Inicio Blog Página 18

Éxito total de la segunda edición de Inspire Talks Cartagena

Inspire Talks Cartagena
Camara de Comercio de Cartagena

“Las cosas más pequeñas te pueden cambiar la vida”. Con frases como esta Mercedes Riso, propietaria del Restaurante Di Silvio Tratoria, inspiró, junto a los otros cinco conferencistas , a los más de 200 emprendedores que asistieron a la segunda versión de Spire Talks Cartagena, organizado por la Cámara de Comercio de Cartagena y Endeavor Colombia.

Los emprendedores Endeavor, que contaron sus historias de emprendimiento, fueron: Freddy Vega, de Platzi; Carlos Santana, de Acsendo; Mónica Patiño, de Servinformación; Luis Miguel Ballestas, Country Manager de iFood; Rodrigo Araujo, presidente de Evolos Groupsy Mercedes Amelia, gerente de Di Silvio Trattoria. Todos coincidieron en que aprender de los fracasos, es una de las experiencias que más los ha fortalecido y que emprender va más allá de generar ingresos; es hacer parte del crecimiento de una región.

La ex Señorita Colombia 2009-2010, Natalia Navarro, estuvo presente en el evento como asistente y manifestó sentirse complacida por la calidad de los conferencistas y la relevancia de cada uno de los testimonios que estos compartieron. “Se trata de una gran oportunidad para los emprendedores, No todos los días podemos tener cerca a empresarios que hoy son exitosos y que comenzaron de cero. Sus historias de vida, experiencias, logros y fracasos son aportes invaluables para quienes estamos en el camino del emprendimiento”, aseguró la ex reina de belleza.

Para la presidente Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cartagena, María Claudia Páez Mallarino, este evento es de gran importancia y aporta mucho en la construcción y el fortalecimiento del ecosistema empresarial de la ciudad. “El crecimiento de nuestros emprendedores es una de nuestras más importantes consignas. Queremos el éxito de sus empresas y proyectos empresariales para consolidar, aún más, el desarrollo económico y sostenible”.

De esta manera, la Cámara de Comercio de Cartagena consolida su compromiso con el emprendimientos de alto impacto, apoyándolos en diversos programas de mentorías y consultorías para su escalamiento.

Soundwalkrs invita a los cartageneros a conocer su innovación en el turismo

Soundwalkrs
Soundwalkrs

Cartagena de Indias se prepara para promover la innovación en el turismo, siendo la sede del Tourism Tech Adventures 2019, organizado por la Organización Mundial del Turismo (OMT) y el Ministerio de Comercio Industria y Turismo de Colombia. Por ello, en el marco de este importante evento, Soundwalkrs invita a todos sus participantes y la sociedad cartagenera a conocer su crecimiento, gracias al premio por ser el ganador de la competencia del año anterior, el Tourism Innovation Challenge 2018

Soundwalkrs es liderado por la cartagenera Analucia LeCompte y estuvo entre los principales emprendimientos más disruptivos de las Americas en el Tourism Tech Adventures, que organizó la Organización Mundial del Turismo (OMT) en la ciudad de buenos Aires el pasado diciembre 2018.

Muchos han sido los logros y transformaciones que hemos tenido gracias a participar en estos concursos liderados por la OMT” dice su fundadora. La emprendedora destaca la expansión de Soundwalkrs a nivel internacional en las principales capitales del turismo Europeo; con grandes avances en consecución de capital para operar y escalar, además del establecimiento de su nueva sede comercial en España, donde actualmente reside, “para integrar los contenidos de Soundwalkrs a los principales actores del turismo internacional para llevar el mundo a “Soundwalkear””, como dice Analucia.

Gracias a los reconocimientos y el trabajo de aceleramiento con el IE en Madrid, como producto de otra competencia de innovación donde la empresa resultó ganadora, Soundwalkrs se transformó en un proveedor de contenido digital en forma de audio caminatas que llevan una experiencia immersiva a los viajeros, convirtíendose en proveedor de las audio experiencias para el turismo. Es así, como los proveedores de servicios turísticos puede distribuir los contenidos digitales de Soundwalkrs incluso en sus plataformas, y los viajeros son guíados por tecnología GPS y sonido 3D en los principales destinos de Europa y Latinoamerica.

Soundwalkrs invita a partir de hoy Viernes 26 de Abril hasta próximo Viernes  3 de Mayo, a descubrir las historias de Cartagena de manera gratis con el uso de el Código (mkr580). Todos podrán vivir todos los circuitos de Soundwalkrs en la ciudad de Cartagena, solo deben descargar la aplicación e ingresar el código en las experiencias en las calles de cartagena. “Cartagena hace una fiesta de innovación en el turismo, y por eso queremos invitar a todos a Soundwalkear la ciudad, conocer las historias de piratas narradas por un pirata, o las  tenebrosas de fantasmas con Miguel Quero en el centro historico, o las murallas narradas por Antonio de Arévalo, quien las construyó.” Lecompte.

Aunque la sede comercial y principal de Soundwalkrs se traslada a Europa, un importante equipo de trabajo lidera el trabajo de Soundwalkrs en Colombia en cabeza de el también fundador del emprendimiento,  Jorge Moises. “Esta es una innovación que nació en Cartagena, con una proyección mundial, pero esta es nuestra casa y queremos seguir trabajando aquí , por la innovación y la transformación de las ciudades de Colombia”.

Soundwalkrs en Colombia también cuenta con producciones únicas como en la ciudad de Santa Marta narrada por Carlos Vives, o las historias de el Dorado en la ciudad de Bogotá. Las ciudades actualmente en la aplicación son: Amsterdam, Barcelona, Berlin, Bogotá, Buenos Aires, Cartagena, Lisboa, Londres, Madrid, Ciudad de México, Miami, Palma de Mallorca, Paris, Pontevedra, Rio de Janeiro, Riviera Maya, Roma y Santa Marta.

Nohra Haime Galería y Vendome invitó a un cóctel y exposición de Arte + Casa

Nohra-Haime
Nohra Haime, Lili Scarpetta e Isa López Giraldo.

Nohra Haime Galería y Vendome invitaron a un cóctel y una exposición de arte + Casa, a la exposición asistieron Daniel Haime Gutt, Jacques Mosseri, Jacqueline Brandwayn, Carlos Antonio Espinosa, Anita Krell, Adriana Marmorek entre otras personalidades de la vida social.

Fotos: Néstor Gómez

“Centro Histórico y las Islas deben convertirse en localidades”: Alcalde Pereira Caballero

centro-historico-localidad
Alcaldía de Cartagena

El alcalde, Pedrito Pereira Caballero, dio a conocer la gestión que adelanta la administración desde que asumió el encargo del manejo de Cartagena en el foro “El Centro Histórico, un patrimonio de todos: ciudadanía e instituciones para su protección y gestión”, que se desarrolló en la Cámara de Comercio de Cartagena.

El mandatario aprovechó este evento para proponer que el Centro histórico de Cartagena está en mora de actualizar su división geopolítica. “El Centro Histórico y la zona insular deben ser localidades, con sus propias inspecciones de Policía. Esto permitiría tener recursos propios. La Ley 617 contempla que el 10% de los recursos de libre destinación son para las localidades, dijo durante su intervención”, dijo.

“Desde que asumí el encargo venimos con un control preventivo de la Procuraduría. Con el Plan de Normalización Urbanística hemos trabajado en el fortalecimiento de las inspecciones de Policía, las cuales fueron remodeladas, se dotaron con equipos, se mejoró la planta de personal, se creó la figura del Defensor Urbano y se está capacitando a la ciudadanía para que también vigile y denuncie cuando no se cumple la normativa de la construcción. Además, se adelantan operativos en la ciudad”, sostuvo.

En cuanto al patrimonio, el Alcalde señaló que se trabaja de la mano con el Ministerio de Cultura para que haya una comunicación más fluida; y funcione previamente en el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) el comité técnico para que exista una vigilancia estricta a las licencias que entregan los curadores  y se eviten irregularidades.

“En Cartagena actúan diferentes entidades, creando en ocasiones un conflicto para resolver situaciones con el patrimonio. Propongo un capítulo del Ministerio de Cultura en el territorio para trabajar de manera armónica en el cuidado de ese patrimonio activo de la Nación”, añadió.

En cuanto al tema tratado en el foro sobre el papel de los curadores urbanos, el mandatario dijo que este es un tema estructural. “Pienso, con mucho respeto, que se debe revisar la figura institucional del Curador, que es un particular que ejerce funciones públicas. Debe existir un control más directo de la Alcaldía en cuanto a las funciones que ejercen”.

Retos por el patrimonio

El Alcalde dijo que está muy expectante por los retos que decidió asumir el encargo de Cartagena. “Tenemos la situación con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que lo encontramos suspendido y estamos buscando liquidarlo para comenzar un nuevo proceso de estructuración. También está en marcha la formulación de un Plan Especial de Manejo del Centro Histórico (PEMP), que prontamente comenzará la socialización con los órganos de control y próximamente saldrá un cronograma de actividades y esto se convierte en una oportunidad y una herramienta para tener el equilibrio entre los sectores sociales, económicos, culturales, que tienen su dinamismo en el Centro Histórico, además, destacó la importancia que ha tenido la Universidad de Cartagena en estos procesos”.

En cuanto a Fonade y el POT señaló que espera utilizar lo que consideren los técnicos se debe usar n el proceso, no hacer más estudios y demoras. Hay un tema de riesgo, que se debe complementar convocar a la ciudadanía y actores que la formulación y articulación del POT. “Ojalá podamos avanzar lo máximo posible durante este encargo”. Por último, el mandatario agradeció de nuevo lo expresado por el procurador General de la Nación, Fernando Carrillo en el sentido de tener todas las condiciones para finalizar su periodo asignado con muy buenos resultados para la ciudad. “Asumo con mucho compromiso esta responsabilidad, es el talante que hemos querido tener en este encargo y lo que más nos motiva es generar a confianza del cartagenero en la administración local”.

“La Guardia Ambiental de Cartagena, un ejemplo para todo el país”: Procurador

procurador fernando carrillo pedrito pereira
Alcaldía de Cartagena

Tal y como estaba previsto, el procurador General de la Nación, Fernando Carrillo, y el alcalde de Cartagena, Pedrito Pereira Caballero, junto con las autoridades ambientales y funcionarios del Distrito, hicieron un recorrido por la Vía Perimetral para observar los trabajos de recuperación en la zona y dialogar con las comunidades.

Así mismo, el funcionario nacional tuvo un contacto directo con el personal que integra la Guardia Ambiental de Cartagena, entidad a la que pertenecen varios jóvenes de los sectores aledaños a la Perimetral y que en otras épocas hicieron parte de pandillas y que gracias a este programa han podido salir de ese mundo difícil.

Este hecho llamó mucho la atención del procurador Carrillo, quien tuvo la oportunidad de conversar con el grupo y destacar esta labor que se adelanta con la Guardia Ambiental, que destacó con un ejemplo para desarrollar en toda Colombia.

“Esto que se está dando en Cartagena hay que multiplicarlo por todo el país, es una experiencia única que funciona en Cartagena y me parece que se debe replicar. Hay que volver a todos estos muchachos en multiplicadores de esta idea”, señaló.

Dijo que esto es lo que funciona ahora en todo el mundo y es el futuro de ellos y del país es la viabilidad de nosotros como sociedad y lo que hacen es un compromiso de vida.

“Quiero traerme a la Cooperación Alemana, invitar al embajador para que vea lo que están haciendo estos muchachos en la defensa del medio ambiente. Alemania es un país que en la Unión Europea tiene el liderazgo de los temas ambientales y estoy seguro que al conocer este proyecto nos van a contribuir con unos recursos para poder multiplicar esta experiencia por todo el país”, explicó.

El Procurador prestó mucha atención al testimonio de un joven expandillero y drogadicto, que logró salir de ese mundo y hoy día hace parte de la Guardia Ambiental y además, ha logrado mejorar su calidad de vida.

El joven es músico y prontamente grabará en Medellín, en un estudio de grabación donde reconocidos cantes como Carlos Vives y Juanes, entre otros graban sus canciones. “Sin duda alguna esta es una muestra de que en Colombia es posible la reconciliación, acabar con la violencia, que hay vidas que en un momento dado  toman caminos equivocados, pero después logran recuperar la senda como es la historia de este joven, uno de los puntales de esta guardia. El país tiene muchas cosas buenas que están guardadas o secretos de la realidad”, sostuvo.

Por otra parte, el funcionario señaló en cuanto a la recuperación ambiental de la zona de la Perimetral que se debe pensar en el compromiso del gobierno nacional con recursos para lograr resolver la cantidad de problemas sociales que tiene esa zona de Cartagena.

Señaló que se va a organizar una mesa de trabajo, a  la que se invitarán a los ministros de Transporte y Ambiente para ver de qué manera se tiene algún compromiso del gobierno.

La guardia ambiental de Colombia es un voluntariado que es un gran aliado en el Ecobloque. Su objetivo es la protección de los recursos naturales y los cuerpos de agua.

Por su parte, el alcalde Pedrito Pereira Caballero destacó la importancia de la Guardia Ambiental tanto para la ciudad como en el trabajo de recuperación del tejido social de zonas como la Perimetral. “Está demostrado que cuando se trabaja y se cuenta con los niños, muchachos y jóvenes se tiene la confianza que el proyecto dará buenos frutos y así  logramos arrebatarle a estos cartageneros a las drogas, pandillas y se evitan muchas tragedias y se trabaja porque la ciudad tenga un mejor medio  ambiente”, sostuvo el mandatario.

Unidad para las Víctimas impulsa proyectos de inversión en Bolívar

Unidad para las victimas proyectos bolivar

Hasta el 1 de abril tienen plazo los alcaldes para presentar proyectos en beneficio de las víctimas del conflicto. La inversión apunta a las acciones plasmadas en los planes de retornos y reubicaciones de los El Carmen de Bolívar, María La Baja, Córdoba, Zambrano, San Juan Nepomuceno y San Jacinto.

La Unidad para las Víctimas trabaja de la mano con los alcaldes de Bolívar, en la coordinación de acciones para beneficio de las víctimas del conflicto armado.

Para esta oportunidad se viene adelantando el proceso de socialización de líneas de inversión, que apuntan al mejoramiento de la calidad de vida de la población, con la presentación de proyectos para la ejecución de acciones plasmadas en los planes de retornos y reubicaciones.

“Tenemos una oferta de bienes y servicios que tiene que ver con apoyo a la infraestructura física, dotaciones para centros de salud, instituciones educativas y hogares comunitarios. La línea de generación de ingresos apunta hacia actividades agropecuarias y proyectos productivos”, explicó Luz Damaris Lozano de la Dirección de Reparación.

De manera conjunta y concertada y teniendo en cuenta la capacidad institucional y económica del municipio se sacarán adelante las acciones.

“Seis alcaldes de la zona de los Montes de María, tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos para impulsar los componentes de salud, educación, generación de ingresos y fortalecimiento comunitario”, precisó la directora territorial para Bolívar y San Andrés de la Unidad, Miledy Galeano Paz.

Hablan los alcaldes

“Me parecieron excelentes las líneas de inversión, que tiene planteadas la Unidad para las Víctimas en especial las enfocadas a la adquisición y suministro de equipos para las instituciones educativas”, expresó Abraham Kamel Yaspe, alcalde de San Jacinto, Bolívar.

“Nosotros tenemos el plan de retorno del municipio de San Juan, que focaliza a las comunidades de San Agustín, Corralito, San José del Peñón y entraría también La Haya. Vamos a trabajar para presentar los proyectos que se necesitan para mejorar las condiciones de la población”, manifestó Benito Acosta, alcalde de San Juan Nepomuceno.

La reunión contó, además con la asistencia funcionarios de la secretaría de víctimas de la Gobernación de Bolívar, y alcaldes y delegados de los municipios de Córdoba, María La Baja y El Carmen de Bolívar.

“Es una gran oportunidad, es una oferta institucional importante para los municipios. Para El Carmen de Bolívar aplicaría para diferentes líneas, tendríamos que priorizar el tema de salud, educación y proyectos productivos”, aseguró Marquesa González Hernández, coordinadora del Centro de Convivencia y Atención a Víctimas de El Carmen de Bolívar.

En Bolívar se identificaron las necesidades, que fueron socializadas a los municipios con Planes de Retornos y Reubicaciones aprobados y en implementación.

Los alcaldes tendrán plazo hasta el 1 de abril para presentar los proyectos que apunten a la Superación de la Situación de Vulnerabilidad.

Integrantes de 16 pandillas se integran en torneo Deportivo en Cartagena

Pandillas-torneo-deportivo
Policía de Cartagena

Uno de las problemáticas más frecuentes en el nororiente y suroriente de la ciudad, que afecta la convivencia y seguridad de todos los Cartageneros son los enfrentamientos entre jóvenes de especial atención, lo cual ha generado homicidios, lesiones personales, jóvenes en edad productiva con lesiones irreparables por armas de fuego y cortopunzantes, en medio de una lucha irracional por un territorio que es de todos, enmarcados por fronteras de odio y violencia que han cobrado la vida de adolescentes, que dejan un enorme vacío entre sus familias, y que significaban para muchas madres, padres y abuelos, perder la única esperanza de apoyo y sostenimiento en el futuro.

En este contexto, la Policía Metropolitana de Cartagena de Indias, a través del Grupo de Prevención y Educación ciudadana, realiza esfuerzos ingentes por cambiar esta dinámica social de violencia entre jóvenes, con actividades de acercamiento en los barrios y sectores con presencia de pandillas.

Un análisis pormenorizado de este fenómeno, realizado por la Seccional de Inteligencia Policial de la Metropolitana de Cartagena, identifican 24 grupos de pandillas conformados por jóvenes entre 14 a 24 años, de estos, 16 grupos aceptaron la valiosa oferta del Grupo de Prevención y Educación Ciudadana, participando del programa Jóvenes a lo Bien, vinculando a 120 de ellos en la oferta académica del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, en importantes cursos complementarios como estuco, piscicultura y mampostería, que les permite contar con mayores posibilidades para obtener una oferta de trabajo remunerado.

Como parte del Programa, los jóvenes en condiciones de vulnerabilidad, participan de actividades pedagógicas y deportivas. Pero uno de los aspectos más importantes, es que estos ejercicios contribuyen a la ruptura de las llamadas frontera o líneas imaginarias, que han generado conflictos entre estos jóvenes, identificando la intolerancia, como uno de los factores que propician las agresiones, que se materializan en delitos como lesiones personales y homicidios.

Los integrantes de 16 de estos grupos, participan en el Primer Torneo por la Reconciliación y La Paz, en 12 barrios de la ciudad. Un total de 152 jóvenes, tomaron la decisión acertada de dar fin a los enfrentamientos, abriendo paso a la convivencia en el interior de sus comunidades.

Con el apoyo de los líderes comunitarios, de la mano con la Policía Metropolitana de Cartagena, en los últimos tres meses se han logrado acercamientos para eliminar estas líneas imaginarias, donde el Grupo de Prevención y Educación Ciudadana brindará una intervención especial, y este Torneo por la Reconciliación y La Paz, se convierte en un gran paso en este objetivo, promover un desarrollo de estas comunidades, en un ambiente de convivencia y armonía.

Alfonso Salas Trujillo recibe condecoración por su vida y obra

Alfonso Salas Trujillo
Alfonso Salas Trujillo - Puerto de Cartagena.

Con el propósito de hacer un reconocimiento público al trabajo adelantado por profesionales ilustres y destacar el aporte que realizan a la infraestructura en la región Caribe, la Cámara Colombiana de la Infraestructura seccional Norte, decidió exaltar la “Vida y Obra” de Alfonso Salas Trujillo, gerente General del Grupo Puerto de Cartagena a quien considera que “ha dedicado su existencia a trabajar con éxito en sus actividades empresariales con un impacto económico y social evidente para el país y la región” afirmó Héctor Carbonell Gómez, presidente ejecutivo de CCI-Norte.

La distinción fue realizada en el marco de la Asamblea General de la CCI Norte celebrada en la ciudad de Barranquilla este jueves 14 de marzo.

El gerente del Grupo Puerto de Cartagena aprovechó la ocasión para agradecer el impulso que la CCI le ha dado a los grandes proyectos de infraestructura del país .

“Agradezco al doctor Juan Martín Caicedo, presidente de la CCI, al doctor Héctor Carbonell, director de la Seccional Norte y a la Junta Directiva, por este gesto que no me lo tomo personal, sino como un reconocimiento a un sinnúmero de actores que han estado detrás de la transformación de la industria portuaria de nuestro país” dijo Alfonso Salas tras recibir el reconocimiento.

Salas Trujillo destacó entre los actores referidos al Estado por impulsar la ley primera de 1.991 que se constituyó en la piedra angular de la transformación de la industria portuaria que hoy permite conectar a Colombia con 750 puertos en el mundo, con las mejores tarifas y estándares internacionales de productividad. A los empresarios que lideraron las primeras sociedades portuarias. A los gremios que han contribuido a generar conversaciones y escenarios constructivos en torno al desarrollo del país; y a las miles de personas que laboran en las distintas empresas del sector y que han sido los protagonistas de la transformación logística y portuaria del país.

Grupo Puerto de Cartagena

Es la principal plataforma logística y portuaria del Caribe, ha sido galardonada en nueve ocasiones como el mejor puerto del Gran Caribe por la Caribbean Shipping Association.

El Grupo Puerto de Cartagena se ha dedicado a desarrollar el sector logístico y portuario colombiano en los últimos 25 años, ganando experiencia y reputación en el mercado para realizar cambios estructurales en la cadena logística.

Conecta con 750 puertos en 140 países y contribuye así a la competitividad del país y a su desarrollo socioeconómico.

Se establece Mesa de Economía Naranja en Cartagena

Mesa de economía naranja cartagena
IPCC

En el marco de la jornada de Economía Naranja en Cartagena precedida por Felipe Buitrago quien es Consejero Presidencial para Asuntos Económicos y Estratégicos, se estableció la Mesa de Economía Naranja de Cartagena liderada por la Alcaldía de Cartagena en alianza con instituciones, gremios y representantes culturales de la ciudad.

La mesa está en cabeza del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), apoyada en la secretaria técnica por Centro de Pensamiento de Cartagena y Bolívar y tendrá como miembros a la Unidad de Desarrollo Económico del Distrito, Cámara de Comercio, Comisión Regional de Competitividad, Institución Universitaria de Bellas Artes y Ciencias de Bolívar, SENA, Colegio Mayor de Bolívar, Escuela Taller Cartagena de Indias, Corporación de Turismo, Tu Cultura, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano – FNPI, Comité Revitalización de las Fiestas de Independencia, Cabildo de Bocachica, Cabildo de Getsemaní, Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas – ACOPI, Centro de Pensamiento de Cartagena y Bolívar, Museo Histórico de Cartagena, Colegio del Cuerpo.

Por su parte, Buitrago señaló que es deber de cada distrito proponer cuál es su estrategia en materia de economía naranja, conjugar diversos elementos propios de cada ciudad para configurar productos culturales. “Tenemos un país de ideas, la tarea es entender dónde estamos y para dónde vamos, comprender ampliamente el poder de la cultura e incitar intercambios culturales que representen nuevos conocimientos; aprender y enseñar en el proceso”, acotó.

Construcción de una Política Pública de Economía Naranja en Cartagena

Los actores que conforman la Mesa de Economía Naranja tienen como objetivo coadyuvar en la construcción de una Política Publica de Economía Naranja para Cartagena que permita jalonar recursos e invertir en los nacientes emprendimientos culturales.

“El acervo cultural cartagenero tiene un gran potencial para desarrollar temáticas alrededor de esta línea de gobierno nacional. Tenemos que darle rienda suelta al talento y a la creatividad que tenemos como cartageneros. Somos distrito cultural, nuestro territorio lo es gracias a nuestras fortificaciones, turismo, Fiestas de Independencia del 11 de noviembre, la champeta o nuestra gastronomía. El reto es organizarnos y fortalecernos”, afirmó el director del IPCC, Iván Sanes durante su intervención.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Economía Naranja, CNEN, el Estado destina en 2019 cerca de $500 mil millones para desembolsos de créditos del sector naranja provenientes de los fondos: Bancóldex, Exprimiendo la naranja, Emprender del SENA y Reactiva de Findeter.

Adicionalmente, para los procesos de innovación y fortalecimiento de los creadores se destinarán este año $83 mil millones. Esta inversión corresponde a las estrategias que lideran MinCultura, MinTIC y Colciencias.

Distrito invita a adultos mayores a cobrar subsidios del 15 al 29 de marzo próximo

Pagos-al-adulto-mayor-en-cartagena-2019
Alcaldía de Cartagena

Desde mañana 15 de marzo y hasta el 29 del mismo mes, se pagarán los subsidios correspondientes al mes de febrero del presente año a los adultos mayores de Cartagena.

Así lo dio a conocer la secretaria de Participación y Desarrollo Social, Claudia Anaya, quien indicó que el cobro lo podrán hacer en cualquiera de los puntos SuperGiros – Gana Ya.

La funcionaria precisó que al momento del cobro deben presentarse con la cédula de ciudadanía con el holograma amarillo.
Cronograma:

DIA 1: Viernes 15 de marzo se pagarán a los usuarios cuyas cédulas van del 00 al 15
DIA 2: Lunes 18 de marzo, del 16 al 30
DIA 3: Martes 19 de marzo, del 31 al 45
DIA 4: Miércoles 20 de marzo, del 46 al 60
DIA 5: Jueves 21 de marzo, del 61 al 75
DIA 6: Viernes 22 de marzo, del 76 al 90
DIA 7: Martes 26 de marzo del 91 al 99

Y los días 27,28 y 29 de marzo, cobran todos los adultos pendientes.
Los sábados se pagará a los adultos mayores que no cobraron de lunes a viernes de esa misma semana que termina, respetando la fecha límite de pagos.

El Gobierno Nacional realiza este aporte, a través del Ministerio del Trabajo. En el 2019 hubo cambios y los pagos se harán mensuales, con un valor de $75.000 pesos que corresponde al mes vencido y es administrado por la Fiduagraria.

Se espera que 22.148 adultos mayores reciban su aporte antes de finalizar el mes de marzo.

- Advertisement -

Síguenos

5,509FansMe Gusta
71,348SeguidoresSeguir
141SuscriptoresSuscribete