Inicio Blog Página 198

Menores que antes trabajaban en las calles, ahora podrá brillar en desfile del Carnaval de los Niños

Alcaldía de Barranquilla

La comparsa, integrada por 44 menores que hacen parte del programa Trabajando por los Niños, desfilará llevando el mensaje de NO al trabajo infantil.

Con los sonidos del tambor que llaman a la cumbia y dejando ver toda su alegría por hacer parte de la fiesta del Carnaval de Barranquilla 2018, se llevó a cabo el último ensayo de 44 menores de edad que pertenecen al programa Trabajando por los Niños, de la Alcaldía Distrital de Barranquilla, y que cuenta con el respaldo de la primera dama del Distrito, Katia Nule.

Será el desfile del Carnaval de los Niños, el próximo domingo 4 de febrero, el escenario perfecto para que estos 44 niños, que anteriormente se encontraban trabajando en las calles de la ciudad, hagan el despliegue de su talento y habilidades culturales ante los miles de asistentes al evento.

La primera dama quiso ver, previamente, el espectáculo con el que abrirán el recorrido que, además de hacer gala de su talento, tendrá un mensaje de NO al trabajo infantil. Los niños deben estudiar, jugar y aprender, su lugar no está en las calles trabajando.

Durante el ensayo, la primera dama se dejó contagiar y dio indicaciones y recomendaciones a los pequeños, esos a quienes ella llama sus pechichones.

“No se imaginan lo emocionada y orgullosa que estoy, porque ustedes están haciendo lo que como niños deben hacer: estudiar, jugar, divertirse y vivir la niñez como debe ser, por eso deben sentirse orgullosos de haber transformado sus vidas, y que los asistentes nunca olviden que los niños no deben trabajar”, expresó Katia Nule.

La visita también fue aprovechada para hacer entrega de kits escolares para todos los niños vinculados al proyecto.

En la actualidad el proyecto de prevención y erradicación del trabajo infantil denominado Trabajando por los Niños beneficia a 120 niños y adolescentes con derechos amenazados, inobservados y vulnerados, que están en situación de trabajo infantil, especialmente los que están entre 6 y 18 años.

En este programa, los menores tienen un acompañamiento pedagógico, deportivo y cultural. Esta población convive con su grupo familiar o red vincular, de manera que el trabajo con sus familias es constante y se realizan distintas actividades con ellos para así fortalecerlos y convertirlos en los primeros garantes de los derechos de los niños y adolescentes.

Barranquilla emite alerta amarilla para Guacherna y desfiles culturales del fin de semana

Groupon

Con el propósito de garantizar la atención en servicios de salud en la ciudad, durante la realización de los diferentes desfiles y eventos del fin de semana, la Secretaría Distrital de Salud emitió la resolución No. 0033, mediante la cual se adopta plan de contingencia en toda la red hospitalaria pública y privada.

La medida de alerta amarilla rige a partir de las 12:00 del mediodía del viernes 2 de febrero y finaliza el lunes 5 de febrero a las 6:00 de la mañana.

A través de esta alerta, todas las instituciones prestadoras de servicios de salud-IPS- deberán adoptar planes de contingencia para estar preparados ante cualquier eventualidad, además de estar en permanente coordinación con el Centro Regulador de Urgencias del Distrito-CRUE-, para la notificación de eventos de interés en salud pública.

El Distrito, a través de la Secretaría de Salud y demás dependencias, estará presente en todas actividades culturales y folclóricas que se desarrollarán durante el fin de semana, las cuales tienen el aval de las autoridades policiales y de organismos de asistencia humanitaria.

El primero de los eventos contemplados por la alerta amarilla es el recorrido de la noche de Guacherna, que se realiza el viernes por la carrera 44 con llegada a la carrera 54 en el barrio Abajo, iniciando a las 7:00 p.m.

 Logística noche de Guacherna

1 Módulo de Estabilización y Clasificación de pacientes-MEC- en la carrera 44 con calle 63.

13 ambulancias básicas y una ambulancia medicalizada.

1 punto de primeros auxilios en plaza de la Paz.

3 unidades móviles.

60 personas de equipo de salud (médicos, enfermeras, técnicos y caminantes), de la Secretaría de Salud, MiRed I.P.S., Coosalud EPS, Clínica General del Norte y Mutual Ser EPS.

14 puntos de atención en salud, ubicados a lo largo del recorrido, distribuidos así:

  • Calle 79 con carrera 43B
  • A lo largo de la carrera 44 con intersección en las calles 74,  70,  68,  65,  62,  60,  58, 5 5 y  53.
  • En la calle 53 con carrera 44B.
  • Carrera 46 con calle 53, plaza de la Paz.
  • Carrera 50 con calle 53
  • Carrera 54 con calle 53.

Logística desfile Carnaval del Suroccidente

Este desfile, que se llevará a cabo el sábado 3 de febrero a partir de las 2:00 p.m., tendrá como punto de partida el barrio Carlos Meisel, hasta llegar a la cancha del barrio Cevillar con carrera 14.

6 personas del equipo médico y asistencial.

4 ambulancias básicas y 1 medicalizada, en alrededores del recorrido.

Logística desfile Carnaval Fides

Sábado 3 de febrero, carrera 46 con calle 84, entre las 4:00 p.m. a 8:00 p.m.

1 ambulancia básica y 1 medicalizada.

2 médicos y 2 enfermeras.

Logística desfile Faroles y Tambores calle 84

Sábado 3 de febrero, carrera 42H con calle 84, desde las 7:00 p.m.

2 médicos y 2 enfermeras.

1 ambulancia básica y 1 medicalizada.

Logística desfile Garabato de Emiliano

Sábado 3 de febrero, carrera 51 calle 80, desde las 6:00 p.m.

1 ambulancia básica y 1 medicalizada.

Logística desfile Guacherna Gay

El sábado 3 de febrero, a partir de las 7:00 de la noche se desarrollará este evento con punto de partida desde la carrera 38B  con calle 72.

1 ambulancia básica y 1 medicalizada.

2 médicos y 2 enfermeras.

Tarima de la carrera 41, 7 Bocas 
1 Módulo de estabilización y clasificación de pacientes-MEC.

1 ambulancia medicalizada y 2 básicas.

Logística desfile Carnaval de los Niños

El último evento de la semana será el domingo 4 de febrero, desfile del Carnaval de Los Niños, partirá de la calle 72 con carrera 53 hasta el barrio Abajo, en la carrera 54. Se tiene previsto que este evento inicie a las 11:00 a.m.

10 puntos de atención de salud.

10 médicos y 10 enfermeras.

1 Módulo de estabilización y clasificación de pacientes-MEC.

10 ambulancias básicas y 1 medicalizada.

1 vehículo del Cuerpo de Bomberos.

Puntos de hidratación a lo largo del recorrido.

La Hipertensión, que la produce y como tratarla

Jorge-valbuena-castro
Hipertención

Antes de abordar el tema de la Hipertensión arterial en detalle, es importante mencionar que detrás de todo enfermo, no solamente existe un padecimiento con alguna alteración en la función o en la anatomía de algún órgano, sino que también un ser humano sometido cotidianamente a tensiones, agresiones, nerviosismo, miedos y depresiones, que muchas veces se convierten en unas respuestas emocionales negativas para el organismo, que terminan en una serie de síntomas patológicos que la gran mayoría de veces son suprimidos a través de las diferentes terapias farmacológicas, logrando así entorpecer el valioso significado de los mismos.

Los síntomas bien interpretados, nos enseñan el camino correcto para conocer las verdaderas causas de la enfermedad que nos aqueja. Es por esta razón, que los síntomas representan el lenguaje que el organismo utiliza, para informar cual es la causa de un cuadro. (Lea Tambien: El Camino a la curación)

Hipertensión Arterial.

Definición: Es una enfermedad, caracterizada por el constante aumento de la presión sanguínea.

Cifras normales de presión arterial: La presión que maneja cada persona sana varia de una persona a otra, debido a que son muchos factores físicos, mentales, espirituales y orgánicos que influyen en esta condición. Tomando en cuenta los patrones internacionales, tenemos que una presión normal sistólica es: 139/89: Diastólica.

Órganos Comprometidos: Corazón, arterias, riñón.

Síntomas Generales:
-Cefalea.
-Vértigo.
-Hemorragia nasal.
-Percepción auditiva de sonidos (acufenos).
-Dificultad para respirar (disnea).
-Dolor en el pecho.
-Trastornos visuales.
-Trastornos de sensibilidad.
-Trastornos del estado de conciencia.
-Infarto al miocardio.
-Accidente cerebro vascular.

Hay que reconocer que la hipertensión arterial es un cuadro patológico silencioso y grave; tenemos que tener claro que, ante la presencia de este cuadro, lo primero que debemos hacer es regular las cifras de presión arterial, para evitar cualquier complicación.

Una vez estabilizado el paciente, debemos realizar una historia clínica completa, que nos permita determinar la verdadera causa de este padecimiento.

Para determinar con precisión el origen de esta alteración, es fundamental y necesario analizar los antecedentes clínicos, familiares, laborales, emocionales, dietéticos, hábitos (como el tabaquismo, alcohol, etc.) y el tipo de personalidad del paciente.

Antecedentes clínicos: si sufre o ha sufrido de insuficiencia renal, diabetes, colesterol, triglicéridos u otro padecimiento que esté causando este cuadro hipertensivo.

Antecedentes familiares: Si existen en su familia este tipo de padecimiento que pudiera tener una influencia para este cuadro.

Antecedentes laborales: Es importante su vida cotidiana para determinar si la ocupación es determinante en el cuadro hipertensivo.

Con los datos anteriores, podemos obtener información importante sobre las posibles causas de este cuadro patológico.

El abordaje emocional en relación a la hipertensión, es lo que marca la diferencia con lo tradicional, es así, que podemos obtener la causa matriz, que en una consulta médica tradicional no son tomados en cuenta, o si se llegaran a investigar, se haría de una manera somera. La medicina emocional cada vez toma mucha más importancia, y gana mucho terreno en el proceso de curación.

Cuando los pacientes toman la decisión de superar cualquier obstáculo emocional, comienzan a experimentar cambios, no solo en su cuadro hipertensivo, sino también empiezan a disfrutar de una mejor calidad de vida, que les brinda la tranquilidad emocional.

A continuación mencionaremos los antecedentes emocionales que deben tomarse en cuenta para lograr las condiciones saludables, y así encaminar hacia una verdadera curación.

Antecedentes Emocionales: Como los antecedentes anteriores, este ocupa una importancia vital, por ser un factor detonante y silencioso en el hipertenso; debido a que esta enfermedad es silenciosa, los problemas emocionales son causante de un gran número de cuadros hipertensivos, como se mencionó anteriormente los órganos comprometidos son: corazón, arterias, riñón, tomando en cuenta que para la medicina tradicional china la emoción que le corresponde al corazón es la alegría, es importante considerar si el paciente está expuesto constantemente y de manera extrema a esta emoción, que pudieran estar causando un severo compromiso con el estado hipertensivo, con esto no me refiero a que el paciente no deba alegrarse si no que una exposición, extrema, recurrente y prolongada puede generar un desequilibrio.

Debido a que en la medicina que tradicionalmente hemos consultado (Alopática), el aspecto emocional no es tenido en cuenta por los facultativos, este desconocimiento ha conllevando a los médicos implantar largos tratamientos que no están cumpliendo con la primera condición de un médico que es curar; Si abordáramos este padecimiento desde otra óptica, es probable que el panorama del enfermo fuese otro. Con esto quiero decir que el medico actual debería estudiar más profundamente estas causas, para brindar una oportunidad de curación.

Cuando se formulan medicamentos antihipertensivos, el organismo y el paciente crean una dependencia psicológica, que después se hace más difícil de suspender y superar. Si desde un principio se logra manejar la hipertensión, educando al paciente desde el punto de vista emocional, alimentario, físico y hábitos saludables, con seguridad la respuesta es otra, o por lo menos la medicación tendría todas la condiciones para que su dosificación fuese mínima; la educación emocional del enfermo es básica para superar cualquier enfermedad.

Respecto al riñón, podemos manifestar que de acuerdo a la medicina tradicional china, la emoción que influencia a este órgano es El Miedo; (Lea Tambien: Como afectan las Emociones a los órganos del cuerpo) Un ser humano sometido de manera extrema y constante a esta emoción, lo más probable es que el riñón active un mecanismo que aumenta la presión arterial, que si no se corrige causaría graves complicaciones.

Con estos comentarios expuestos anteriormente, quiero invitar a los viejos y nuevos profesionales de la medicina, que nada es absoluto, todo es relativo, por tal razón el espíritu humanista y científico, nos concede la facultad de explorar caminos que nos conduzcan a sacar nuevas conclusiones, de esta manera podemos hacer nuevos aportes para el bien de nuestros pacientes.

Tenemos que tener en cuenta que nuestros hábitos alimenticios, de tabaquismo, alcohol, sedentarismo y el tipo de personalidad, tienen mucho que ver en el hipertenso. Educarnos frente a estos antecedentes, favorecen de manera positiva a una evolución satisfactoria del cuadro hipertensivo.

La hipertensión, se vuelve rebelde en aquellas personas soberbias, que no han querido aprender a superar sus conflictos familiares del pasado, sobre todo aquellas experiencias que sembraron muchos miedos y que hasta ahora no han podido superar. El día que estos pacientes se concienticen de que el miedo y la ansiedad, son factores detonantes de estas crisis, y logren manejarlo, experimentarán la oportunidad de vivir y sentir la curación.

Autor: Dr. Jorge Valbuena Castro.
Médico Cirujano.
Medicina Emocional-Biológica-Acupuntura.
Blog: medicalterna.blogspot.com.co
Dr-Jorge-valbuena-castro

El Premio Nacional de Danza llega a su octava versión en 2018

Premio nacional de danza

La convocatoria del Ministerio de Cultura, que busca reconocer a coreógrafos y colectivos colombianos con una trayectoria profesional de mínimo diez años, estará abierta hasta el próximo 6 de abril. También se reconocerá al mejor bailarín.

El Premio Nacional de Danza llega a su octava versión en 2018 y tiene como objeto reconocer e incentivar los procesos que adelantan los coreógrafos y compañías de la danza colombiana, en especial, a aquellos que desde sus obras generan puntos de encuentro con el espectador al gestar un universo expresivo y simbólico genuino que dialoga con el devenir sociocultural del país y hace visible formas distintas de pensar, de crear, de actuar y de convivir.

Teniendo presente la diversidad cultural, étnica, regional, conceptual, de la danza colombiana, el premio se otorgará a la obra de danza de cualquier género (danza folclórica, danza clásica, danza urbana, danza moderna o danza contemporánea) que como resultado de una rigurosa investigación, interpretación y dirección, haga evidente su excelente calidad artística.

En 2018 el premio también reconocerá, además de la mejor obra de danza en cualquiera de sus géneros, al mejor bailarín – intérprete, el cual debe ser postulado por los coreógrafos o compañías participantes en la convocatoria.

Una apuesta por el arte y la cultura del país

La Convocatoria del Programa Nacional de Estímulos 2018 de MinCultura está abierta desde el 2 de enero del presente año con una oferta de 155 convocatorias, que entregará más de 740 estímulos, el mayor número de apoyos al sector, ofrecidos desde la creación del Ministerio. En total se entregarán más de $12.800 millones a artistas, investigadores y gestores culturales del país, a través de las modalidades de becas, pasantías, premios nacionales, reconocimientos y residencias artísticas, como reconocimiento a su quehacer cultural.

Consulte el PDF de la convocatoria: https://goo.gl/zHx4av

Más información:
http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/Mincultura-entregar%C3%A1-en-2018-una-cifra-hist%C3%B3rica-de-est%C3%ADmulos.aspx

Convocatoria para participar en las Becas del Archivo General de la Nación

Los interesados podrán aplicar a las becas de ‘Gestión de Archivos Fotográficos’, ‘Beca de Gestión de Archivos Sonoros de Colombia’ y ‘Beca de investigación Los archivos y los Derechos Humanos’.

El Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura tiene como objetivo estimular la creación, investigación y formación de actores del sector cultural, este año a través de este Programa el Archivo General de la Nación – AGN ofrece tres becas encaminadas a apoyar acciones para la recuperación del patrimonio documental del país.

Es así como la Beca de Gestión de Archivos Fotográficos el AGN busca garantizar el rescate de colecciones fotográficas en soportes análogos fotoquímicos que posean valores históricos y estéticos manifiestos y en riesgo de desaparecer, incluyendo el desarrollo de proyectos de inventario, catalogación, restauración o digitalización entre otros. Por lo cual es indispensable para esta convocatoria, que se presenten colecciones fotográficas en soportes análogos fotoquímicos. Serán dos becas por valor de 15 millones de pesos.

De igual forma, se encuentra la Beca de Gestión de Archivos Sonoros de Colombia que busca apoyar la preservación, conservación y circulación de colecciones sonoras nacionales, privadas o institucionales, de sonido inédito o editado, que por la vulnerabilidad de sus soportes originales (cintas magnéticas, discos de vinilo, cilindros de cera, etc.) o por el fallecimiento de sus propietarios, tenedores o custodios, se encuentren en riesgo de desaparecer. Serán dos becas por valor de 15 millones de pesos.

La Beca de investigación “Los archivos y los Derechos Humanos” la cual está destinada al desarrollo de proyectos de investigación con metodologías y aportes teóricos significativos en el tratamiento del tema de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, buscando impulsar la investigación con documentos de acervos, archivos y colecciones (como fuentes primarias) que tengan como contenido y tema principal los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario en Colombia. Para esta beca se otorgarán tres estímulos cada uno por un valor de 10 millones de pesos.

La Convocatoria del Programa Nacional de Estímulos 2018 de MinCultura está abierta desde el 2 de enero del presente año con una oferta de 155 convocatorias, que entregará más de 740 estímulos, el mayor número de apoyos al sector, ofrecidos desde la creación del Ministerio. En total se entregarán más de $12.800 millones a artistas, investigadores y gestores culturales del país, a través de las modalidades de becas, pasantías, premios nacionales, reconocimientos y residencias artísticas, como reconocimiento a su quehacer cultural.

Los resultados serán dados a conocer el 8 de junio del 2018.

Consulte el PDF de la convocatoria:  https://goo.gl/zHx4av

Más información sobre la Convocatoria de Estímulos de MinCultura:

Más de 79.000 visitantes llegaran a Barranquilla vía terrestre para el Carnaval

Carnaval de Barranquilla
Carnaval de Barranquilla

Se estima que para la temporada de Carnaval lleguen a Barranquilla, por la Terminal de Transportes, 79.436 visitantes provenientes de diferentes lugares del país para vivir, gozarse y dar rienda suelta a la alegría en las carnestolendas del 2018.

Ya está diseñado el plan de contingencia especial para garantizar la seguridad vial y tranquilidad a los viajeros que utilizarán el transporte terrestre, en esta época que es considerada como alta en la ciudad.

Está proyectado que la alta afluencia de usuarios, que viajen por vía terrestre con motivo del Carnaval, se presentará entre el 9 y 14 de febrero.

“Se estima que para este 2018 se tenga un incremento del 3% de viajeros, superando la del año anterior, en el que se transportaron 77.123 pasajeros”, manifestó el subgerente operativo de la Terminal, Dewin Silva Llinás.

La operación especial por Carnaval cuenta con el apoyo de la Policía Nacional, vigilancia privada y funcionarios de la Terminal, que estarán disponibles las 24 horas del día para brindarles la debida atención a los usuarios.

El gerente de la Terminal, Jesús Audivet, señaló: “Con el respaldo de la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo se les dará la bienvenida a las personas que arriben a los desembarcaderos, con muestras folclóricas, grupos de millo, letanías, disfraces y marimondas”.

Agregó el funcionario que a los turistas se les hará entrega de la programación de los diferentes eventos de la fiesta folclórica y cultural más importante de Colombia.

Basta de dilación para convocar elecciones

Todavía se desconoce cuándo tomará el Presidente Juan Manuel Santos, la inexcusable decisión de acabar con la incertidumbre y la excesiva dilación para convocar elecciones atípicas de Alcalde Distrital de Cartagena de Indias. Esto ocurre por la indiferencia, el conformismo, la desunión y la desidia de las Fuerzas Vivas de la ciudad y sus corregimientos.

Porque aún no se indignan ni accionan, para hacer respetar el Estado de Derecho y la Democracia Participativa; presionando a que el Presidente de la República; se viera precisado a expedir el Decreto desde el año pasado. Por medio del cual convoque elecciones atípicas, con el fin de elegir el nuevo Alcalde Titular, que culmine meritoriamente el resto del período institucional.

Sin embargo, el pueblo cartagenero aspira y espera, como lo ha anunciado a regañadientes, el señor Ministro del Interior, que las elecciones sean convocadas, a más tardar el próximo 6 de febrero; cuando se cumple el término de los 90 días, de haberle aceptado la renuncia del cargo, al exalcalde Manolo Duque. Pero algo muy reprochable también, es que nuestra clase política y nuestros Congresistas en particular; quienes están en plena campaña proselitista para hacerse reelegir; no hayan asumido posición clara alguna, ni publicado pronunciamiento conjunto alguno, para exigirle al Presidente de la República, que preste la atención que merece la superación de la gravísima crisis social, económica, cultural, ambiental y política, que padecemos los cartageneros, prolongada por causa de la interinidad e ingobernabilidad reinante.

Pero como ya existe un cúmulo de Precandidatos, compete al elector, poner a funcionar su Cultura Política. Esa disciplina dialéctica que hace parte integral del ejercicio de la Democracia Participativa. La cual permite elegir libre, autónoma, legítima y conscientemente, más allá de la compra – venta de votos, de la familiaridad, del amiguismo, del interés personal y grupal, del movimiento o partido político.

En esta materia debe primar siempre el análisis minucioso de los méritos, las cualidades, la trayectoria, la vocación de servicio, los principios, los valores éticos y la solvencia moral del Candidato; y fundamentalmente, su verdadero compromiso con Cartagena y su pueblo. Que no prime el abolengo ni el poder económico, para decidirnos con sensatez política, a votar y elegir, un Alcalde de Consenso, que gestione y evidencie buenos resultados entre todos, por su liderazgo, sensibilidad social y cumplimiento de sus funciones y competencias.

En ese sentido, debemos apoyar irrestricta e irreversiblemente la elección de un Alcalde Distrital, que no sólo encare y supere con éxito la crisis que asfixia a la gente, sino que empiece a planificar e implementar sus propuestas programáticas, que sienten las bases para realizar los cambios estructurales e integrales que enrumben a Cartagena, por la senda del desarrollo armónico sostenible y competitivo. Si no quiere recibir después; el repudio y reproche del pueblo. Necesitamos y merecemos un Alcalde, que haya asimilado y aplicado que el ejercicio de la actividad política, debe enaltecer y no envilecer a los dirigentes políticos. El reto de las Organizaciones Sociales y de las Organizaciones Comunales en especial, es aunar esfuerzos y voluntades, para ser protagonistas y determinantes en la elección del Alcalde, que esté sintonizado con el sentir de las comunidades. Por tal razón, hay que derrotar en forma contundente a los mismos con las mismas vainas y mentiras de siempre.

La misión prioritaria del próximo Alcalde, debe ser entonces, enfrentar y derrotar el flagelo de la corrupción, reducir el desempleo galopante, el subempleo y la informalidad reinante; la politiquería y la ineficiencia administrativa; la crisis de la salud y de la educación pública; la inseguridad ciudadana; los problemas agropecuarios, la intolerancia y violencia, la desigualdad; la pobreza; la deficiencia vial, los caros y malos servicios públicos domiciliarios; la raquítica Participación Ciudadana y Comunitaria, la ausencia de Equidad y Justicia Social, etc.

En fin, es inaplazable dejar el protagonismo individual, el egoísmo, los celos infundados, aunar esfuerzos y voluntades, para lograr cristalizar el progreso y desarrollo requerido. El Alcalde elegido no debe torcerse ni ser títere de nadie, tener temple, autonomía e independencia mental para actuar; capacidad de trabajo en equipo; carácter y talante para disputarse en el concierto nacional las oportunidades y el espacio ganado por el Centralismo Asfixiante.

Por: Benjamín Maza Buelvas

Urgen soluciones concretas a la falta de crédito a micro y pequeñas empresas, advierte Fenalco

Fenalco

Informalidad, tramitomanía, exceso de Impuestos y falta de capital de trabajo y crédito, principales obstáculos de las Mype en el país.

La Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, anunció una alianza estratégica con Axesor, compañía de gestión del riesgo de crédito, que busca resolver problemas de financiamiento de las micro y pequeñas empresas colombianas, además de incrementar su eficiencia y su productividad.

De acuerdo con una investigación realizada por la compañía española y liderada por Jorge Cárdenas, Director de Oportunidades Estratégicas, se estima que los micronegocios en Colombia son alrededor de 3,5 millones. De esa cifra 1,4 millones son formales y 2.1 millones operan en la informalidad.

Sin embargo la cifra más preocupante, según Guillermo Botero, presidente de Fenalco es que el 67% de las Mype tiene ventas promedio de $1.500.000 mensuales (DANE), en consecuencia no tienen cómo crecer y están condenadas a vivir en situación de subsistencia.

El informe permite observar que que el tejido empresarial del país se caracteriza por una notoria prevalencia de empresas de menor tamaño y un alto nivel de informalidad. Este par de factores afectan negativamente las posibilidades de supervivencia y crecimiento de las empresas y las hace vulnerables y poco competitivas.

“Las Mype no existen para el sistema financiero colombiano, no son sujeto de crédito. Sin financiación no hay paraíso y así es imposible salir de la pobreza”, afirmó el presidente de Fenalco.

Así mismo agregó que el país está en mora de valorar la importancia del crédito interempresarial, que contrario a los bancos y por su naturaleza, cuenta con una amplia cobertura (1.100 municipios), no requiere colaterales, conoce el negocio del pequeño empresario, solventa las necesidades de capital de trabajo de las Mype y estimula la inclusión financiera.

En este sentido la alianza Fenalco-Axesor busca proporcionar herramientas a los industriales, distribuidores y en general proveedores de los miles de micronegocios ubicados en los más de 1.100 municipios de Colombia para que les puedan ofrecer crédito con mínimo riesgo. “El crédito interempresarial es el lubricante para un sinnúmero de actividades productivas”, concluyó Botero.

Por su parte Santiago Martín, CEO de Axesor, dijo que Colombia es un país de muchas oportunidades empresariales pero se percibe claramente una dificultad entre las Mype de no poder acceder a financiamiento. “Bajo esta perspectiva, muy difícil salir de la condición de subsistencia”.

Este Viernes Desfile de Noche de Candela y Noche de Fandango en Cartagena

Foto: Luis Herrán Álvarez

Este viernes 2 de febrero, la Alcaldía de Cartagena a través del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) realizará el Desfile de Noche de Candela y Noche de Fandango, eventos tradicionales que se desarrollan en el marco de las Fiestas de la Virgen de la Candelaria.

Veinte grupos folclóricos participarán en el desfile donde primará el elemento fuego. Las danzas como la cumbia, fandango y seresese serán las protagonistas en la “Noche de Candela”, que parte a las 7:00 pm del Centro Comercial Caribe Plaza, sigue por la calle hasta llegar al colegio Nuestra Señora de la Candelaria, toma el carril derecho de la calle 30 hasta el Parqueadero del monumento de las Botas Viejas donde está el Festival del Frito.

Luego del desfile, la fiesta continúa con la Rueda de Fandango, la cual contará con la presentación de la Banda de Santa Catalina, Banda de Soplaviento y la Banda de Turbaco. Este evento se realizará a partir de las 7:00 pm en la Plazoleta de los Ingenieros Militares, junto al Castillo de San Felipe.

Ese mismo día, se realizará el reconocimiento a participantes del XXXIV Festival del Frito en las modalidades: Empanada de huevo, Empanada de carne, carimañola, buñuelo de frijolito, arepita dulce y frito innovador.

“Estamos muy agradecidos con el público cartagenero porque sigue acogiendo al festival. Definitivamente es uno de los eventos más exitosos que tiene la ciudad de la esperanza, por eso, de la mano del señor Alcalde (e) de Cartagena, Sergio Londoño Zurek, creemos que podemos continuar apostándole a espacios culturales como estos, sanos y que se disfrutan en paz”, agregó la directora del IPCC, Berta Arnedo.

Recordemos que el Festival del Frito Cartagenero finaliza el próximo domingo 4 de febrero.

El Instituto Caro y Cuervo ofrece becas a través del programa de Estímulos 2018

Instituto Caro y Cuervo

La novedad para este año, es la convocatoria para realizar una residencia artística con el fin de contribuir al fortalecimiento de los procesos de escritura en el país.

En el marco del Programa Nacional de Estímulos, el Instituto Caro y Cuervo presenta las siguientes becas: ‘Beca de creación de materiales didácticos para la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE)’, ‘Beca de investigación en lingüística’ (español, lenguas indígenas, afrodiaspóricas, gitanas o de señas de Colombia), y ‘Beca de investigación sobre la edición en Colombia (colecciones y catálogos: 1919-2014)’.

En la quinta versión de la beca de creación de materiales para la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE), se busca producir materiales didácticos de alto impacto y efectividad que puedan ser usados por estudiantes, docentes, investigadores y gestores culturales. Por eso se otorgará una (1) beca para la creación de un libro electrónico que promueva el desarrollo de la competencia cultural, a través de la lectura de cuentos colombianos, que apoye los procesos de enseñanza y aprendizaje de ELE de jóvenes y adultos en Colombia.

La beca de investigación sobre la edición en Colombia constituye un trabajo editorial ligado a la historia y a los comienzos de esta institución, cuyo propósito inicial fue terminar el ‘Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana’ de Rufino José Cuervo. Esta beca también responde a las necesidades del programa de formación y la línea de investigación en estudios editoriales. Es por esto que la beca propone realizar una historia general de la edición en Colombia, acompañada de un ensayo introductorio, de corte académico e investigativo, en torno a la historia escrita.

La beca de investigación en lingüística espera estimular el desarrollo académico como herramienta indispensable para la preservación del patrimonio idiomático nacional. Con proyectos que, ubicados desde una perspectiva teórica y metodológica definida, busquen analizar, interpretar o comprender fenómenos tipológicos, de variación lingüística (geolectal, sociolectal, tecnolectal o estilística), cambio lingüístico (sincrónico o diacrónico), contacto lingüístico. También busca la revitalización lingüística y el uso de las lenguas étnicas dentro de mayores contextos comunicativos. Las propuestas que se presenten sobre alguna de las lenguas utilizadas en el territorio colombiano pueden estar en curso o culminadas y se preferirán aquellos trabajos que traten lenguas en mayor riesgo de extinción.

Beneficiario de la beca de Estímulos

Miguel Ángel Pineda, becario ganador en la modalidad de investigación en historia de la edición en Colombia, señala que participar de la convocatoria fue muy sencillo: “Yo me enteré de la convocatoria por las redes del ICC y sabía que anualmente el Ministerio de Cultura otorgaba ayudas a jóvenes investigadores. Inicié todo el proceso de definición de un anteproyecto y me acerqué al Instituto para presentar una propuesta válida que recogiera de forma exploratoria aquello que se consigna en el título de la beca: el estudio de colecciones y catálogos”.

Así mismo, menciona como fue su experiencia: “La mejor experiencia que me quedó fue aprender a catalogar un archivo que no estaba organizado y que es un archivo de editor muy importante, como el de Daniel Samper Ortega. La beca cuenta también con un asesor, alguien que trabaje o haya trabajado en el ámbito editorial; la mía fue Margarita Valencia. Ella se encargó de acompañarme en todo el proceso y darme los insumos generales para entender cómo desarrollar una historia de la edición en Colombia”, señaló Pineda. Consulte aquí la entrevista completa.

La Convocatoria de Estímulos 2018 está abierta desde el 2 de enero del presente año con una oferta de 155 convocatorias, que entregará más de 740 estímulos, el mayor número de apoyos al sector, ofrecidos desde la creación del Ministerio. En total se entregarán más de $12.800 millones a artistas, investigadores y gestores culturales del país, a través de las modalidades de becas, pasantías, premios nacionales, reconocimientos y residencias artísticas, como reconocimiento a su quehacer cultural.

Consulte el PDF de la convocatoria: https://goo.gl/zHx4av

Más información:
http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/Mincultura-entregar%C3%A1-en-2018-una-cifra-hist%C3%B3rica-de-est%C3%ADmulos.aspx

- Advertisement -

Síguenos

5,509FansMe Gusta
71,348SeguidoresSeguir
141SuscriptoresSuscribete