Inicio Blog Página 197

Aumentan a 70 el cuerpo de salvavidas que custodian las playas de Cartagena

Distiseguridad

Yonelis Moncaris, de 32 años y nativa de Tierra Bomba, es la segunda mujer que hace parte del cuerpo de salvavidas de Cartagena. Ingresó para este nuevo año durante la convocatoria pública que se realizó en enero. Como ella, otros 17 hombres que habían esperado por esta oportunidad lograron ingresar, y oficialmente ya hacen parte de este selecto grupo de héroes del mar en Cartagena.

“El cuerpo de salvavidas aumentó en un 32%, hoy son 70 hombres y mujeres salvaguardando la vida en las playas, trabajando en turnos y días específicos. Cartagena contaba con 50 salvavidas todo el año, y aumentaba a 70 solo en temporada alta de mitad y fin de año. Ahora este personal está activo todo el año, porque vimos la necesidad de reforzar el equipo. Los mismos salvavidas lo pidieron y esto sumado a la voluntad de la Alcaldía Mayor de Cartagena y de Distriseguridad terminó por darse el hecho”, informó Víctor Hugo Arango, director de Distriseguridad.

Este personal fue escogido de manera objetiva, son personas que nadan bien y que conocen de la labor de rescates en el mar; además, tienen cursos certificados el salvamento cuerpo a cuerpo y lograron presentar su documentación completa.

“Estoy feliz con la nueva oportunidad laboral que estaba esperando, había intentado entrar antes pero no habían cupos suficientes. Lo que más me gusta de ser salvavidas es la satisfacción del rescate de vida en las playas, ahora en enero rescaté dos niños en las playas de Bocagrande y no puedo explicar la satisfacción, es como si lo aplaudieran a uno, eso nos llena de alegría y satisfacción”, afirmó Yonelis, la nueva integran del cuerpo de salvavidas de Cartagena.

“Es muy satisfactorio ver que esto se haya dado, porque hemos visto como varios de ellos le han puesto tantas ganas para poder ingresar, para ellos esto no es un trabajo normal, común y corriente, para ellos es muy importante salvar vidas, ser salvavidas es un orgullo”, agregó por su parte Yorlandis Núñez, la otra mujer salvavidas, quién, además es uno de los 3 supervisores del grupo.

La inversión que Distriseguridad realiza mensualmente en este cuerpo de salvavidas es de 150 millones de pesos.

Aprueban crédito de 320 mil millones a Electricaribe para compra de energía

Los recursos fueron otorgados por la FDN y el BBVA Colombia al Fondo Empresarial de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

El Fondo Empresarial de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) obtuvo un crédito por $320 mil millones, recursos que se utilizarán para asegurar la compra de energía de Electricaribe a los generadores y al administrador del mercado XM, y realizar inversiones prioritarias en la red de la empresa.

El anuncio lo hizo en Cartagena, la Superintendente de Servicios Públicos, Rutty Paola Ortiz, al participar en la reunión con los gobernadores de la Costa Atlántica donde se presentaron los avances sobre el proceso de intervención de Electricaribe. La Superintendente explicó que ese crédito, otorgado por la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) y el banco BBVA Colombia, tendrá la garantía de la Nación tal como fue aprobado por el Conpes 3910 del 27 de noviembre de 2017.

“De esta manera aseguramos los recursos para que Electricaribe pueda comprar la energía necesaria para atender la demanda durante el 2018 y para realizar inversiones en la red, con lo cual buscamos garantizar la continuidad en la prestación del servicio de energía a los más de 2.5 millones de usuarios de la Costa Caribe”, advirtió la Superintendente.

Aseguró que en la segunda semana de enero recibieron ofertas en iguales condiciones de monto, plazo y periodo de gracia por parte de cuatro importantes entidades del sector financiero, siendo la oferta más favorable la de la FDN y el BBVA Colombia, lo que demuestra la confianza del sector financiero en el proceso de intervención que adelanta la Superservicios.

De los $320 mil millones, $195 mil millones se destinarán para expedir las garantías a los generadores y el administrador del mercado, lo cual permite asegurar la compra de energía para atender la demanda del mercado de la Costa Atlántica durante el 2018, y $125 mil millones para inversiones en la red que debe adelantar Electricaribe durante este año. Entre las inversiones prioritarias se destaca mejoras en la infraestructura del Sistema de Transmisión Regional (STR) y del Sistema de Distribución Local (SDL), debido al deterioro en las redes que han llevado a mala calidad en la prestación del servicio y a presentar un aumento en los indicadores de pérdidas de energía.

“Para este año se tiene previsto realizar la reposición de activos STR y SDL que salgan de operación por daño total o averías, la configuración y construcción de circuitos, la ampliación de capacidad de transformación, mejoras a la red de distribución y sistemas de información para atención de usuarios”, explicó la Superintendente.

Desde la intervención a Electricaribe, presentada en noviembre de 2016, el Gobierno Nacional ha puesto a disposición de la distribuidora de energía un total de $575.000 millones, recursos que han permitido que no se presente una restricción generalizada en el suministro de energía en los siete departamentos de la Costa Caribe.

En la reunión participaron además de la Superintendente de Servicios Públicos, el ministro de Minas y Energía, Germán Arce; el director de la UPME, Ricardo Ramírez; el Gobernador de Bolívar, Dumek Turbay; el Gobernador del Sucre, Edgar Martínez Romero; Eduardo Verano de la Rosa, Gobernador del Atlántico; representantes de las gobernaciones de La Guajira, Magdalena, Córdoba y Cesar; Edgardo Sojo, Presidente de Electricaribe y Javier Lastra, agente interventor de Electricaribe.

En imágenes Desfile de Noche de Candela y Noche de Fandango

El Desfile de Noche de Candela partió del Centro Comercial Caribe Plaza. Recorrió el barrio Pie de la Popa hasta llegar a la Plazoleta de los Ingenieros Militares, donde luego empezó la Noche de Fandango.

En familia, centenares de popanos disfrutaron de los eventos culturales desde sus casas.

Así avanzan los procesos en la Megabiblioteca Juan José Nieto a un año de su apertura

Ipcc

La Alcaldía de Cartagena a través del Instituto de Patrimonio y Cultura (IPCC), inauguró la primera megabiblioteca de la ciudad hace exactamente un año. Ubicada en el barrio El Educador, la biblioteca Juan José Nieto le ha apostado al fortalecimiento integral de la cultura en la ciudad.

La megabiblioteca, cuyo nombre es un homenaje al primer presidente afrodescendiente de Colombia, y una manera de avanzar en la política de reconocimiento de Cartagena como sitio de memoria afro, está abierta a todos los sectores de la ciudad de Cartagena, pero influye directamente sobre 25 comunidades aledañas. Durante su primer año logró beneficiar a 915 niños y niñas de 0 a 5 años; 4.835 entre los 6 y 12 años; 3.752 adolescentes entre los 13 y 17 años. Además de prestar sus servicios a 14.755 adultos, entre los 18 y 59 años.

De igual manera, se realizaron encuentros valiosos en el campo de la lectoescritura, tales como el Conversatorio “Jugando con las palabras”, donde la escritora Clariza Ruiz compartió sus experiencias en el mundo de la literatura con niños y niñas, quienes tuvieron la oportunidad de dialogar sobre procesos creativos y la importancia de la lectura.

Se llevaron a cabo las jornadas culturales “Nieto está en su casa”, en alianza con el Museo Histórico de Cartagena que involucraron a diferentes instituciones educativas de la ciudad.

Invitados internacionales como Shane McGinley, doctor en literatura de Estados Unidos, fomentaron procesos culturales en los que los niños y niñas pudieron aprender a escribir canciones y recitar poemas. El taller con la escritora argentina Nora Coria, acercó a los participantes al mundo de la literatura.

Además, gracias a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la directora de UNICEF (1995-2005), Carol Bellamy, visitó la megabiblioteca con el fin de compartir su trabajo en el marco de los Derechos de Los Niños y Las Niñas.
Los sábados son días de semillero lector, el cual propone consolidar procesos de escritura creativa que ser reflejará en el lenguaje literario de cada integrante.
También se abrieron espacios para rescatar y fortalecer nuestra cultura, como el conversatorio “Rimas de Costumbre” con los poetas Mary Grueso, Carlos Rodríguez y Dayana Zapata.

Se desarrollaron actividades como el Club de Enamoramiento Lector, Club de Escritura Creativa Literófilos (a cargo de 25 docentes del Megacolegio Rosedal); talleres de promoción y animación literaria (lectura en voz alta, títeres, música, narración oral, entre otros), Cine Club SIBARCO; taller para Uso y Apropiación TIC para jóvenes y el diplomado Estrategias para formar lectores.

La megabiblioteca fue también el escenario perfecto para llevar a cabo la Cátedra Afrocolombiana, a cargo del historiador Javier Ortiz, cuyo objetivo es luchar por el reconocimiento, justicia y el desarrollo de las comunidades afrodescendientes.

Bajo la coordinación de Marleys Meléndez More, profesional en Lingüística y Literatura, la megabiblioteca alcanzó gran reconocimiento gracias a sus procesos innovadores y al impacto logrado en sus usuarios.

Esta gran infraestructura cultural permite la transformación de las comunidades a través del arte, la literatura, la cultura y el uso y apropiación de las nuevas tecnologías. Para la Alcaldía de Cartagena y el IPCC es fundamental que todos los miembros de la comunidad sepan que cuentan con un lugar que les da la posibilidad de desarrollarse como seres humanos integrales.

Así se proyecta la megabiblioteca en 2018

Este nuevo año, la megabiblioteca Juan José Nieto inició capacitaciones gracias al apoyo del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC). A través del programa “Redvolución” se busca inspirar el buen uso de Internet en las comunidades con el fin de aprovechar todas las ventajas que brinda el espacio digital.

Empleo, emprendimiento, producción de contenidos, redes sociales y activismo digital, hacen parte de la temática de “Redvolución”. Una vez finalizadas las capacitaciones dirigidas a coordinadores, las bibliotecas se convertirán en espacios de retroalimentación donde todos y todas podrán acceder a estos conocimientos y aplicarlos en todos ámbitos.

De igual manera, la alianza con la OIM, ha dado grandes frutos de cara a darle una vocación a la megabiblioteca en el tema poblacional, particularmente en lo afro. Esta organización auspicia al bibliotecólogo y al planeador estratégico que están hoy diseñando el modelo de gestión que permitirá a la biblioteca ser auto sostenible.

En el marco de dicha articulación, la dotación de antenas, impresoras y las marquillas que protegerán los equipos y libros de posibles pérdidas o robos, ya se encuentra en la biblioteca. Además, se han actualizado 2.700 ejemplares en el SIABUC, software de automatización de bibliotecas, para el uso del público en general.

Se espera contar con un horizonte de tiempo que defina qué va a pasar en la megabiblioteca en los próximos 15 años, su misión, visión; programas, procesos de formación y de comunicación, que le convertirán en piloto para el resto de las bibliotecas de la Red Distrital.

Todo este proceso es resultado de la participación activa de la comunidad, por lo que se espera continuar sumando aliados que fortalezcan cada iniciativa y apuesten al fortalecimiento de la cultura en la Ciudad de la Esperanza, porque ¡Sí, estamos cambiando

Nueve ordenes de capturas contra miembros del clan Quiroz

Captura de video

Los indiciados tendrían una presunta red de urbanización ilegal que ha afectado a más de 200 familias.

La operación Castillos de Arena, cuya Fase I concluyó el día de hoy, permitió mediante actividades técnicas, judicializar una red familiar dedicada a falsificar licencias de construcción y a actividades de urbanización ilegal. Dicho acervo fue acreditado ante un juez de control de garantías que expidió nueve órdenes de captura luego de un juicioso y detallado análisis de los elementos de prueba.

Los hechos objeto de investigación tienen origen en sendas actividades investigativas, incluyendo copioso material probatorio y detallados experticios grafológicos, que advierten la falsificación de las licencias de construcción de 16 edificios ubicados en la ciudad de Cartagena (Bolívar). Con estas espurias licencias, construían las edificaciones, para luego comercializarlas y posteriormente elevaban escrituras públicas y registraban los inmuebles.

Imputaciones

Los fiscales de conocimiento imputarán los delitos de concierto para delinquir, fraude procesal, urbanización ilegal, obtención de documento público falso, uso de documento público falso y estafa en modalidad masa.

A la fecha, han sido capturadas cuatro personas.

Por otra parte, los edificios construidos mediante esta modalidad que hacen parte de esta primera fase son:

1. Innova, barrio Alto Bosque, transversal 51 No. 21 B 189
2. Shalom, barrio El Recreo, Cra. 80 B No. 31 B 22
3. Villa Vanessa, barrio Escallón Villa Cra. 54 No. 30 E 36
4. Villa Ana, barrio Escallón Villa Cra. 53 No. 30 F 27
5. Portal de los Alpes, barrio Los Alpes, transversal 73 No. 31 C – 60
6. Calipso Tower, barrio Alto Bosque, Transversal 52B No. 21 B – 104
7. Brisas de los Alpes, barrio Los Alpes, Transversal 74 No. 31 C – 05
Viernes, 2 de febrero de 2018 | Bogotá |
8. Parque del Country, barrio el Bosque Carrera 5 No. 24A-36
9. Alpes 31, barrio Los Alpes, Calle 31 F No. 71 – 60
10. Brisas de la Castellana, barrio Chipre, Cra 65 A – 30 C No. 31 – 25
11. Villa Mary, barrio El Recreo, Cl 31 H No. 80 B 35
12. Tsalach, barrio Alto Bosque, Transversal 50 No. 21 B 187
13. Villa May, barrio Blas de Lezo, MZ 28, lote 9
14. Villa Naevia, barrio Alto Bosque, Transversal 51 No. 21 B – 159
15. Brisas de Blas de Lezo, barrio Blas de Lezo, Cl 25 No. 68 – 52
16. Cinco Letras, barrio El Bosque Transversal 49 No. 22-58
17. Atlanta, barrio Alto Bosque Transversal 51ª No. 21C – 42

La Fiscalía General de la Nación imputará y solicitará medida de aseguramiento de carácter intramuros en contra de estas personas en las próximas horas.
Bienes para las víctimas

De otro lado, esta primera fase tuvo como principal objetivo identificar bienes que permitan reparar a las víctimas, por lo que a través de labores investigativas se ha establecido que los capturados poseen bienes sobre los cuales se solicitará la imposición de medidas cautelares con el fin de garantizar la indemnización de las personas afectadas por estos hechos.

La Fiscalía General de la Nación ha identificado:
1. 93 apartamentos en la ciudad de Cartagena.
2. 10 lotes en los municipios de Arjona y Zipacoa.
3. 19 vehículos.
4. 4 Sociedades
5. 8 Establecimientos de Comercio.

Responsabilidad integral

La Fase II de esta operación se concretará en los próximos días, respecto de más edificaciones, constructores y servidores públicos que aparecerían comprometidos en hechos análogos.

Tributo a la actriz Tilda Swinton en el FICCI 58 en Cartagena

Tilda Swinton

Mucho más que una musa, la actriz londinense de ascendencia escocesa Tilda Swinton ha sido parte constitutiva del acto creativo para directores de la talla de Jim Jarmusch, Béla Tarr, Wes Anderson, Érick Zonka, Sally Potter o Derek Jarman. El cuerpo –instrumento principal de trabajo de un actor– en el caso de Tilda parece por momentos levitar, sin perturbar el mundo con su peso. Sus más de 50 películas han abarcado casi todos los géneros, con una encantadora particularidad. Once de las producciones donde ella ha sido actriz –y eventualmente codirectora– harán parte del tributo que el 58 Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias –FICCI- le ofrece; también participará en un conversatorio en Salón FICCI.

En sus años como estudiante de Literatura Inglesa, Tilda Swinton comenzó a interesarse por el mundo de la interpretación, especialmente por el teatro, lo que le permitió formar parte de la Royal Shakespeare Company. Su carrera en el cine comenzó de la mano de Derek Jarman, en Caravaggio (1986), película con la que empezó una fructífera colaboración con este vanguardista artista y director.

Como ella misma lo dijo en 2014, su mirada como actriz podría remontarse a la forma en que se veía a sí misma como una especie de representación de los retratos de sus antepasados: siempre recortada en algo más que una individualidad. Pero la representación en Tilda Swinton va mucho más allá del lugar común de ser otro: es ser ella misma a través de otros. Figura etérea y fluida que puede ser muchas cosas; su capacidad de transformación gravita sutil y a veces radicalmente en cada uno de sus personajes. Tilda redefine las ideas de lo femenino, no solo por roles como los de Orlando (1992) de Sally Potter, sino por su presencia misma, indefinible. Una, que da otra perspectiva a esa hiper-sexualidad que enmarca los ideales de belleza establecidos, esos que en Swinton adquieren un carácter misterioso.

Ganadora del Oscar en 2008 por su papel secundario en Michael Clayton de Tony Gilroy, su carisma podría resumirse en el amor con el cual es filmada por Jim Jarmusch en Only Lovers Left Alive (2013), en una secuencia memorable que gira sobre el personaje y su forma de habitar el plano, y que parecería hablar más de la actriz que de su personaje.

La presencia de Tilda Swinton en el FICCI 58 será posible gracias al British Council y Cine Colombia. Su potencia como actriz podrá verse en las siguientes producciones:

Egomania – Island Without Hope (1986)
The Last of England (1987)
The Garden (1990)
Edward II (1991)
Orlando (1992)
Love is the Devil: Study for A Portrait of Francis Bacon (1998)
The Man From London (2007)
Michael Clayton (2007)
Only Lovers Left Alive (2013)
The Seasons in Quincy: Four Portraits of John Berger (2016)
Derek (2008)

Gobierno de Bolívar invita visitar librería flotante más grande del mundo

Opinion Caribe

A la ciudad de Cartagena en estos momentos la visita un barco que tiene como principal propósito la promoción del conocimiento, la hospitalidad y la esperanza. Este crucero denominado Logos Hope abrió durante el día de hoy sus puertas a los turistas y cartageneros interesados en recorrer sus atractivos pasillos y salones, para que descubran la librería más grande del mundo, con sus más de cuatrocientos voluntarios de todos los países del globo.

En este acto inaugural estuvo presente la gestora social de Bolívar Liliana Majana de Turbay y Bertha Arnedo, directora del Instituto de Patrimonio y Cultura (IPCC) en representación de la Alcaldía de Cartagena. También estuvieron presentes y dirigiendo la jornada el capitán del barco de origen alemán Samuel Hills y su director de Corea del Sur Pil Hun Park, en compañía de muchos asistentes de la ciudad.

“Esta es una oportunidad importante para rescatar los espacios de integración familiar a través de la lectura, y al mismo tiempo le brindamos a los niños la posibilidad de interactuar con una tripulación proveniente de más de sesenta y dos países”, manifestó Liliana Majana durante el acto de apertura, mientras que le daba a conocer a los asistentes los avances de su gestión, en todo lo concerniente a la promoción de una cultura literaria, a través de los más de 4,500 libros que como gestora ha donado para todos los niños de los municipios a través de su programa “Es hora de leer”.

Durante la apertura se presentaron todos los jóvenes miembros de estas delegaciones que representan las diferentes culturas del mundo, provenientes de Filipinas, Nepal, Corea del Sur, Japón, México, Guatemala, entre otros lugares, que se hicieron sentir al compás de bailes típicos de su región.

El capitán manifestó: “Este proyecto no es iniciativa de una sola persona, esto ha sido posible porque hemos contado con el apoyo de muchas organizaciones. Nosotros hemos llegado hasta Cartagena atraídos por las historias y las experiencias que nos pueden brindar como ciudad”.

Este barco se encuentra ubicado en el muelle de Manga y estará en la ciudad abriendo sus puertas al público hasta el 25 de febrero, avanzando en su propósito de seguir brindando desarrollo de las comunidades a las que visitan, en los diferentes países mediante la promoción de la lectura, la ayuda médica y las expresiones de la esperanza a través de los valores.

Nuevos buses articulados duales llegan a ampliar servicios de Transcaribe

Transcaribe

A los estacionamientos de Patio Portal de Tranbscaribe continúan llegando los buses articulados duales, únicos en el país, que se integrarán a la operación diaria en la ruta troncal o Solobus y en las nuevas que en unas semanas pondrá en servicio el Sistema Integrado de Trasporte Masivo, SITM, de Cartagena.

Desde Pereira, donde fueron ensamblados, han arribado cinco de este tipo de buses que tiene una capacidad para transportar a más de cien pasajeros y que permitirá atender a la creciente demanda del sistema, brindado más comodidad y mejorando los intérvalos de los recorridos de las rutas.

Igual, por primera vez, estos buses, que son los de mayor capacidad del SITM, se programarán para movilizar a usuarios de nuevas rutas, como la de El Bosque, que es una de las que se activarán durante este primer semestre del año. Los buses articulados duales están siendo adecuados con la tecnología para el acceso de pasajeros, también se surte el proceso de legalización y matrícula con las autoridades de tránsito y de pruebas tecnomecánicas.

Este año, con la llegada de los nuevos articulados, padrones y busetones, Transcaribe ampliará su oferta de servicios a los cartageneros y visitantes, y llegará a más sectores de la ciudad. De la misma manera, se adelantará el proceso de chatarrización.

El gerente Humberto Ripoll dijo que el compromiso es seguir avanzando en la optimización de los servicios y ampliación de cobertura y que con la llegada periódica de los nuevos buses se está reforzando la operación para bienestar de los usuarios.

SENA considerada como la mejor Entidad, según los cartageneros

Sendero pedagógico

De acuerdo con los resultados de la encuesta de percepción ciudadana Cartagena Cómo Vamos 2017, los habitantes de la ciudad volvieron a otorgarle el primer lugar al SENA, entre el listado de entidades públicas y privadas que ofrecen sus servicios en este distrito.

“Recibimos con alegría estos datos que son el resultado del trabajo de todos los colaboradores, quienes con transparencia y calidad se esfuerzan para servir a la comunidad y nos motiva a seguir respondiendo con pertinencia a las necesidades de los diferentes
sectores de la ciudad”, expresó, Jaime Torrado Casadiegos, director del SENA Regional Bolívar.

Las oportunidades que brinda la Entidad en materia de formación, empleo, emprendimiento, investigación, innovación y desarrollo tecnológico, permitieron que se destacara al obtener 97 por ciento en favorabilidad y 95 por ciento en conocimiento.

La encuesta, que se viene realizando año tras año desde el 2005, bajo la coordinación del Programa Cartagena Cómo Vamos, ha revelado históricamente el buen concepto que tienen los cartageneros del SENA, al ubicarla en los primeros tres lugares en los últimos siete años.

“Este es el instrumento más grande que tiene la ciudad para monitorear la opinión y satisfacción de los habitantes en temas relacionados a la calidad de vida, como: educación, salud, gestión pública, seguridad, etc. Además, es determinante para la coyuntura que vive la ciudad de cara a las próximas elecciones”, aseguró, María Claudia Peñas, coordinadora del programa.

Además de la gestión pública, la encuesta también evaluó aspectos como desigualdad, pobreza, empleo, movilidad, espacio público y medio ambiente, entre otros, considerados neurálgicos para la planeación de las políticas públicas.

En esta ocasión la encuesta fue realizada por la firma Ipsos Napoleón Franco, que tomó como muestra a 1.012 habitantes mayores de 18 años, de todos los estratos.

300 libros donados llegarán a las bibliotecas municipales de Bolívar

Icultur

Más de 300 libros llegarán a las manos de niños y jóvenes de los zodes Mojana Bolivarense y Depresión Momposina, como resultado de las grandes alianzas , en este caso entre el Bolívar Sí Avanza, a través de Icultur, con Hay Festival Colombia.

Los escritores participantes de este evento de talla nacional e internacional, además de dejar escritos nuevos capítulos en barrios, plazas, salones y en municipios de Bolívar, le dejan a la niñez y juventud bolivarense la oportunidad de sumergirse en el maravilloso mundo de la literatura.

“Así es, más de 300 libros de literatura, grandes obras, estarán en las bibliotecas de los municipios pertenecientes a los zodes Mojana Bolivarense y Depresión Monposina, donde iremos del 5 al 9 de febrero a entregarlos. Agradecemos al Hay Festival Colombia por esta gran acción social que contribuye al fomento del hábito de la lectura en Bolívar, y por supuesto a los escritores participantes del evento por estos libros”, argumentó Lucy Espinosa, directora general de Icultur.

Por su parte el gobernador de Bolívar, Dumek Turbay Paz, ratificó su compromiso con la niñez y juventud de Bolívar.

“Estos son los resultados por los que cada día trabajamos en este Gobierno. Seguiremos consolidando más alianzas, más esfuerzos que generen desarrollo intelectual, cultural e integral en la población infantil y Juvenil”, dijo Turbay Paz.

- Advertisement -

Síguenos

5,509FansMe Gusta
71,348SeguidoresSeguir
141SuscriptoresSuscribete