Inicio Blog Página 19

Entérese qué trae el Portafolio de Estímulos 2019 para el área de Literatura

estimulos-mincultura-2019

Se encuentra abierta la primera fase del Programa Nacional de Estímulos 2019 de MinCultura, que busca promover el talento de los colombianos en las diferentes áreas y disciplinas artísticas, así como en economía creativa.

Para el área de Literatura el portafolio incluye este año en la primera fase Becas de circulación internacional para creadores, investigadores y emprendedores; Becas para la publicación de libros de autores colombianos; Becas para la publicación de libros inéditos de interés regional; Becas para la publicación de obra inédita; Residencia de creación literaria Ministerio de Cultura e Instituto Caro y Cuervo; y la convocatoria del Premio Nacional de Poesía.

“Con el Plan Nacional de Desarrollo nos comprometemos a trabajar por el acceso temprano a la cultura y el empoderamiento cultural de las regiones, eso se logra, entre otras cosas, si promovemos la lectura desde la primera infancia. Por eso aumentamos en un 50 % la inversión para el portafolio de Estímulos 2019 y estamos visitando todos los días los territorios para que nadie, por lejos que esté, se quede sin participar” afirmó la ministra de Cultura, Carmen Vásquez Camacho.

Esto es lo que debe saber sobre las opciones de la primera fase: 

  • Becas de circulación internacional para creadores, investigadores y emprendedores 

Tienen como objeto impulsar la movilidad internacional de creadores, emprendedores e investigadores, a título individual, de las áreas de literatura, libro y lectura, que hayan sido invitados por instituciones a participar en actividades o escenarios de reconocida trayectoria y comprobada calidad, con el fin de intercambiar experiencias, establecer nuevas alianzas y adelantar gestión con sus pares de otros países.

¿Quién puede participar?
Escritores, creadores, ilustradores y traductores; libreros y editores; e investigadores en las áreas de literatura, libro y lectura, con al menos dos publicaciones. 

¿Qué entrega la beca?
La convocatoria entregará 4 estímulos, de $5.250.000 cada uno.

¿Cuál es la fecha límite?

Los aspirantes pueden aplicar hasta el 29 de marzo de 2019.

  • Becas para la publicación de libros de autores colombianos

Estas becas buscan apoyar la publicación de obras inéditas o reediciones, con el fin de fomentar la producción editorial colombiana.

¿Quién puede participar?
La convocatoria está dirigida a editoriales legalmente constituidas en Colombia.

¿Qué entrega la beca?
La convocatoria entrega 3 estímulos de $10.000.000 cada uno.

¿Cuál es la fecha límite?
Hay plazo hasta el 12 de abril de 2019.

  • Becas para la publicación de libros inéditos de interés regional

A través de esta beca se busca promover la publicación de obras que rescaten y difundan historias y relatos de las diferentes culturas y regiones colombianas. 

¿Quién puede participar?
Editoriales legalmente constituidas en Colombia; fundaciones u organizaciones cuyo objeto social incluya actividades de edición y publicación de libros; entes territoriales y entidades públicas de carácter cultural, en asocio con una editorial o que cuenten dentro de su equipo de trabajo con un editor para el desarrollo de la propuesta. El proyecto editorial se puede presentar en lengua castellana o en lenguas nativas colombianas.

¿Qué entrega la beca?
Se entregarán 4 estímulos de $10.000.000 cada uno.

¿Cuál es la fecha límite?
Se podrá aplicar hasta el 12 de abril de 2019.

  • Becas para la publicación de obra inédita

El Ministerio de Cultura propone esta convocatoria para garantizar la publicación de 4 obras inéditas que visibilicen la producción narrativa de contenidos de calidad en los géneros de novela, cuento, crónica, y poesía.

¿Quién puede participar?
Escritores colombianos cuya obra no haya sido publicada. El ganador deberá adelantar las gestiones necesarias para editar, publicar y distribuir la obra seleccionada.

¿Qué entrega la beca?
Se entregarán 4 estímulos de $12.000.000 cada uno.

¿Cuál es la fecha límite?
El plazo para aplicar es el 29 de marzo de 2019.

  • Premio Nacional de Poesía

El Ministerio de Cultura convoca este Premio, con el fin de promover y dinamizar la actividad cultural y de reconocer la excelencia en la creación literaria del país. Las obras podrán ser postuladas por sus autores o por sus editoriales. En caso de ser postuladas por las editoriales, deberán tener la aprobación del autor y el premio será otorgado al autor de la obra. 

¿Quién puede participar?
Está dirigido a autores colombianos cuyo poemario haya sido publicado por una editorial legalmente constituida, entre el 1° de enero de 2017 y el 31 de diciembre de 2018, y con circulación de manera impresa en Colombia. 

¿Qué monto entrega el premio?
Se entregará 1 estímulo $60.000.000

¿Cuál es la fecha límite?
Se podrá postular hasta el 12 de abril de 2019.

  • Residencia de creación literaria MinCultura e Instituto Caro y Cuervo

Esta convocatoria tiene como objeto contribuir al fortalecimiento de los procesos de escritura en el país, así como a la creación de espacios que permitan llevar a cabo proyectos literarios de interés e impacto. 

Ofrece la posibilidad para que un escritor colombiano resida en la Sede Yerbabuena del Instituto Caro y Cuervo, enriquezca su obra y fortalezca su ejercicio creativo, a partir del desarrollo de un proyecto de escritura literaria durante 8 semanas consecutivas. El ganador tendrá la posibilidad de tener acceso a contenidos pedagógicos sobre el tema, así como la asesoría para el desarrollo del proyecto. 

¿Quién puede participar?
Pueden participar escritores colombianos que tengan interés en desarrollar o terminar un proyecto de escritura literaria y que residan en el país, en cualquier ciudad distinta a Bogotá, D. C., o a municipios de Cundinamarca de las provincias Almeidas, Guavio, Sabana Centro, Sabana Occidente y Ubaté. (revisar listado anexo). 

¿Qué otorga la convocatoria?
Se entregará 1 estímulo de $10.000.000.

¿Cuál es la fecha límite?
Los aspirantes a la Residencia de Creación Literaria pueden aplicar hasta el 29 de marzo de 2019.

En abril llega la segunda fase de Estímulos

La segunda fase del Portafolio de Estímulos 2019 de MinCultura iniciará en abril de 2019. Se ofertarán 136 convocatorias en todas las disciplinas artísticas y en economía creativa, con una inversión superior a los $12.664 millones. 

Esta segunda etapa incluirá nuevos estímulos encaminados a fortalecer los emprendimientos creativos y culturales en todo el país. 

Conozca los proyectos que se llevaron los premios del Encuentro Internacional de Productores

estimulos-mincultura-2019

Durante la ceremonia de premiación del 59 Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias – Ficci-, el Encuentro Internacional de Productores entregó premios a tres productores latinoamericanos.

‘Retiro’ del productor colombiano, Steven Morales Pineda, ganó el premio como mejor proyecto de largometraje. La propuesta recibió 8 mil euros de la Beca del Centre National du Cinéma et de I´Image Animée -CNC- de Francia. Un largometraje que cuenta la historia de Roberto, un hombre que al reencontrarse con el sacerdote que lo violó en su infancia, se debate entre los contradictorios sentimientos de pasión y aversión que este le produce.

Al productor argentino Francisco Novick se le otorgó el premio de $56.550.000 por su producción ‘Manzana de luces’. El valor del premio corresponde a servicios de posproducción que entrega el Centro Ático de la Universidad Javeriana.

Este proyecto de largometraje trata sobre Julia Costello, un joven de 18 años, quien pierde al amor de su adolescencia en los túneles subterráneos del colegio más antiguo de Buenos Aires. El misterioso accidente marca drásticamente la vida de Julia. Sin embargo, veinte años más tarde, una pista sugiere que el chico puede estar vivo.

‘Sandra’ del productor colombiano, José Manuel Duque, recibió un pase directo a la sección Bam Projects del Bogotá Audiovisual Market (BAM) 2019. Sandra es una guardia de seguridad que experimenta un fuerte deseo por Javier, un conductor de bus, con quien decide tener un romance a pesar de que él está casado.

Con la edición 14 del Encuentro, la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura consolida un espacio de impulso a proyectos cinematográficos para el país.

“Este tipo de actividades que realizamos desde el Ministerio de Cultura tienen como propósito generar y consolidar espacios para la circulación de contenidos de la cinematografía colombiana. También buscamos facilitar entornos apropiados para el desarrollo de los procesos y proyectos artísticos y culturales desde los territorios, y el cine, en este caso, es una de esas manifestaciones de alcance amplio para dar a conocer lo que somos y nos identifica como colombianos”, afirmó la ministra de Cultura, Carmen Inés Vásquez.

El público acreditado participó masivamente del pitch a puertas abiertas en las que los participantes expusieron sus proyectos a 12 expertos de la industria cinematográfica mundial; de los paneles y la ‘master class’ de marketing que hicieron parte de la agenda 2019 del Encuentro.

Los 12 proyectos seleccionados para esta versión del encuentro, fueron: de Colombia, ‘Nubes grises soplan sobre el campo verde’, ‘Montes’, ‘Retiro’, ‘El rescate del patacón’, ‘Sandra’, ‘Desarraigo´, ‘Ni dios nos quiere aquí’ y ‘Sangre en tus manos’; de Argentina, ‘Manzana de Luces’; de Bolivia, ‘Sirenas’; de Ecuador, ‘Desde el ayer’, y de Perú, ‘Viral’.

Todos los participantes de la versión 14 del Encuentro Internacional de Productores recibirán la inscripción durante 1 año al mercado en línea de ‘Filmarket Hub’.

En las anteriores versiones de los Encuentros participaron proyectos cinematográficos que se hicieron realidad como ‘El abrazo de la serpiente’, ‘Los colores de la montaña’, ‘Pariente’, ‘La sociedad del semáforo’, ‘La tierra y la sombra’, ‘La defensa del dragón’, ‘Somos calentura’, entre muchas otras producciones colombianas.

El evento que se realiza cada año en el marco del Ficci, permite a los participantes adquirir destrezas, habilidades y conocimiento en la presentación de proyectos y creación de la estrategia de participación de las audiencias que coincidan con la futura distribución de las películas, de la mano de expertos con amplia trayectoria a nivel nacional e internacional.

Más sobre la agenda de MinCultura en el Ficci 2019

En ‘Circula, laboratorio de exhibición alterna’, entre el 7 y 9 de marzo, se analizó el estado actual de las salas de exhibición alterna en el país mediante la identificación de sus principales problemáticas, así como aquellos aspectos que contribuirían a la mejora progresiva de la gestión de estos espacios.

Los participantes a este laboratorio fueron representantes de salas de exhibición, ubicadas en distintos lugares del país. De Medellín estuvieron presentes, el Centro Colombo Americano, la Cinemateca Municipal y el Museo de Arte Moderno de Medellín. También asistieron el Cine Espiral de Manizales, la Cinemateca Distrital de Bogotá, Cine Tonalá de Bogotá, la Cinemateca la Tertulia de Cali, Cinemateca del Caribe de Barranquilla y el Multiplex de Villavicencio.

Para Orianna Paz, subdirectora de la Cineteca de México, invitada Internacional a Circula, las salas alternas son una salida a las ofertas que ofrecen las grandes empresas cinematográficas comerciales. “La gente se queda con una oferta muy reducida y estos espacios nos brindan oportunidades para conocer más productos, más contenidos”, aseguró la mexicana.

Cabe destacar que el Ministerio de Cultura, como estrategia adicional de fortalecimiento a Circula, tiene abierta su convocatoria desde el 28 de febrero a través del Programa de Estímulos para asesoría a modelos de negocio de exhibición.

El 8 de marzo se realizó el panel ‘Múltiples audiencias para múltiples ventanas’ como parte de la celebración del tercer año de funcionamiento de la plataforma que permite ver cine colombiano y latinoamericano de forma gratuita a través de Internet: Retina Latina.

“Retina latina se creó con el fin de llegarle a ese público que representa nuevos hábitos en cuanto al uso de internet. Se fortalece cada vez más y ofrece grandes títulos de producciones audiovisuales con temáticas diversas. Sin embargo, hay que fortalecer la estrategia de divulgación para darla a conocer”, afirmó Consuelo Castillo, directora de ‘DOCCO, Agencia de promoción y distribución’ de Colombia.

Por esa razón, en el Plan Nacional de Desarrollo el Ministerio de Cultura se trazó, entre otras metas, la de alcanzar 1 millón 500 mil visitas a los contenidos publicados en esta plataforma.

Controles de seguridad en las estaciones de Transcaribe

control de seguridad en transcaribe
Alcaldía de Cartagena

Con un saludo por parte de la administración distrital y dando a conocer una serie de recomendaciones a los usuarios en las estaciones y buses del sistema, el secretario del Interior y Convivencia Ciudadana, José Carlos Puello Rubio, lideró un plan de seguridad en Transcaribe.

“Teniendo en cuenta las directrices del alcalde, Pedrito Pereira Caballero, que solicitó que se desarrollen mayores acciones operativas en el sistema con el fin de garantizar la seguridad de los usuarios, hemos diseñado una serie de planes que permitan contrarrestar los actos delictivos y la venta informal que se viene presentando en las estaciones y buses del sistema”, indicó Puello Rubio.

Señaló que es imperativo que los cartageneros cuiden el sistema y para ello son estos operativos que tienen la finalidad de mantener los buenos niveles de seguridad y de percepción entre los ciudadanos.

En este plan de control participó la Policía Metropolitana de Cartagena, la oficina de Espacio Público, el Datt, Migración Colombia, todo liderado por la Secretaría del Interior y Convivencia Ciudadana.

Puello Rubio indicó que se están haciendo acciones permanentes, dos o tres controles por semana. “Le sugerimos a la Gerencia de Transcaribe la posibilidad de lograr un convenio con la Policía Nacional con el fin de mejorar la seguridad en las estaciones”.

Por último, el funcionario señaló que ha recibido buenos comentarios por parte de los cartageneros en los que destacan lo positivo de estos operativos. “A quienes no les gusta que se realicen estás acciones es a los vendedores ambulantes, que alegan el derecho al trabajo”.

El coronel Boris Albor, comandante Operativo de la Policía Metropolitana de Cartagena, señaló que en articulación con la Secretaría del Interior y otras entidades, se llevan a cabo éstas campañas de prevención en Transcaribe.

“La intención es evitar los hurtos a celulares mediante la modalidad del cosquilleo, impartiendo instrucciones de autoprotección a los usuarios”, manifestó el oficial.

También se está trabajando en controlar las ventas informales y para ello se cuenta con el apoyo de la Oficina de Espacio Público.

“Estos controles han permitido incautar armas blancas y decomisar mercancías a los vendedores que no cumplen con las normas establecidas por el sistema de transporte masivo. A esto se sumas varias capturas por orden judicial que se han dado en algunas estaciones”.

Muy buenos estos controles

Alejandro Martínez, usuario de Transcaribe, resaltó los operativos que se vienen adelantando en el sistema. “Es muy bueno porque evita que se cometan hurtos en el sistema, como los que se han venido presentando. Estos operativos influyen mucho en la seguridad”, concluyó.

Resultados

Los controles permitieron que por lo menos 110 usuarios del sistema escucharán en detalle de la campaña de seguridad en las estaciones, 75 solicitudes de antecedentes, 55 requisas, 7 comparendos a motos por falta de documentación. Se encontró a una ciudadana de origen venezolano con su documentación en regla.

“Vamos a seguir trabajando por mejorar la percepción de seguridad en el sistema Transcaribe, un orgullo cartagenero para beneficio de todos”, expresó Puello Rubio.

Capturados “Los Burguer” por hurto a establecimientos de comida rápida en Cartagena

capturado Los Burguer cartagena de indias
Policía de Cartagena

En desarrollo de la Ofensiva contra el hurto, dentro de la Tercera Fase del Plan de Choque: ´Construyendo Seguridad´. Más Cerca del Ciudadano´, miembros de la Policía Metropolitana de Cartagena, adscritos a la Seccional de Investigación Criminal capturan a dos presuntos delincuentes, implicados en varios hurtos a establecimientos comerciales, cometidos en los barrios Canapote, Torices, Lemaitre y Villa Grande de Indias.

Gracias a las evidencias recolectadas por funcionarios de la Seccional de Investigación Criminal e Interpol, como registros de cámaras de video, los investigadores identificaron a los delincuentes que participaron en el hurto de un establecimiento de comidas rápidas en el barrio Canapote, el pasado 21 de diciembre de 2018, quienes en poder de un arma de fuego habrían intimidado a los clientes, despojándolos de objetos de valor, celulares y el dinero en efectivo.

Las labores de recolección de evidencias, elementos materiales probatorios y entrevistas, por parte de la Seccional de Investigación Criminal e Interpol – Sijin, en coordinación con la Fiscalía Seccional de Bolívar, permiten individualizar e identificar a los integrantes de esta banda delincuencial, obteniendo las órdenes de captura en su contra, por los delitos de CONCIERTO PARA DELINQUIR, HURTO CALIFICADO AGRAVADO Y FABRICACION, TRAFICO Y PORTE DE ARMA DE FUEGO O MUNICIONES.

Para evitar que estos dos presuntos delincuentes cambiaran de lugar de residencia o escaparan de Cartagena, de manera simultánea, funcionarios de la Seccional de Investigación Criminal desplegaron operativos en la zona nororiental de la ciudad para lograr su captura y colocarlos a disposición de la autoridad judicial.

En una de las vías principales del barrio Paseo Bolívar, en la Calle Jorge Isaac, fue capturado Marlon de Jesús Guzmán Pernett, un mototaxista de 21 años, conocido como ´Marlon Malo´. Paralelamente, en la carrera 14 con calle 30 del barrio Espinal, miembros de la Seccional de Investigación dieron captura a Oscar Jiménez Martínez, un taxista de 32 años, quienes fueron trasladados ante el Juzgado 6º. Penal Municipal de Cartagena, imputados por los delitos de CONCIERTO PARA DELINQUIR, HURTO CALIFICADO AGRAVADO Y FABRICACION, TRAFICO Y PORTE DE ARMA DE FUEGO O MUNICIONES.

Cabe anotar que ´Marlon Malo´, cuenta con anotaciones judiciales por hurto y receptación. Mientras que ´Oscarito´, cuenta con antecedentes por hurto.

Al finalizar las audiencias ante un Juez de Control de Garantías, ´Marlon Malo´ y ´Oscarito´, fueron cobijados con medida de aseguramiento con detención preventiva en centro carcelario, y trasladados a la Cárcel San Sebastián de Ternera.

156 Celulares recuperados y 169 incautados en ofensiva contra el hurto en Cartagena

Hurto-de-celulares-en-cartagena
Policía de Cartagena

En las instalaciones del Comando de la Policía Metropolitana de Cartagena, diez ciudadanos recibieron por parte de funcionarios de la Seccional de Investigación Criminal e Interpol sus equipos móviles, recuperados durante planes de registro y control desplegados en puntos de afluencia masiva de personas, establecimientos abiertos al público y en puestos de control, en la ciudad.

Estos operativos de registro desplegados por unidades policiales del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes han permitido recuperar 156 celulares, e incautar 169 equipos móviles, algunos reportados como hurtados, otros como extraviados por sus propietarios.

Esta campaña denominada ´La Entregatón´ de celulares, es una estrategia que tiene como objetivo devolver a sus propietarios más de 156 equipos móviles recuperados en diferentes operativos realizados en establecimientos comerciales, en los sectores como La Bomba del Amparo, San Pedro y La Matuna, y planes masivos de registro y control.

En despliegue del Plan de Choque: ´Construyendo Seguridad´. Más cerca del Ciudadano, en una ofensiva contra el hurto de celulares, han sido recuperados más de 156 equipos móviles e incautar 169, en lo corrido del presente año. Y nuestra meta es lograr recuperar más celulares y devolverlos a sus propietarios, contando con toda nuestra capacidad institucional.

En esta ofensiva contra el hurto de celulares, han sido capturados 189 personas por el delito de receptación. Señalando a los ciudadanos que la cadena del delito se rompe cuando dejamos de adquirir objetos robados o de dudosa procedencia, lo cual se convierte en una conducta penal, conocida como receptación.

En lo que va corrido de 2019, la Policía Metropolitana de Cartagena ha logrado la desarticulación de cuatro bandas delincuenciales dedicadas al hurto, en todas sus modalidades: San Pacho, Los Galácticos, Los Fénix y Los Back Cover, la captura de 165 delincuentes por hurto de celulares y la aplicación de nueve comparendos a igual número de establecimientos dedicados a la comercialización de celulares robados.

Uno de los aspectos más importantes para lograr la recuperación de celulares hurtados, es interponer la denuncia, empleando medios tan ágiles como la plataforma ADenunciar, sin filas y en pocos minutos, desde la comodidad de su hogar o su lugar de trabajo, a través de las páginas web de la Policía Nacional o de la Fiscalía General de la Nación, lo cual permitirá propinar golpes contundentes contra las estructuras delincuenciales dedicadas al hurto en Cartagena.

Arjona celebró su cumpleaños 244

arjona-cumpleaños-244
Alcaldía de Arjona

La celebración del cumpleaños 244 del municipio de Arjona, se desarrolló en medio de un acto solemne, con una misa en la Plaza Principal, en la que participaron funcionarios de la administración, Concejo Municipal, Instituciones Educativas y comunidad en general.

En el desarrollo de este evento se efectuaron diferentes actividades, como lo fueron el recorrido por los stands que organizaron 4 Instituciones Educativas del municipio. En donde a través de cantos, décimas y dramatizados destacaron los valores de la solidaridad, el respeto, la tolerancia y la reconciliación.

Así mismo, se desarrollaron diferentes actos protocolarios, como la entonación de himnos, la ofrenda floral al fundador de Arjona Antonio de La Torre y Miranda, la lectura del decreto que da paso a las Fiestas Tradicionales y por último la entonación del cumpleaños y la repartición de la torta.

La jornada continúo en las instalaciones de la Alcaldía Municipal, donde se realizó el acto de imposición de bandas a las Reinas de las Fiestas Tradicionales 2019, María José Barrios Guardo, Reina Juvenil y Valery Canabal Payares, Reina Infantil.

“Hoy nos sentimos muy complacidos con esta celebración, que la hemos hecho con la comunidad, con los estudiantes, con las instituciones educativas, pero sobre todo poniendo todo en manos de Dios”, manifestó la alcaldesa de Arjona Esther María Jalilie García.

Por otra parte, la mandataria de los arjoneros recalcó que están tomadas todas las estrategias necesarias para garantizar la seguridad en todo el periodo de las fiestas desde el día de hoy. “La policía, la Infantería de Marina están preparadas y la institucionalidad también está preparada para recibir a propios y visitantes de una manera segura, pero también que disfruten cada uno de los eventos que tendrá la agenda que se desarrollara a partir del próximos sábado en nuestro municipio”, resaltó la funcionaria.

Estos eventos son previos a la celebración de las Fiestas Tradicionales del municipio, que se realizan en honor a la Virgen de la Candelaria, las cuales inician el 16 de Marzo con el tercer Concurso de Comparsas, seguido el 17 de Marzo con la Cabalgata de Caballitos de Palo, continua el 20 de Marzo con la Tradicional Cabalgata y finalizan el lunes 25 de Marzo, tiempo en el que se desarrollarán las cinco tardes de corralejas.

Distrito de Cartagena y Camacol emprenden alianza para el fortalecimiento del Control Urbano

control urbano camacol

Con el objetivo de aunar esfuerzos de colaboración mutua entre el Distrito de Cartagena y Camacol Regional Bolívar se firmó un acuerdo marco en aras de salvaguardar la integridad urbanística y generar prácticas adecuadas que tengan impacto en el control urbano en el Distrito de Cartagena.
“Una de las estrategias dentro del Plan de Normalización Urbanística es hacer alianzas con gremios que permitan mejorar el fortalecimiento de la construcción en la ciudad. La firma de este convenio marco permitirá cooperar mutuamente en la implementación de estrategias y capacitaciones a los constructores en trámites ante las oficinas públicas”, señaló Edgar Marín Támara, director de Control Urbano.

Angélica Salas Salas, gerente Regional de Camacol, aseguró que este convenio estratégico permitirá la elaboración de plantillas que servirán como guía de todos los trámites y procedimientos del sector de la construcción para los temas de control urbano.
“De igual forma, será un beneficio para los nuevos compradores de vivienda porque tendrán la certeza que están invirtiendo en proyectos formales y de calidad”, dijo Salas Salas.

Este convenio marco compromete la voluntad de las partes para alcanzar los objetivos comunes enmarcados en el objeto del mismo, entre ellos: Coordinar acciones permanentes para gestionar proyectos que impliquen un mejoramiento urbanístico en la ciudad, elaborar de manera conjunta estrategias que eviten la conformación urbanística irregular e inadecuada en algunos sectores de la ciudad, propender a la formalidad de la construcción y generar buenas prácticas en los diferentes actores que tengan injerencia en el sector de la construcción, entre otros.

Cartagena se alista para participar en el simulacro Caribe Wave

simulacro Caribe Wave
Alcaldía de Cartagena

Este simulacro anual de tsunami se realiza mañana jueves 14 de marzo, y se coordinará a nivel nacional a través de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y la autoridad marítima. El ejercicio comienza a las 9:00 a.m, con la alerta de un tsunami generado por un terremoto de magnitud 8.5 localizado en el Cinturón Deformado del Norte de Panamá.

Laura Mendoza, directora de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres del Distrito explicó que Cartagena fue escogida para participar, por ser una de las ciudades que se encuentran en las zonas costeras tanto del Mar Caribe, como del Océano Pacífico.

“Aquí lo que se va a simular es un tsunami que se genera por un sismo, el cual va supuestamente a ocasionar afectaciones en las familias. Esto es importante debido a que aunque Cartagena tiene una baja probabilidad de tsunami por estar en zona costera, se puede ver afectada por los movimientos de las mareas y eso generaría algún tipo de dificultad frente a las personas que habitan en esas zonas”, puntualizó.

Todas las ciudades ubicadas en las costas, tienen altos niveles de vulnerabilidad y riesgo de tsunami. Por ello, este tipo de ejercicios fortalecen la dinámica de acción y prevención rápida frente a cualquier situación que se pueda generar en la cuidad por causa de un fenómeno natural.

La funcionaria indicó que: “Igualmente nosotros estamos rodeados de muchas zonas de agua, tenemos muchas comunidades en zonas insulares, entonces aquí vamos a participar de tal manera que todos ellos puedan integrarse a este ejercicio y sepan cómo actuar cuando se presentan algún tipo de situación cómo estás”

En el simulacro participarán todas las entidades que hacen parte del Consejo de Gestión de Riesgo de Desastres de Cartagena, atendiendo cada reporte desde las sala de crisis, la cual estará ubicada en la Fundación Mamonal, lugar donde se recepcionarán y atenderán, gracias al sistema satelital, todas las emergencias que genere la simulación.

“Este va a ser un compromiso de todos, participar y que también la zona turística lo haga, debido a que gran parte de nuestra zona turística están ubicados muy cerca al mar, entonces son ellos los que primero deben estar preparados para este tipo de situaciones, por eso vamos a hacer la invitación para que todos participen y que obtengamos resultados muy importantes para nuestra ciudad”, enfatizó Mendoza.

La fuerza del Pincel

Jesús David Navas De Ávila

Cuatro paredes sin acabado, colmadas del olor de ladrillo y cemento; así es el cuarto donde Jesús David Navas De Ávila se encierra horas y horas para darle vida a su talento: la pintura.

Ese lugar a medio construir es su casa, ubicada en el popular barrio de Zaragocilla. Aún faltan muchos detalles para terminarla, pero pronto lo estará. “En diciembre con el favor de Dios terminaré este proyecto”, dice, con aquella tranquilidad de saber que sus pinceles le darán lo suficiente para cumplir este sueño y los muchos otros por alcanzar.

Un catre de tijeras y lona fue la inspiración de su primera obra cuando tenía 8 años. En ese entonces, se encontraba donde su familia materna en El Carmen de Bolívar y pensó que aquella tela del catre era para pintar, La cortó e hizo su primera pintura. “Al darse cuenta mi abuela, me correteó por toda la casa y me asusté mucho. Desde entonces ese cuadro está colgado allá en el Carmen”, agrega.

Navas, como es conocido, tiene 27 años, está casado y tiene dos hijos. El oficio de pintar ha sido el motor de su vida aún en medio de la adversidad. Recuerda que su familia tuvo una situación económica precaria y él tuvo que salir a trabajar a temprana a edad. Sin saber qué hacer, Navas recordó, como dice él, que Dios le había dado un don y era el momento de ponerlo en práctica.

“Comencé a hacer cuadros y a venderlos en las calles del Centro Histórico. Empecé a venderle a los galeristas y ellos al principio no creyeron en mí, pero después se dieron cuenta de que mi propuesta era interesante”, cuenta Navas a quien las Galerías actualmente le encargan más de 20 cuadros al mes.

Estudió Artes Plásticas en UNIBAC gracias a media beca que se ganó con la Fundación Fe Viva. El 50 por ciento restante lo pagó él con la fuerza de su pincel. Allí, en la universidad, fue siempre el monitor de clases, lugar donde mejoró las técnicas que emplea: Óleo sobre lienzo, acrílico, acuarelas, carboncillo, espátula y pastel.

Navas pinta las calles coloniales y fachadas del Centro Histórico de memoria. No necesita ver fotografía alguna para hacerlo. “Puedo observar todo un día una imagen, empiezo a bocetar y en el lienzo plasmo las ideas que tengo”, relata.
Su destreza para retratar el Centro Histórico es indiscutible, pero a Navas le encantan los temas sociales. Uno de los cuadros que más recuerda es la historia de Pedrito y Pablito, dos niños de la Boquilla que tenían como único método de subsistencia vender frutas y pescado a la orilla del mar.

Navas ha vendido alrededor de 25 obras en países como Australia, Alemania, Curazao y piensa explorar el terreno en este último país. Cuenta que le gustaría en un futuro impartir talleres, trabajar con niños de escasos recursos y mostrar el impacto del arte.

Luego de terminar el proyecto de su casa, quiere algo más grande y es tener una de las mejores galerías de Cartagena: Navas Art. Él no solo se visiona como un gran pintor, el arte hace parte de él y es su catarsis para sobrellevar las cargas del día a día. En las noches cuando pinta olvida el tiempo y lo que le rodea, o como él dice “Pintando olvido los problemas. Estoy fuera de este mundo, me desconecto”.

Para solicitar sus servicios o comprar sus obras, pueden comunicarse al 301 775 9832.

Por: Ayda Polo Ramírez

Aurora Martínez: La mujer que se dedicó a la erradicación de cultivos ilícitos en el Meta

Aurora Martínez - Embajadora del Meta
Aurora Martínez - Embajadora del Meta.

Cifras de sustitución de cultivos ilícitos en meta son del 95% con corte al 20 de agosto de 2018 donde 6.144 familias erradicaron 2.043 hectáreas de plantas según la oficina de la ONU contra las drogas y el delito.

En el día de la mujer se conmemora la lucha de aquellas que buscaban la igualdad de género, por esa razón es importante contar las acciones que las colombianas están llevando a cabo hoy en día con las que están empoderando a otras mujeres y sus comunidades en general como es el caso de Aurora Martínez embajadora de la reconciliación del Programa de Alianzas para la Reconciliación –PAR- de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) Y ACDI/VOCA quien ha liderado durante más de 10 años el proceso de legalización de las juntas de Vista Hermosa, Meta, con el fin de continuar con la erradicación de cultivos ilícitos por cacao.

Aurora nació en Vista Hermosa en la Vereda Buenos Aires en 1974. Fue criada en la vereda Puerto Esperanza, a la orilla del río Guejar, donde su madre trabajó como lavandera de ropa, mientras que ella manejaba canoa desde los 8 años con el fin de comprar sus útiles escolares y así poder finalizar sus estudios básicos. Buscando mejorar sus opciones de vida se fue a Bogotá, trabajó como empleada de servicio y conoció a su esposo con el que tuvo 5 hijos. Cuando su esposo falleció a causa del conflicto armado en la vereda Termales (Meta) comenzó el proceso de erradicación de cultivos ilícitos, y en 2008 se fundó Agrocos – Asociación Agropecuaria de Costa Rica- en la que fue nombrada presidenta y representante legal. Desde allí ha venido trabajando con mujeres y hombres, empoderando a la mujer rural, gracias a los estudios que realizó sobre el tema y donde inició la búsqueda de oportunidades para transformar la narrativa de sus compañeros.

Su objetivo siempre ha sido trabajar para pasar de una cultura ilícita que transformaba la hoja de coca en polvo a una comunidad que cultiva cacao y cree en la reconciliación. Erradicar para estas familias ha sido la oportunidad para que las mujeres que quedaron viudas a causa de la violencia encontraran un sustento para sus familias.

Gracias a su experiencia pasó a ser presidenta de Asojuntas, donde hoy en día cuentan con más de 50 juntas legales organizadas con estatutos al día y RUT. Ya están contratando con ART convenios solidarios y hace poco radicó 30 proyectos en la Agencia para la Infraestructura del Meta AIM y espera radicar 10 más haciendo algo histórico para el municipio porque demuestra que es una comunidad organizada y tiene sentido de pertinencia.

Gracia a su trabajo por la región se unió al Programa de Alianzas para la Reconciliación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) y ACDI/VOCA y fue nombrada Embajadora de la Reconciliación del Departamento del Meta, papel que ha desempeñado con orgullo y empoderamiento. Aurora agradece a todos los que han apoyado sus procesos como es el caso de –PAR- con el cual han cumplido sus sueños. “Con este título de embajadora queremos seguir en el trabajo por nuestro departamento con un mensaje de paciencia, tolerancia y reconciliación, con la perseverancia de que todo lo que se propone se alcanza y aunque no es fácil tampoco es imposible’’, dice.

Sobre el Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR)

PAR es una iniciativa de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA que promueve alianzas transformadoras que generan oportunidades sociales y económicas, y acciones de movilización en 27 municipios de gran importancia para la reconciliación en Colombia. Las iniciativas que se derivan de estas alianzas buscan resaltar la importancia de la memoria como herramienta de transformación y crear agentes de cambio inspirados en cuatro pilares: confianza, respeto, empoderamiento y diálogo.

El Programa de Alianzas para la Reconciliación – PAR- cuenta con importantes aliados del gobierno, el sector privado, la sociedad civil y la academia, incluyendo a la Agencia Nacional de Tierras, el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Alcaldía de Bogotá, el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), ANDI, Semana, y la Universidad Javeriana.

- Advertisement -

Síguenos

5,509FansMe Gusta
71,348SeguidoresSeguir
141SuscriptoresSuscribete