Inicio Blog Página 4

Alejandro Ruiz y los sabores típicos de Oaxaca; Por Josué Mazzeo

Alejandro Josué Ruiz Mazzeo
Chef Alejandro Ruiz

Alejandro Ruiz es considerado el embajador de la gastronomía oaxaqueña, gracias a sus esfuerzos no solo para promocionar la misma, si no también por mantener la sazón y la esencia de esta gastronomía viva.

El Chef Alejandro Ruiz nació en una zona rural de Oaxaca-México llamada “La Raya”; una zona mayormente dedicada a las labores del campo como la agricultura; al ser el mayor de sus hermanos le tocaba ayudar en casa con las labores propias del campo como atender la huerta u ordeñar; y en la cocina apoyar a su madre a preparar los alimentos, entre los olores y sabores se fue enamorando de la riqueza gastronómica de la región.

Sus inicios

A los 15 años empezó a trabajar en la barra de un bar mientras a un estudiaba, luego paso al sector del servicio al cliente una experiencia que lo inspiraría más tarde para abrir su propio restaurante.

La vida se encargaría de que en Casa Oaxaca pudiera explotar todo el aprendizaje que obtuvo de sus padres y demostrar al mundo la sazón de la cocina tradicional de Oaxaca.

Su propuesta gastronómica

Ruiz ha logrado crear una propuesta gastronómica que conserva la sazón tradicional con presentaciones estéticas que llaman la atención y realzan el platillo.

“Estoy convencido que la cocina tradicional oaxaqueña debe conservar su originalidad respetando las técnicas de preparación heredadas por nuestras generaciones.” Afirma el Chef Alejandro Ruiz.

Ruiz utiliza siempre en sus platillos productos locales provenientes de la basta cantidad de microclimas que existen en Oaxaca, incluyendo ingredientes criollos e insectos como chapulines, chicatanas, huevos de hormiga y gusanos de maguey; combinando con productos selectos como venado, jabalí, cordero, pato, pescados o mariscos.

Reconocimientos

Casa Oaxaca ha sido el escenario en el cual el Chef Alejandro Ruiz ha podido dar a conocer la belleza de la gastronomía oaxaqueña, y todos los años de trabajo duro y esfuerzo han consolidado a Casa Oaxaca y al Chef Alejandro como uno de los mejores restaurantes y chefs de México; algunos de estos reconocimientos son:

  • En 2008, 2009 y 2010 fue destacado como uno de los 50 mejores restaurantes de México por el “Five Star Diamond Award”.
  • En 2008 Alejandro Ruiz es galardonado en el libro “Los Top Chefs de México”
  • En 2013 obtuve el lugar Nº 34 en Latin America’s 50 Best Restaurants.
  • En 2014 es galardonado como el mejor restaurante de México por “Food & Travel Reader Awards”
  • En 2015 y 2016 obtiene el reconocimiento como mejor Restaurante del Interior de la República por “Food & Travel Reader Awards”
  • En 2018 el Chef Alejandro Ruiz es galardonado por la “Revista Quién” como uno de los 50 personajes que transforman a México.

Estos y muchos más reconocimientos demuestran como Casa Oaxaca y el Chef Alejandro Ruiz se han consolidado no solo como uno de los mayores referentes de la gastronomía oaxaqueña si no como uno de mayores protectores del sabor tradicional de esta región.

Autor: Josué Mazzeo.

Conferencia: Pensamiento profundo y los desafíos del desarrollo tecnológico

La Corporación para el Desarrollo del pensamiento complejo – COMPLEXUS, se complace en invitar, al foro Club “Tejiendo saberes y visiones”, Conferencia: Pensamiento profundo y los desafíos del desarrollo tecnológico a cargo del científico y profesor Jorge Reynolds Pombo integrante del grupo de sabios del Gobierno Nacional e inventor del primer marcapasos.

El evento se llevará a cabo el día 25 de noviembre, a las 5:00 pm., vía Zoom.

Participa del foro a través del siguiente link: ttps://bit.ly/39ePaS1

Sobre Jorge Reynolds Pombo

Jorge Reynolds Pombo es un científico y profesor colombiano integrante del grupo de sabios del Gobierno Nacional e inventor del primer marcapasos. Ha recibido tres doctorados honoris causa en medicina, por sus aportes a la investigación y al desarrollo de tecnologías para la cardiología.

Sobre la Corporación para el Desarrollo – Complexus

La Corporación para el Desarrollo Complexus es una asociación civil de carácter privado, sin ánimo de lucro, que fue creada en el año 2001 por un grupo de intelectuales nacionales e internacionales con el fin de promover la integración, el desarrollo y la cooperación institucional, así como para materializar, inseminar y diseminar proyectos económicos sociales a través de alianzas estratégicas con diferentes Instituciones, el paradigma de la complejidad y de la visión sistémica, que plantea la necesidad de asociar los diferentes campos del conocimiento para lograr una visión integral y más humanista de nuestro mundo.

Conferencia: Pensemos la Incertidumbre

raul gomez marin-evento complexus-marco antonio velilla
Raul Gomez Marin

La Corporación para el Desarrollo Complexus, se complace en invitar, al Foro Club “Tejiendo Saberes y Visiones”, y a participar de la conferencia: Pensemos la Incertidumbre, en el cual, participará como conferencista principal el Doctor Raúl Gómez Marín, docente, investigador y autor de varias obras sobre matemáticas y temas filosóficos.

El evento se llevará a cabo el día 11 de noviembre, a las 5:00 pm., vía Zoom.

Participa del foro a través del siguiente link: https://bit.ly/3pu9moO

Sobre la Corporación para el Desarrollo – Complexus

La Corporación para el Desarrollo Complexus es una asociación civil de carácter privado, sin ánimo de lucro, que fue creada en el año 2001 por un grupo de intelectuales nacionales e internacionales con el fin de promover la integración, el desarrollo y la cooperación institucional, así como para materializar, inseminar y diseminar proyectos económicos sociales a través de alianzas estratégicas con diferentes Instituciones, el paradigma de la complejidad y de la visión sistémica, que plantea la necesidad de asociar los diferentes campos del conocimiento para lograr una visión integral y más humanista de nuestro mundo.

Alejandro Ruiz, emprendiendo en momentos de crisis por: Josué Mazzeo

Alejandro Ruiz Mazzeo
Alejandro Ruiz (Foto: Diariodesevilla)

Alejandro Ruiz es el perfecto ejemplo de como las crisis pueden convertirse en oportunidades para explorar, aprender y arriesgarse por los sueños.

Este joven sevillano es el CEO y fundador de Shepacks; una plataforma dedicada a vender packs de hogar para pisos de estudiantes, algo totalmente innovador en el sector inmobiliario de España.

Shepacks nació en un momento en el que el mundo se encuentra en una crisis sin precedentes, crisis que ha dejado a millones alrededor del mundo sin empleo y a muchas empresas quebradas, pero Alejandro lejos de intimidarse por la situación desfavorable que atraviesa nuestra sociedad, se ha arriesgado a crear un nuevo emprendimiento que busca aprovechar las ventajas tecnológicas para cubrir una necesidad.

Si algo nos ha demostrado la pandemia es que nuestro lugar de residencia ha cobrado un sentido aún más valioso, porque ya no solo es el lugar donde vivimos, dormimos y convivimos con la familia, ahora también estudiamos y trabajamos desde él; por lo tanto la comodidad que debemos sentir en estos espacios debe ser absoluta para poder tener la mejor experiencia.

Pero un lugar en el que pocos piensan son las pisos de los estudiantes, lugares en las que las y los estudiantes pasan la mayor parte de su tiempo, Alejandro ha creado una solución para todos aquellos estudiantes que recién se trasladan a estas residencias y se encuentran con estos pisos sin equipar, sus packs son soluciones efectivas con las que los estudiantes pueden ahorrar mucho tiempo adquiriendo elementos de cocina, baño o dormitorio.

La idea le surgió de su experiencia personal en la que al trasladarse durante los veranos para estudiar y trabajar a otras ciudades se encontraba con la incomodidad de llegar a una habitación sin los equipos básicos para instalarse por completo, durante uno de estos viajes en una de estas residencias le ofrecieron un set de cocina y un packs de toallas y desde entonces la idea le quedo sonando; durante la asignatura de creación de empresas les pidieron trabajar sobre una idea de negocio y allí nació shepacks; los comentarios positivos le impulsaron para convertir ese proyecto universitario en una empresa que hoy día se está posicionando en el mercado español.

shepacks ha logrado cerrar importantes acuerdos con portales online de alquiler de pisos y cuenta con 18 colaboradores; Alejandro y su emprendimiento son el ejemplo de como el esfuerzo y las ganas de superarse pueden derrotar las crisis.

Alejandro Josue Ruiz Mazzeo
Alejandro Ruiz

Sobre Alejandro Ruiz

Alejandro Ruiz nació en Sevilla-España, a los 17 años decidió abandonar el instituto por inconvenientes familiares, tras un curso de 6 meses fue contratado como azafato en vueling y paso un año volando por mundo; hasta que decidió retomar sus estudios; se desempeñó en varios puestos que le sirvieron como apoyo durante sus años de estudiante.

Se graduó en ADE en inglés por la Universidad de Loyola y luego realizo un master en comercio electrónico y marketing digital.

Autor: Josue Mazzeo

Las fotos y videos en las murallas no están prohibidos

La Escuela Taller Cartagena de Indias (ETCAR), delegada por el Ministerio de Cultura para la administración de las Fortificaciones de la ciudad informa que las fotos y videos en las murallas del Centro Histórico no están prohibidas.

Cartageneros y visitantes pueden hacer registro audiovisual de sus recorridos por estos Bienes de Interés Cultural (BIC) de la Nación para sus recuerdos personales y familiares.

Por su parte, toda actividad con fines comerciales debe ser autorizada por la ETCAR por lo que el personal de seguridad puede, en algunos casos, corroborar respetuosamente con los visitantes la finalidad de las capturas de imágenes.

La directora general de la ETCAR, Franchesca Llanos Uribe, expresa que “desde la Escuela Taller lamentamos el malentendido que se presentó el pasado domingo 11 de octubre de 2020 en el Baluarte de Santa Catalina, desafortunadamente fue una errada interpretación de las instrucciones impartidas desde la administración de las Fortificaciones”.

Además, indica que “una vez conocido el incidente, se le reiteró al personal de seguridad que se encuentra en las murallas lo establecido en Manual de Uso de las Fortificaciones, para que puedan brindar la información veraz en próximas oportunidades”.

Los interesados en realizar captura de imágenes con fines comerciales pueden hacer la solicitud a través del correo electrónico servicioalcliente@etcar.org.

Las fortificaciones de Cartagena de Indias, como parte del conjunto declarado por la UNESCO como Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad, están disponibles para cartageneros, colombianos y visitantes para su disfrute y el registro de sus recuerdos.

Distrito da vía libre al primer autocine en Cartagena

Autocine Cartagena
Alcaldía de Cartagena

La administración del alcalde, William Dau Chamat, autorizó la puesta en funcionamiento del primer autocine en Cartagena.

La decisión se tomó después de que la empresa solicitante cumplió con todos los requisitos exigidos por parte del Gobierno Distrital, para la apertura de este tipo zonas de diversión, en la nueva normalidad por la pandemia de la COVID- 19 en la ciudad.

El lugar escogido para el primer autocine cumple con todas las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional y la Administración local.

Luego de recibirse la solicitud, el Distrito, a través de la Secretaría del Interior, la oficina asesora para la Reactivación Económica de Cartagena, el DADIS, Oficina Asesora para la Gestión del Riesgo, DATT, entre otras autoridades, estuvieron muy vigilantes del cumplimiento de las medidas establecidas para el funcionamiento de esta actividad, en especial, todas las relacionadas con las disposiciones de bioseguridad.

“Conocido el requerimiento, representantes de las distintas entidades distritales dieron a conocer una serie de requisitos y acciones que debían tenerse en cuenta para poder dar el visto bueno”, indicó el secretario del Interior y Convivencia Ciudadana, David Múnera Cavadía.

El funcionario indicó que durante varias semanas, un equipo interdisciplinario estuvo acompañando a los representantes del proyecto, y fue así como se verificó el protocolo presentando para dicha actividad.

Es de anotar que el autocine tiene una capacidad máxima por función de 50 vehículos, que estarán ordenados en un espacio establecido para ello. Así mismo, cada automotor deberá tener un máximo de cuatro personas, quienes al ingresar al parqueadero deben cumplir con el protocolo de bioseguridad, a cargo del personal que hace parte de la empresa encargada de esta actividad.

Así mismo, los organizadores darán toda la información relacionada con la venta de productos comestibles durante la proyección de la película, la cual se hará a través de un número celular.

Es importante anotar que la compra del boleto para el ingreso se debe hacer vía Internet y para ello la empresa debe dar a conocer cómo se debe hacer dicho proceso

“Después de varias verificaciones, y teniendo en cuenta el cumplimiento del protocolo de bioseguridad de autocine, el Distrito dio el visto bueno para que el del Centro de Convenciones Cartagena de Indias inicie operaciones. Estamos seguros que la puesta en marcha de este nuevo sitio de entretenimiento dinamizará toda la oferta cultural y recreativa en la ciudad, en el marco de la adaptación y reactivación económica y social de Cartagena”, señaló María Claudia Peñas, asesora para la Reactivación Económica en el Distrito de Cartagena.

Distrito habilitará 21 hoteles ubicados en la zona insular que cumplen protocolos de bioseguridad

hoteles habilitados en zona insular cartagena
Alcaldía de Cartagena

El Distrito expedirá en los próximos días el decreto que autoriza la apertura de 21 hoteles, cuyos protocolos de bioseguridad ya han sido previamente verificados por las diferentes instituciones de la Alcaldía, Secretaría del Interior, Policía, DIMAR, Parques Nacionales Naturales y DADIS. Esto se da en respuesta a la necesidad de abrir el resto de las zonas de Cartagena que estaban con alguna restricción, como el caso de las Islas del Rosario y la zona insular, como Tierrabomba y Barú.

María Claudia Peñas, asesora de despacho para la reactivación económica, explicó que cada uno de estos hoteles se comprometió de manera responsable con la aplicación de los protocolos para alojamiento, zona de playas y restaurantes.

“El reto es mayor, pero damos parte de tranquilidad con que estos establecimientos, que están autorizados, cuentan con unos protocolos debidamente inscritos y los estándares solicitados por el Ministerio de Salud. Estamos seguros que esta apertura gradual, no solo ayudará a la economía de nativos, sino a vender a Cartagena como destino bioseguro”, precisó la funcionaria, quien afirmó que en la medida de que se vayan haciendo las verificaciones en los demás hoteles, el gobierno local podrá ir aprobando la apertura de más establecimientos.

La funcionaria advirtió que el sector de Playa Blanca todavía no está autorizado, ni se va a abrir, pero que el Distrito trabaja con la Gerencia de Espacio Público y Movilidad, la Gerencia de Playas, y otras autoridades y los nativos de la zona de Barú, para dar la apertura a este balneario.

“El protocolo es sumamente estricto con la delimitación que se debe hacer y con los espacios de playa que deben estar habilitados. Así como está Playa Blanca en estos momentos no es posible habilitarla, y se están haciendo las revisiones necesarias para que esto suceda relativamente pronto”, precisó María Claudia Peñas.

Explica que la prioridad es la sostenibilidad del ecosistema y de los habitantes, y por eso se trabaja con el sector privado sobre las opciones para que la reactivación económica se haga lo más sostenible y proteja la vida de los nativos.

Además, se está a la espera de que Parques Nacionales Naturales suba su protocolo de bioseguridad para Corales del Rosario y San Bernardo, en la plataforma de la Alcaldía. “Con su visto bueno y apertura del Parque se podrá habilitar en esta zona el tránsito del sector náutico y el desembarco en casas de recreo”, dijo.

En cuanto al zarpe en los muelles y las medidas en las embarcaciones menores, éstos también tienen sus protocolos de bioseguridad que son supervisados por Capitanía de Puerto, en cuanto a cómo debe ser el desplazamiento de los pasajeros en lancha, desde y hacia los lugares de destino.

Nauty 360, la aplicación que está cambiando el turismo náutico en Cartagena

Nauty 360
Foto: Nauty 360

Este año, una de las 15 apps finalistas dentro de la Fase de Escalabilidad de Negocios Digitales es de La Heroica. Nauty 360, una plataforma que conecta a usuarios con propietarios certificados de alquiler de embarcaciones y experiencias náuticas, en la que se puede reservar con anticipación, pagar en línea y calificar el servicio. BICTIA, operador de esta convocatoria, apoyará el talento tecnológico, y acercará a estos emprendedores talentosos al centro de las miradas del ecosistema mundial de startups y tecnología.

“El alquiler de botes y lanchas en Cartagena es completamente informal, por eso buscamos apoyar a los dueños y potenciales clientes, organizando el mercado, dando garantías a todos”, asegura Alberto Farah, cofundador y CEO de Nauty 360.

Alberto Farah, Carlos Moniz, María Alejandra Cardona, directora y Mauricio García
El equipo Nauty 360: Alberto Farah, CEO; Carlos Moniz, Director de Operaciones; María Alejandra Cardona, directora administrativa y Mauricio García, gerente de Ventas.

Esta start up cartagenera fue nombrada el mejor emprendimiento del 2019 por la Cámara de Comercio de la Ciudad y fue incluida como una de las 30 promesas del 2020 por la revista Forbes Colombia. Además, ocupó el primer puesto como mejor emprendimiento de la 4ta revolución industrial e innovación en Colombia en el 2019, otorgado por el SENA y el Fondo Emprender. Tienen sucursal en Miami, ofreciendo sus servicios además en Cancún y República Dominicana.

“Además del alquiler a personas, brindamos servicios a los dueños de las lanchas y botes, conectándolos con proveedores para adquirir repuestos, mantenimiento, seguros y asesorías a mejores precios”, sostiene Farah.

Tal ha sido el éxito de Nauty 360 que al cierre del año 2019, tuvieron una facturación de más de 1 millón de dólares, lo cual se traduce en un crecimiento del 300% en ventas con respecto al año anterior. ”Nuestra meta a corto y mediano plazo es impulsar el sector turístico náutico en Colombia y posicionar a nuestro país como un destino de talla internacional”, indica Alberto Farah.

Y se muestra optimista: “Estamos convencidos que la demanda por este tipo de servicios en la era post Covid, superará los niveles del año anterior. Predecimos esto, ya que los usuarios estarán en busca de experiencias que le ofrezcan privacidad y distanciamiento social.”

Fueron 15 empresas seleccionadas luego de un proceso en el que participaron 169 empresas de 19 departamentos. “Hay regiones que están irrumpiendo bien en la creación de empresas como, Huila, Tolima y Cartagena, en donde se están generando nuevos emprendimientos y en donde, a su escala, viene también mejorando el índice de creación” sostuvo Carolina Laverde, asesora de emprendimiento Digital APPS.CO – MinTic.
Jerónimo Silva, Director Ejecutivo de BICTIA sostuvo que “el éxito de este tipo de aplicaciones es que no solo ofrecen una experiencia segura para los turistas nacionales y extranjeros, sino que además democratizan asuntos como alojamiento, geolocalización, transporte y entretenimiento”.

Más información: https://www.nauty360.com/

Sobre BICTIA

Inversionista ángel y aceleradora de startups, apoyada por ProBogotá Región, con el objetivo de aportar al desarrollo económico del país, impulsando emprendimientos de base tecnológica, y adicionalmente, realizando capacitación en lenguajes de programación por considerar que esta es una habilidad central para el desarrollo personal y profesional en el futuro.

Distrito avanza en plan piloto de playas

playas de cartagena-plan piloto
Foto: Alcaldía de Cartagena

La Alcaldía Distrital de Cartagena continúa adelante con la implementación del piloto de playas que se desarrollará en Bocagrande, y en el sector de Playa Azul, en La Boquilla. Dependiendo del cuidado de todos y del comportamiento de la pandemia, gradualmente se irán autorizando otros sectores.

Durante los últimos dos meses, un equipo interinstitucional de la Administración Distrital integrado por la Secretaría de Planeación, Gerencia de Espacio Público, Distriseguridad, la asesora para la reactivación económica del Distrito, María Claudia Peñas, la coordinación de Playas y la Dimar, han desarrollado el modelo de ocupación y adaptación para las playas de Cartagena con todas las medidas de bioseguridad decretadas por el Ministerio de Salud, para la apertura de playas en el país.

“Tendremos unas unidades sociales que serán cubículos de 16 metros cuadrados de área, donde ubicaremos, a máximo, seis personas con parasoles y sillas playeras. Allí las personas tendrán el distanciamiento social correspondiente, pero al mismo tiempo, podrán tener interacción con sus familias”, apuntó Guillermo Ávila Barragán, secretario de planeación distrital.

“Hemos estado haciendo las pruebas en terreno de cómo vamos a implementar este piloto, que estará abierto en los primeros días de octubre”, sostuvo el funcionario.

Para la asistencia a las playas piloto durante su reapertura, será necesario hacer una reserva previa, a través de un mecanismo que se anunciará en los próximos días. La playa estará dividida en zona de servicios, para los vendedores, zona de seguridad para salvavidas, zona de reposo, donde estarán las unidades sociales, y la zona de bañistas.

Castillo de San Felipe reabre entrada al público el 2 de octubre

Castillo-San-Felipe-de-Barajas
Castillo San Felipe de Barajas, Cartagena de indias.

El Castillo de San Felipe ya tiene fecha de reapertura. Locales, nacionales y extranjeros podrán visitarlo a partir del 2 de octubre de este año, conservando los protocolos de bioseguridad para evitar contagio por Covid 19.

La Escuela Taller Cartagena de Indias y este emblemático fuerte están preparados. La ETCAR cuenta con protocolos aprobados por la Alcaldía Mayor de Cartagena. El protocolo de bioseguridad de la Escuela Taller Cartagena de Indias cumple lo establecido en la Resolución 666 del 24 de abril de 2020 y las resoluciones 900 y 1443 del Ministerio de Salud, lo que la certifica, tanto por el Distrito como el Gobierno Nacional.

“Es una gran noticia para la ciudad, para el país y para miles de visitantes que emocionados visitan el Castillo de San Felipe; esto es un gran paso para la reactivación económica de Cartagena, que estoy segura también contribuirá con la generación de empleo tanto directo como indirecto para los cartageneros”, expresó la nueva directora de la ETCAR, Franchesca Llanos.

En los días próximos, la entidad adscrita a la Alcaldía de Cartagena publicará los pasos que deben seguir las personas para comprar las entradas y agendar su visita, a través de la página web de Fortificaciones de Cartagena y desde la comodidad de sus hogares para evitar aglomeraciones a la entrada del Castillo de San Felipe de Barajas.

- Advertisement -

Síguenos

5,509FansMe Gusta
71,348SeguidoresSeguir
141SuscriptoresSuscribete