Inicio Blog Página 5

Con prácticas bioseguras, Cartagena se prepara para la apertura de sus playas

Siguiendo todos los protocolos y reglamentaciones establecidas por el Ministerio de Salud, Cartagena se prepara para el piloto de apertura de sus playas bioseguras.

Este piloto se ejecutará en tres sectores de playa en Bocagrande, entre El Bony y el edificio Torre Caribe, y en la zona de Playa Azul, en La Boquilla, con un cumplimiento estricto de lo establecido por el Ministerio de Salud.

“Debemos ser rigurosos en el estricto cumplimiento de lo dispuesto por el Gobierno Nacional en la Resolución 1538 del 3 de septiembre de 2929, que reglamenta los pilotos de apertura de playas, porque no queremos que en poco tiempo debamos volver a cerrarlas si se presentan rebrotes”, explicó Jean Paul López, coordinador de playas del Distrito.

Durante más de cuatro meses, un equipo interdisciplinario de la Alcaldía de Cartagena y otras entidades como la DIMAR, Ministerio de Salud, Parques Nacionales, entre otros, han venido preparando estos pilotos de reapertura, que implican el estricto cumplimiento de medidas para minimizar el riesgo de contagio de la COVID-19.

“Vamos a tener una limitación en la cantidad de personas que puedan ingresar al tiempo a la playa, por lo que se diseñó junto a la DIMAR una capacidad de carga establecida, es decir, un número máximo de personas que pueden estar en la zona de descanso de los bañistas, la zona de servicios, además de los operadores que van a garantizar el funcionamiento de la playa biosegura”, resaltó López.

Por esta razón, tanto cartageneros y turistas que deseen hacer uso de la playa deberán realizar una reserva previa a través de un sistema que será anunciado prontamente. Además, solo se podrá asistir a la playa con el grupo familiar con el que se convive, para cumplir las medidas de bioseguridad.

“Al llegar a la playa, el bañista será ubicado en una zona delimitada de diez metros cuadrados llamada zona de reposo, en la cual puede haber hasta seis personas, todas del mismo grupo familiar”, advirtió el funcionario.

Las reservas serán por máximo cuatro horas en dos turnos: uno en la mañana y uno en la tarde. “Una playa biosegura con distanciamiento reduce el número de personas que se puede tener en la playa. Por eso, para poderle dar más oportunidades de acceso a los bañistas, se han determinado estos horarios”, aseveró López. A las playas no se podrán ingresar alimentos ni bebidas.

La administración del alcalde William Dau Chamat, en su compromiso con la reactivación del turismo en la ciudad y la prevención de la COVID-19, viene trabajando de forma expresa para que cartageneros y turistas puedan disfrutar en octubre de la apertura de las playas bioseguras.

Con prácticas bioseguras, Portal de Los Dulces reabre sus puertas al público este lunes 14 de septiembre

Con nuevos uniformes, renovados módulos y con el respaldo y la presencia del alcalde de Cartagena, William Dau Chamat, quién les dio personalmente la bienvenida, las matronas del Portal de los Dulces, y demás personal que allí labora, como artistas urbanos y artesanos, anunciaron su reapertura para el próximo lunes 14 de septiembre en el marco del Plan de Acción ‘Adapta y Reactiva Cartagena’ que lidera la Alcaldía, para la reactivación económica de la ciudad en medio de la pandemia generada por la Covid-19.

“El icónico Portal de los Dulces reabre sus puertas el próximo lunes 14 de septiembre. Podrán venir a comprar sus cocadas, enyucados, caballitos y dulces de ajonjolí. Escuchen ustedes turistas, vengan a Cartagena y visiten el Portal de Los Dulces. Todos los cartageneros hemos coleccionado buenos momentos en el Portal, aquí donde labora gente cartagenera de buen corazón”, instó el mandatario cartagenero.

Evelia Alcalá Martínez, representante de las matronas del Portal de Los Dulces relató que: “Desde el 14 de marzo que nos enteramos que debíamos cerrar el Portal de los Dulces, las 27 matronas quedamos en shock, teníamos la producción de dulces y no sabíamos que íbamos a hacer con esta. En este tiempo tuvimos pérdidas, no solo económicas sino también humanas, porque murieron compañeros del Portal. Para retomar nos costó mucho trabajo, ingresamos a un mundo de la virtualidad y en el grupo hay muchas de ellas son adultas mayores y no manejan la tecnología. Estaba deprimida, pero Dios y todas las demás matronas me motivaron a levantarme”.

Fueron capacitados en medidas de bioseguridad

La representante de las matronas agradeció a todas las personas y entidades que coadyuvaron para que este hecho se diera como la Fundación Tu Cultura, Pacaribe, Corpoturismo, DADIS y, especialmente, al SENA que las capacitó virtualmente por más de 1 semana en protocolos de bioseguridad (higiene de manos, uso permanente del tapabocas, distancia social, entre otros) y por supuesto a la Fundación Desarrollo Integral Finita de Benedetti, que las dotó con nuevos uniformes conformados por llamativos suéteres, delantales, tapabocas y hasta turbantes, además, esta Fundación también pintó los módulos y sillas donde trabajan para que este espacio se viera en orden en esta nueva reapertura que arranca por lo alto.

“El SENA nos capacitó a 51 personas en los protocolos de bioseguridad, no solo a las matronas, también a los proveedores y ayudantes. Debemos cumplir con las normas de bioseguridad porque esto no es mentira, esto es cierto y recordar que entre todos debemos cuidarnos. Las del portal renacimos, el 14 de marzo quedamos sin nada, pero en el nombre de Jésús nos vamos a levantar, yo sé que los nativos cartageneros que conocen el Portal, y durante 99 años, ya casi 100, estamos ahí el Portal de Los Dulces, con la representación de varias generaciones y no podemos dejar que esa llama se apague sino que siga viva deleitando a los cartageneros con los dulces tradicionales”, agregó Alcalá Martínez.

Saia Vergara, directora del Instituto de patrimonio y Cultura de Cartagena IPCC informó que, además, de las capacitaciones de las que también participaron artistas urbanos y artesanos, los apoyaron para el registro en la plataforma ‘Adapta y reactiva’ para tener su documentación al día.

El Alcalde reconoció públicamente a la señora Finita Benedetti por sus valiosos esfuerzos en este acontecimiento.

El DADIS reforzará durante el día las capacitaciones en protocolos de bioseguridad a todo el personal que labora en el Portal de Los Dulces, para que se implemente la reapertura de manera responsable y segura y cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad. A través de estas capacitaciones, y con el apoyo de las EPS Mutual Ser y Comfamiliar, se le entregaron kits de bioseguridad que incluye tapabocas, material informativo y educativo, tapabocas y geles antibacterial, mascarillas, entre otros.

En estas capacitaciones con el DADIS participarán 58 artesanos y 25 comerciantes del Portal de Los Dulces en grupos aproximados de 20 personas cada uno (10 a.m a 12 p.m; 2 a 4 p.m; 4 a 6 pm).

El Compliance de Empresa: De una tendencia a una “necesidad”

Andrea Mosquera Anaya
Andrea Mosquera Anaya

Llegó el día más esperado en Colombia: Primero de septiembre, día de una “reapertura” que no es gradual, es “total con condiciones” donde a partir de hoy la responsabilidad individual será la regla de oro, pues el virus sigue infectando a la población, y no se ha ido ni se irá aún, y su “gradual mitigación” la hará únicamente una vacuna que no tiene fecha de llegada todavía. La economía del país ha quedado con una herida profunda: un decrecimiento del PIB en -15,7% para el segundo trimestre del 2020 (respecto del mismo periodo de 2019) y una tasa de desempleo del 20.2% según el último informe del DANE. Y cuantas empresas cerradas? Mejor no le pongamos número.

Casi seis meses después, podríamos hacer una lista un poco mas larga de los desafíos que la pandemia del Covid-19 ha traído a todos los sectores de desarrollo económico, pero esto apenas comienza. Es ahora que como ciudadanos debemos empezar a asumir los más grandes retos para lograr mejorar estas cifras, y es tarea de todos la reactivación de la economía con estrategias de dinamización, seguridad, continuidad responsable, confianza, fidelización y, por supuesto, todo ello en un marco reforzado de legalidad: Un Compliance de Empresa.

El Compliance de Empresa en primera línea en tiempos de reapertura

La importancia del Compliance en sí mismo, no es noticia. Estamos en un mundo que aún en crisis compite fuertemente en medio de las marcas, las patentes, los avances científicos, la tecnología, la innovación, la manufactura, las operaciones de exportación, y hoy por hoy los directivos de empresas saben y han aprendido que una infracción puede llegar a ser muy costosa.

Lo cierto es que la operación del sector privado y de las empresas en todos sus campos de acción no será la misma. Empleados, clientes y proveedores necesitan saber que sus jefes están manejando la incertidumbre con buenas decisiones y estrategias, como buenas guías hacia el camino de la recuperación. La tecnología, el trabajo a distancia, las nubes de información (el mínimo papel) y el afán por recuperar meses de trabajo llevará a los líderes a actuar con premura frente al manejo de clientes, proveedores y empleados sin estudiar efectos colaterales. Cuidado! Una multa en tiempos de crisis es mayor que la pérdida misma. Cuidado con una reinvención irresponsable, para abrir paso en medio de una crisis como la que enfrenta el mundo la confianza es esencial.

Un programa de Compliance y buenas prácticas desarrollado como un valor agregado estratégico puede suponer una solución a una reactivación responsable a corto plazo. No sólo puede atraer nuevos clientes a través de la confianza y la seguridad que se transmite en el primer contacto; sino que también puede la empresa obtener ventajas significativas frente sus competidores de primera escala y posicionarse con el “plus” de las buenas prácticas, las conductas éticas y de cumplimiento y llevar la reputación a otro nivel.

Los nuevos retos para las empresas mantenerse activas

Muchas empresas cerraron sus puertas para siempre, otras abren hoy con una nómina reducida y muchas deudas por pagar, otras seguirán operando a distancia -con sus empleados desde casa-. Pero con todas estas variables, se deben reforzar las tareas de la agenda estratégica de reapertura y reactivación. Algunas de estas son: El análisis y la identificación de los nuevos riesgos laborales a asumir y de las nuevas normas aplicables –incluidos los beneficios del gobierno-, la planificación de nuevos procedimientos –internos y externos- la redistribución de responsabilidades, la priorización de las obligaciones frente a terceros, la debida documentación de todas las acciones circunstanciales, entre otras.

Además de lo anterior, para asegurar nuevas formas operativas como el incremento del uso de plataformas tecnológicas, las empresas deben ser muy cuidadosas con las medidas de seguridad frente a posibles ciberataques y la protección de datos e información reservada.

Sin duda serán nuevos retos y muchos cambios los que surgen hoy para los empresarios, todo ello enmarcado en políticas de control que han hecho que el Compliance sea hoy una necesidad y no una tendencia en proceso de expansión proveniente del derecho anglosajón, esta necesidad no es mas que la protección de las empresas ante situaciones excepcionales como la actual, que además de excepcional es una situación mundial sin precedentes, que obliga a trazar compromisos de valor para afrontar esta nueva realidad. Para todo lo anterior: el máximo compromiso de una reapertura responsable es el de garantizar el cumplimiento de las normas y la salud de los trabajadores, es este el punto de partida, ello preparará el escenario para una recuperación económica de éxito.

Por: Andrea Mosquera Anaya

Cámara de Comercio de Cartagena, gremios y sector turístico se suman a ser Empresas Heroicas

Cámara de comercio de Cartagena

La Cámara de Comercio de Cartagena, gremios económicos y el sector turístico de la ciudad se suman a la estrategia de ciudad Barrio Heroico, con la que se busca estimular una recuperación social y económica comprometiendo el cambio de patrones culturales que hagan posible un comportamiento preventivo y proactivo frente los diversos riesgos que se enfrentan de carácter ambiental, climático, tecnológico o de salud pública con el COVID 19.

Barrio Heroico es una estrategia de la Alcaldía de Cartagena de Indias, liderada por la Escuela de Gobierno y la Oficina de la Primera Dama que busca empoderar a las organizaciones sociales, comunales y comunitarias de 15 Unidades Comuneras de Gobierno de la ciudad en buenas prácticas sanitarias, de convivencia, de respeto a las normas de aislamiento social y confinamiento preventivo, con el fin de mitigar el impacto y las diferentes afectaciones sociales del COVID 19 en las familias y comunidades de la ciudad.

Dentro de la estrategia se generarán espacios de articulación interinstitucional entre las entidades del Distrito y la empresa privada; así mismo, con los líderes y lideresas en las Unidades Comuneras de Gobierno de Cartagena, por parte de los gestores heroicos para generar buenas prácticas Anti COVID 19.

“Nosotros queremos que esta campaña contribuya a fortalecer la cultura ciudadana en nuestra ciudad, Barrio Heroico es un programa piloto, del programa de cultura ciudadana que la Escuela de Gobierno está impulsando como plan decenal en el marco del Plan de Desarrollo 2020-2023 ´Salvemos juntos a Cartagena’, a través de él estamos empoderando las unidades comuneras de gobierno y haciendo pedagogía”, aseguró Cielo Blanco, directora de la Escuela de Gobierno y Liderazgo.

“Desde la Cámara de Comercio de Cartagena nos sumamos a la campaña Barrio Heroico y la adoptamos, desde el sector empresarial, como una iniciativa de ciudad ya que necesitamos fomentar la cultura ciudadana, del respeto al otro y del auto cuidado. Acompañamos al Distrito en esta gran cruzada pedagógica, a través de la cual todos los cartageneros podremos demostrar, una vez más, porque nos llamamos: Cartagena, Ciudad Heroica”, afirmó Juan Pablo Vélez Castellanos, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Cartagena.

Cada día son más los líderes comunitarios, trabajadores, integrantes del Colegio Mayor de Bolívar, de la Cámara de Comercio de Cartagena y gremios, tales como: Invest in Cartagena, Cotelco, Anato, Asotelca que se suman, como aliados estratégicos, para lograr una transformación en cultura ciudadana.

Centro de control de enfermedades de EE.UU. oficializa evidencia de transmisión por el Covid-19

Pixabay

El Centro de Control de Enfermedades del gobierno de EE. UU. Ha oficializado la evidencia científica emergente sobre la transmisión del coronavirus:

1. Muy bajo riesgo de transmisión desde las superficies.
2. Muy bajo riesgo de actividades al aire libre.
3. Riesgo muy alto de reuniones en espacios cerrados, como oficinas, lugares para servicios religiosos, cines o teatros.

Otros datos interesantes, la carga viral requerida para iniciar la enfermedad es de ~ 1000 partículas virales (vp).

1. Respiración: ~ 20 vp / minuto
2. Discurso: ~ 200 vp / minuto
3. Tos: ~ 200 millones de vp (suficiente puede permanecer en el aire durante horas en un entorno con poca ventilación)
4. Estornudar: ~ 200 millones de vp
5. Estar cerca de alguien (~ 2m de distancia): bajo riesgo si el límite es inferior a 45 minutos
6. Hablar con alguien cara a cara (con máscara): bajo riesgo si el límite es inferior a 4 minutos
7. Alguien caminando junto a ti / corriendo / en bicicleta: bajo riesgo
8. Espacios bien ventilados, con distancia: bajo riesgo.
9. Compras: riesgo medio (puede reducir a la baja, limitar el tiempo y seguir la higiene)
10. Espacios interiores: alto riesgo
11. Baños públicos / áreas comunes: alto riesgo de fómites / transferencia de superficie
12. Restaurantes: alto riesgo (puede reducir a riesgo medio al sentarse al aire libre con distancia y percepción del tacto en la superficie)
13. Lugares de trabajo / escuelas (incluso con distancia social): muy alto riesgo, incluido un alto riesgo de transferir fomites
14. Fiestas / Bodas: muy alto riesgo
15. Redes de negocios / conferencias: muy alto riesgo
16. Arenas / Conciertos / Cines: muy alto riesgo

Los principales factores que puede usar para calcular su riesgo son:

1. interior vs exterior
2. espacios estrechos versus grandes espacios ventilados
3. alta densidad de personas vs baja densidad
4. exposición más larga vs exposición corta

Fuente: cdc.gov

IPCC entregará premio a la creación plástica y visual “Manuel Zapata Olivella”

La Alcaldía de Cartagena a través del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) abrirá el concurso Premio a la creación plástica y visual “Manuel Zapata Olivella” a partir del 9 de junio de 2020.

El concurso busca homenajear la memoria del maestro Manuel Zapata Olivella, hombre caribe, multifacético y universal, que ha puesto en valor la herencia africanaen nuestra región y en nuestro país.

“En este año conmemoramos el Centenario de Manuel Zapata Olivella, un ser humano fundamental en la historia de Colombia: poeta, escritor, investigador, médico y antropólogo afrocaribeño que nos legó invaluables obras en las que hizo visible el poder de la sangre africana. Desde el Instituto estamos convocando a lxs artistas plásticxs y visuales de la ciudad a que, con su talento y su trabajo, rindan homenaje a la vida de este célebre colombiano que nos ha ayudado a comprender quiénes somos y de dónde venimos. Buscamos propuestas originales, innovadoras y que rompan esquemas, muy en corcondancia con la vida del maestro Zapata Olivella”, declaró la directora de IPCC, Saia Vergara Jaime.

IPCC invita a la ciudadanía e interesadxs a participar en la socialización del concurso el próximo lunes 8 de junio a las 3:00 p. m. a través de un Facebook Live en la página de IPCC. El valor del premio a otorgar será de SEIS MILLONES DE PESOS MCTE ($6.000.000.oo)

Este concurso, que cierra el 24 de junio de 2020, hace parte de las acciones del “Subprograma Contextos poblacionales” que desarrolla el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena en su empeño por reconocer a figuras emblemáticas de la región que, además, hayancontribuido a crear y fortalecer redes entre los pueblos afrocolombianos. Y se enmarca en las actividades que dialogan con el Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024).

¿QUIENES PUEDEN PARTICIPAR?

Las Personas naturales, mayores de 18 años, nacidas o residentes en Cartagena de Indias, dedicadas al arte plástico y visual.

DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA POSTULAR

1) Formulario (Anexo A) de presentación de propuesta creativa dentro del
Concurso denominado Premio a la creación plástica y “MANUEL ZAPATA OLIVELLA”, que se encuentra publicado en la página oficial del Instituto www.ipcc.gov.co. Con el envío del formulario, su titular acepta los términos del concurso.
2) Cédula de ciudadanía. Preferiblemente en formato PDF.
3) Documentos donde se acredite experiencia en el sector de las artes plásticas, visuales, diseño o afines.
4) Carta firmada en la que se declare, bajo gravedad juramento, que reside en la ciudad de Cartagena de Indias.
5) Carta de firmada en la que se declare, bajo gravedad de juramento, que la obra es de su autoría y no ha cedido los derechos patrimoniales.
6) Imagen digital en mediana resolución (150dpi) de formato VERTICAL 20x25cm o proporcional con original de técnica libre, de máximo 10 megas.
7) Un texto de 300 palabras de extensión en la que se explique el contexto en el que nace la obra, las técnicas utilizadas, el año de creación y toda la información relativa a la ficha técnica de la imagen presentada.
8) Diligenciar el Anexo B: Formato de referencia de licencia de uso.

Lxs interesadxs deberán diligenciar en su totalidad el formulario en línea y cargar los soportes. De igual forma deberán cumplir con las especificaciones técnicas de la imagen:

Imagen digital en mediana resolución (150dpi) de formato vertical
20x25cm o proporcional a ¾ de pliego con original de técnica libre.
Peso de la imagen no mayor a 10 megas.

Las propuestas serán recibidas única y exclusivamente de forma virtual en el correo electrónico convocatorias@ipcc.gov.co y en los demás medios virtuales que para este efecto proporcione el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena.

El Ministerio de Cultura declara el 2020 como el “Año del Centenario de Alejandro Obregón”

La ministra de Cultura; Carmen Inés Vásquez, declaró el año 2020 como el año del Centenario de Alejandro Obregón, para conmemorar el nacimiento, honrar la memoria y promover la divulgación de la obra de; uno de los referentes más importantes del arte en Colombia.

El Ministerio de Cultura de esta manera rinde homenaje a uno de los más prolíficos artistas de la plástica colombiana, el maestro Alejandro Obregón, en conmemoración de los 100 años de su natalicio. “Hay que destacar su aporte al arte nacional como materia de interés para la investigación y referente para las nuevas generaciones de artistas emergentes” señaló la ministra Carmen Vásquez.

En el marco del reconocimiento a Obregón, el Museo Nacional de Colombia, realizará en octubre próximo una exposición donde se exaltará el valor de su obra, en compañía de 7 creadores nacionales quienes, a nivel de literatura, fotografía y artes plásticas, comparten el escenario de su natalicio en 2020 y cuyos aportes creativos han sido fundamentales en la renovación del panorama artístico colombiano, ellos son: Manuel Humberto Rodríguez Corredor, ‘Manuel H’, nació el 14 de julio de 1920; Nereo López Meza, nació el 1 de septiembre de 1920 en la ciudad de Cartagena; Lucy Tejada Sáenz nació el 9 de octubre de 1920 en la ciudad de Pereira; Edgar Negret Dueñas, nació el 11 de octubre de 1920; Cecilia Porras Porras, que nació el 20 de octubre de 1920 en Cartagena de Indias y Enrique Grau Araújo, nació el 18 de diciembre de 1920 en Panamá.

De igual forma, hace parte del ciclo de homenajes nacionales, iniciativa que data desde 1997 con la intención de enfocar estas muestras en aspectos especiales y particulares de su producción. De manera intencional se evitan las propuestas retrospectivas en las que el énfasis recae sobre lo cuantitativo. La exposición 8 x 100 presentará al público un planteamiento curatorial que inicia en 1944 y termina en 1966, momento de particular libertad, audacia en la exploración y propuestas creativas que permitieron la autodefinición de los ocho creadores dentro del panorama nacional e iberoamericano.

La muestra también prestará muchas obras inéditas o poco difundidas de los creadores que por sus formatos o técnicas han sido ignoradas en anteriores estudios del período. Como ya es usual en las propuestas del Museo Nacional, la exposición contará con un contexto socio político que permita a los públicos aproximarse a las circunstancias en el que fueron creadas el centenar de obras exhibidas.

Datos sobre el maestro Obregón

Obregón nació el 4 de junio de 1920 en la ciudad de Barcelona (España) y a la edad de 6 años se trasladó con sus padres a Barranquilla. Su obra se caracterizó por sus aportes al movimiento expresionista, creando una iconografía esencial para la modernidad en Colombia. Su prolífica trayectoria ha explorado temas asociados a la crítica política y social, los bodegones y la naturaleza colombiana.

El trabajo de Obregón, que abarca la producción de pinturas en caballete, murales, gestión cultural y educación, es considerado como uno de los más relevantes e influyentes del arte moderno en Colombia. Hijo del colombiano Pedro Obregón y la catalana Carmen Rosés, Alejandro Obregón siempre estuvo profundamente vinculado al caribe colombiano. Aunque estudió en la Escuela del Museo de Bellas Artes de Boston y en la Llotja de Barcelona, su formación se caracterizó por rechazar el academicismo y preferir la educación autónoma de artistas desde Francisco de Goya, Paul Cézanne, Pablo Picasso hasta los muralistas mexicanos.

Los principales temas de la pintura de Obregón son los retratos de familiares y amigos, además de varios autorretratos, desde el muy cézanniano del pintor sentado que sostiene un pincel (1943), hasta Dédalo (1985), pasando por los Blas de Lezos (1977-1978), los animales (en una fauna interminable que incluye desde cóndores y toros hasta barracudas, mojarras y camarones, pasando por chivos e iguanas), las flores carnívoras y nocturnas, las escenas de violencia y, sobre todo, los paisajes (con claras alusiones al mar, a las playas, a las tempestades, a los eclipses y, especialmente, a los vientos).

Estos temas son recurrentes y por lo tanto no tienen una ordenación cronológica. Como bien dijo el artista, más que motivos específicos sus cuadros aluden a “drama, catástrofe, registro de vida, reportaje y un poco de todo”.

Esta iniciativa del Ministerio de Cultura es fundamental para recordar el legado, la vida y obra de Obregón, considerado como un expresionista romántico, con su polifonía entre la figuración y la abstracción que nunca se desprendió del todo de la naturaleza. Hoy se conmemora el nacimiento de un hombre que marcó un hitohistórico de reconocida trascendencia en el arte colombiano.

El Ministerio de Cultura, y el Museo Nacional de Colombia dentro del programa expositivo denominado “Homenajes nacionales”, presentó la exposición temporal “Alejandro Obregón, pinturas 1947 – 1968”. De igual manera la resolución también invita a promover los aportes del centenario en las fichas técnicas de todas las obras del artista que hagan parte de las colecciones de los museos de Colombia o en sus activos digitales.

Marta Traba, quien fue la mejor crítica de su obra, escribió en 1961: “La llegada a la pintura colombiana de Obregón nos coloca ante el primer pintor de talento con que cuenta Colombia en este siglo. La obra del artista es de desarrollos claros y su evolución está llena de pautas que muestran de manera inequívoca la alianza del talento y del trabajo”.

Así lo reconoce hoy el Ministerio de Cultura al expedir una resolución que rinde tributo al hombre que, con instrumentos del cubismo y el expresionismo, representó a todo el país y lo exploró en la naturaleza de su esplendor y ruina.

Ayuda a llevar Mercaditos y Carrotanque de agua a Galerazamba

Sharing for kids y la Fundación Juan José Payares Bustos se unen con el fin de ayudar a las personas mas necesitadas de Galerazamba que por la situación actual que vive el país y el mundo a causa del coronavirus no pueden salir a trabajar para ganar el sustento diario.

Tu también puedes ayudar realizando una donación a través del siguiente link: https://sharingforkids.org/galerazamba/

También puedes apoyar donando en la cuenta de ahorros de Bancolombia Numero: 783-486107-07 F. Juan Jose Payares Bustos.

Sobre Sharing for Kids

Fundada en 2001, Sharing for Kids es una organización sin ánimo de lucro con objetivos dirigidos a recaudar fondos para mejorar las condiciones de salud y la educación de niños en Cartagena, Colombia.

Sobre la Fundación Juan José Payares Bustos

La Fundación Juan José Payares Bustos, es una entidad sin ánimo de lucro dedicada al desarrollo de las familias de bajos recursos del municipio de Galerazamba y sus pueblos vecinos.

Habitantes de calle de Cartagena son trasladados a los albergues

La Alcaldía sigue en la búsqueda de los habitantes de calle para darles protección y evitar se contagien por el coronavirus.  Ya unos 60 fueron trasladados a unos albergues, para que se protejan en la emergencia sanitaria ocasionada por el virus en la ciudad.

Un grupo fue trasladado a un albergue en Pasacaballos, otros están en refugio en el barrio El Bosque, y otros en una fundación que hace lo propio en el mercado de Bazurto. Allí tienen vivienda y alimentación.

El secretario de Participación Ciudadana, Armando Córdoba Julio, agradeció la voluntad y solidaridad de muchos cartageneros y cartageneras que se unieron en este propósito de proteger a esta población, para que sus vidas no estén en riesgo.

“Agradezco la voluntad de tantas personas en Cartagena que apoyan la garantía y el bienestar de los habitantes de calle. La solidaridad de los cartageneros ha sido importante”, explicó el funcionario.

Por su parte, la población de los adultos mayores que no pertenecen a ningún programa ni del Distrito, ni del país, comenzará a recibir unos mercados de parte de la Secretaría de Participación. “Vamos a extenderle la mano y garantizar su calidad de vida”, precisó el Secretario.

10 claves para proteger la salud mental en tiempos del coronavirus

El pánico, la ansiedad y el miedo pueden ser emociones comunes en estos días donde las noticias, publicaciones en redes sociales, pensamientos y conversaciones giran en torno al coronavirus.

Pensando en los cartageneros y cartageneras, y en proteger tus emociones y salud mental, la Alcaldía de Cartagena seleccionó y priorizó una serie de recomendaciones para proteger tus pensamientos, emociones y salud mental que te serán especialmente útiles en estos días.

“Es importante que un miembro de la familia se mantenga en posición de equilibrio para poder mantener el control de todos sus miembros. En estos momentos de angustia se pueden generar pensamientos que pueden desencadenar proyecciones futuras negativas por la situación mundial que se está viviendo, es de vital importancia intervenir el pensamiento en tiempo real, (en el presente, el aquí y el ahora), y no desgastar nuestra salud mental cargándola de pensamientos futuros que no son reales, que no existen”, agregó por su parte Geovanny Carrasquilla, psicólogo del DADIS.

Recomendaciones

  1. Sé empático con las personas que han sido diagnosticadas o son sospechosas de Covid-19. Toma medidas de autoprotección, pero no discrimines ni rechaces, sé solidario. Esta persona ya está lidiando con un diagnóstico de por sí difícil, evita afectarla aún más.
  2. No emitir, ni consumir, ni replicar noticias relacionadas con el Covid-19 que causen angustia, ansiedad o pánico. No crea en todo lo que lea o escuche. Busque la información en fuentes oficiales (Alcaldía de Cartagena, Autoridades Sanitarias como OMS, Minsalud, DADIS y medios de comunicación objetivos y responsables). No compartas información que no sea de fuentes confiables.
  3. Consulte las noticias y redes sociales 3 veces al día máximo, no se sature de información. Controle el uso y revisión de dispositivos móviles.
  4. En tiempo de aislamiento establezca contacto con familiares y amigos a través de herramientas electrónicas (videollamadas).
  5. Cronograma de actividades  en casa: físicas (aeróbicos, ejercicios funcionales: abdominales, sentadillas, flexiones, baile); lúdica (parqués, Uno, cartas, dominó); espirituales (orar, leer la biblia); equilibrio emocional: leer, escribir, pintar, cocinar, escuchar música, yoga y meditación.
  6. Practique la respiración (4,4,6) o respiración de la calma:  inhalar aire en 4 segundos, sostener este aire en 4 segundos más y luego exhalas lentamente en 6 segundos. Inténtalo y repítelo por 4 veces, si persiste el estado emocional, repite la serie una vez más. Cierra los ojos y concéntrate solo en tu respiración al menos por 2 minutos.
  7. Cuida tu sueño y alimentación. Aliméntate saludablemente y duerme entre 7 y 8 horas, el buen estado físico prepara el cuerpo para defenderse.
  8. En niños, niñas y adolescentes ofrezca información de acuerdo a la edad y ajuste el lenguaje facilitando su comprensión (utilice juegos y cuentos si es necesario). Explique  que lo más importante es que el aislamiento no se da por miedo al contagio, sino porque de este modo se protege a las personas más frágiles. En adultos mayores: Ofrezca información de acuerdo a la edad y ajustes relacionados con limitaciones sensoriales (Visual o auditiva).
  9. Aproveche el silencio y la pausa como una oportunidad para sanar heridas internas o resolver asuntos emocionales pendientes. Evite discusiones innecesarias o controversias por asuntos políticos, religiosos o médicos. Dedique su atención únicamente a las actividades que lo hagan sentir bien.
  10. En caso de necesitar apoyo emocional, llame a la línea de emergencias y salud mental del Crue del DADIS 125.
- Advertisement -

Síguenos

5,509FansMe Gusta
71,348SeguidoresSeguir
141SuscriptoresSuscribete