diez de ellas también hacen parte de las Listas de la Unesco. En www.colombia14com.gov.co encontrará información sobre cada una.

Con motivo de la 14.a sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco -que tiene lugar en Bogotá del 9 al 14 de diciembre de 2019-, el Ministerio de Cultura y la Alcaldía de Bogotá organizaron una formidable agenda de eventos para que colombianos y extranjeros vivan y conozcan el patrimonio inmaterial nacional.

En Corferias -en el marco de Expoartesanías- habrá murgas y presentaciones de nuestros conocidos carnavales y fiestas, y talleres en vivo para aprender las técnicas de elaboración de nuestras artesanías.

El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) tiene planeados recorridos por los lugares emblemáticos de la ciudad, y la Red de Bibliotecas (Biblored) organizó conversatorios sobre diferentes manifestaciones culturales en varias de las bibliotecas públicas de la capital. Para más información consulte la agenda: www.mincultura.gov.co

Para los acreditados al 14.COM, en Ágora-Centro Internacional de Convenciones habrá paneles sobre las políticas públicas de Bogotá y de Colombia frente a temas relacionados con el patrimonio cultural inmaterial. El miércoles, por ejemplo, se hablará de turismo y patrimonio cultural inmaterial; el jueves de cómo nuestras manifestaciones culturales se están utilizando para reconstruir el tejido social de comunidades afectadas por el conflicto, y de los proyectos de patrimonio cultural inmaterial de Bogotá. Aquí la agenda completa: www.mincultura.gov.co

Prográmese durante estos 6 días, para conocer y acercarse a las manifestaciones que hacen parte de nuestra identidad cultural. Consulte más información en: http://colombia14com.gov.co/

Raúl Bustamante Miller, Hotelero del año IHG en América Latina y el Caribe

Raul-Bustamante-Miller-Intercontinental-cartagena
Michael Herrmann, Director Regional de Operaciones para el Caribe, Centro y Sur America y Raúl Bustamante Miller Hotelero del año IHG en América Latina y el Caribe.

Raúl Bustamante Miller, gerente general del Hotel InterContinental Cartagena, fue elegido por un comité tripartita como el gerente del año para la región que incluye los hoteles de la cadena InterContinental en México, Latino América y el Caribe.

En acto cumplido en Buenos Aires, Michael Herrmann, director Regional de Operaciones para El Caribe, Centro y Sur América, expresó que este reconocimiento se entrega anualmente al gerente con el mejor desempeño.

Para la evaluación, el jurado no solo tuvo en cuenta, los resultados financieros y el cumplimiento de las metas operacionales, sino el compromiso con la comunidad, el desempeño del equipo de trabajo, el mantenimiento y preservación de la propiedad, la implementación y el uso asertivo de los sistemas de IHG, y la excelente comunicación con los inversionistas.

Al recibir la distinción, Raúl Bustamante Miller anotó: “Le dedico este reconocimiento a mi equipo gerencial y operativo, sin los cuales no hubiera podido lograrlo en tan poco tiempo. Igualmente, a Cartagena por su generosa acogida, y continuaré esforzándome por aumentar el número de visitantes en los sectores de turismo vacacional y de Congresos y Convenciones, tan importante para nuestro destino, como gran generador de empleo.”

Raul Bustamante Miller, hotelero antioqueño con más de 30 años de experiencia ingresó a la compañía International Hotel Group (IHG) en febrero de 2017, para dirigir los destinos de su hotel en Cartagena.

Bajo su dirección y liderazgo el Hotel InterContinental Cartagena de Indias, ha logrado consolidarse como uno de los principales hoteles de la ciudad en el segmento de viajeros de negocios, congresos y convenciones, así como para los turistas nacionales y extranjeros que llegan por placer a descubrir los múltiples atractivos de la ciudad.

Reconocido como un hotelero integral, Bustamante Miller disfruta involucrándose en cada detalle de la operación diaria, y es así como guía, orienta y enseña a su equipo, para que cada huésped viva una auténtica experiencia InterContinental.

Un veterano en la industria de la hospitalidad, Bustamante Miller desde su llegada a la ciudad, ha hecho valiosos aportes a la industria hotelera y al sector turístico en general, contribuyendo con su experiencia a las Juntas directivas del Convention & Visitors Bureau y la Cámara de Comercio Colombo-Americana, de las cuales es su presidente, así como desde la vicepresidencia de la Junta Directiva de Corporturismo, y como miembro de la Junta Directiva de Cotelco.

Monica Payares Lizano doctora ortopeda nos muestra disfraces de Halloween Incluyentes, para niños con discapacidad

Monica-Payares-Lizano
Nicklaus Children's Hospital

La Dr. Mónica Payares Lizano, cirujano ortopédico, del Nicklaus Children’s Hospital explico en el programa despierta américa de Univision cómo estos disfraces incluyentes ayudan a los niños a disfrutar de las fiestas con estilo y de como estos ayudan a la autoestima de los niños que poseen alguna discapacidad.

Los niños que participaron en el programa desfilando los disfraces recibieron como regalo por parte del programa los disfraces provenientes de Target.

conozca mas de estos disfraces en el siguiente vídeo:

Disfraces para niños con discapacidad y necesidades especiales para que disfruten del Halloween

Mira algunos ejemplos de disfraces de Halloween que niños y niñas con discapacidad pueden lucir en las calles.

Posted by Despierta America on Monday, October 28, 2019

Sobre Monica Payares Lizano

La Dra. Monica Payares Lizano nació en Cartagena de Indias, Colombia, es cirujana ortopédica pediátrica certificada por la junta que se especializa en afecciones neuromusculares y traumatismos. Obtuvo su título de médico en el Colegio de Medicina Albert Einstein, Bronx, Nueva York y completó su residencia en cirugía ortopédica en el Centro Médico Montefiore / Colegio de Medicina Albert Einstein, Bronx, Nueva York, una beca adicional en cirugía ortopédica pediátrica en Alfred I. duPont Hospital para niños en Delaware y una sub especialización en ortopedia infantil y neuromuscular.

- Advertisement -

Síguenos

5,509FansMe Gusta
71,348SeguidoresSeguir
141SuscriptoresSuscribete