Inicio Blog Página 169

Se Inaugura El Crowdworking Cartagena Open Future_ Para Emprendedores de la Región

Open Future_

La Cámara de Comercio de Cartagena y Telefónica Movistar inauguraron hoy el Crowdworking Cartagena Open Future_, un espacio físico de trabajo colaborativo en donde los jóvenes emprendedores de la ciudad y de la región que fueron seleccionados en la primera convocatoria de Telefónica Open Future_ podrán madurar sus innovaciones de base tecnológica, al acceder a metodologías de aceleración y al apoyo de una red de expertos en temas fundamentales para su crecimiento.

El evento de apertura tuvo lugar en la sede de la Cámara de Comercio de Cartagena y contó con la participación de María Claudia Páez Mallarino, Presidenta Ejecutiva de la entidad; Natalia Guerra, Directora de Asuntos Públicos y Regulatorios de Telefónica Colombia; y Johanna Harker, Directora de Telefónica Open Future_ y Wayra en Colombia.

Este espacio es fruto de una alianza entre la Cámara de Comercio y Telefónica Movistar, celebrada en junio de 2016, y orientada a crear un ecosistema de innovación abierta que consolide a Cartagena como una incubadora de negocios TIC.

“Este proyecto, prioritario para nuestra entidad, permite dinamizar el ecosistema digital en Cartagena. Hoy entregamos a este grupo de emprendedores el crowdworking, diseñado exclusivamente para ellos, donde podrán no solo maximizar su aprendizaje sino que desarrollarán sus proyectos, compartirán sus vidas y experiencias. Sin duda alguna, es un espacio que fomenta la creatividad, la innovación disruptiva y el trabajo colaborativo”, expresó María Claudia Páez Mallarino, Presidente Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cartagena.

Por su parte, Natalia Guerra, Directora de Asuntos Públicos y Regulatorios de Telefónica Colombia, afirmó: “Nuestro objetivo es contribuir al crecimiento económico del país al visibilizar el talento de los jóvenes, mientras los orientamos y apoyamos en la creación de empresas emergentes, porque entendemos que el emprendimiento digital es un elemento clave para el desarrollo sostenible y la generación de empleo. Por esto desarrollamos Cartagena Open Future_, para que nuevos actores se involucren y el ecosistema digital siga avanzando, especialmente con aplicaciones y con contenidos locales que impulsen la economía con modelos de negocios innovadores y sostenibles”.

De igual forma, Johanna Harker, Directora de Open Future_ y Wayra en Colombia, agregó: “Éste es un paso más en nuestro propósito de fortalecer los ecosistemas locales de innovación digital. Con esta iniciativa esperamos contribuir al crecimiento de los emprendedores y al desarrollo de la ciudad aportando nuestra experiencia en aceleración de empresas de base tecnológica, y contando con un aliado clave como lo es la Cámara de Comercio de Cartagena”.

La primera generación de emprendedores de la región que disfrutará del crowdworking fue escogida en junio de 2017 a través de una convocatoria que recibió más de 70 postulaciones. Las seis soluciones son:

The Biz Nation: Metodología que combina modernas prácticas pedagógicas para incrementar los niveles de aprendizaje significativo del usuario.
Biinyu Games: Aliado tecnológico para crear, editar y producir contenidos digitales innovadores como estrategias de relacionamiento para empresas a través de videojuegos.
SmartJoins: Marketplace para realizar negocios empresariales y conectar la oferta y demanda de las empresas, brindándoles acceso a licitaciones y video-ruedas de negocios.
Simple: Canal virtual que conecta al usuario con su aseguradora desde cualquier lugar.
Nauty360: Plataforma tecnológica para reservar o rentar vehículos acuáticos.
March Travel: Plataforma que conecta a las agencias de turismo con los hoteles que brinden los mejores servicios.

Los emprendimientos ya han comenzado un proceso de aceleración basado en el modelo integral de Telefónica Open Future_, que apoya el talento emprendedor desde las etapas más tempranas, donde el proyecto se encuentra en validación del mercado, hasta las etapas más avanzadas, donde la empresa necesita una inversión para su crecimiento y expansión. La red de Open Future_ está conformada por iniciativas como Wayra, la aceleradora global de startups tecnológicas, y los fondos de inversión Amerigo y Telefónica Ventures. Este programa ha invertido en más de 800 startups, y hoy cuenta con presencia en 16 países.

Entre las líneas de acción de Telefónica Movistar se encuentra el compromiso de construir alianzas con actores locales estratégicos que potencien el desarrollo de ecosistemas de emprendimiento. Por esta razón, el respaldo institucional otorgado por parte de la Cámara de Comercio de Cartagena ha garantizado el progreso de Open Future_ en Cartagena.

Barranquilla se prepara para la segunda versión de Construferia del Caribe 2018

Alcaldía de Barranquilla

Del 17 al 19 de mayo se llevará a cabo en Puerta de Oro, Centro de Eventos del Caribe, la segunda versión de Construferia del Caribe 2018, la única feria especializada del sector de la construcción en esta región, la cual organizan Corferias y Camacol Atlántico.

El evento reunirá a los principales actores del sector que darán a conocer sus innovaciones en construcción y podrán realizar negocios en un espacio exclusivo de networking.

Dentro de las novedades que se vivirán este año se encontrará la Cápsula de innovación. “Este novedoso componente pretende dar mayor visibilidad a las iniciativas innovadoras de productos, servicios y/o procesos de las empresas expositoras, por medio de una exhibición gráfica en un espacio independiente y estratégicamente ubicado dentro del marco de la muestra comercial” señaló Andrea Obando, Jefe de Proyecto de Corferias.

Entre tanto, las innovaciones que se presentarán en la Cápsula serán evaluadas por un comité de investigadores y docentes de Macondo Lab. Centro de Crecimiento Empresarial de la Universidad Simón Bolívar.

De igual forma, los asistentes a Construferia tendrán la oportunidad de participar en la agenda académica, cuyo componente central será el desarrollo del VI Encuentro de Construcciones en seco que se complementará con una parrilla académica que han organizado los expositores.

Adicional, habrá espacio para tener un acercamiento con proyectos de sostenibilidad y tecnologías usadas en el sector de la construcción. En la muestra comercial se encontrarán nuevas categorías de exhibiciones como son espacios de diseño de Interiores, servicios para la construcción y seguridad industrial.

Construferia del Caribe reunirá a cerca de 100 expositores nacionales e internacionales, entre fabricantes, distribuidores y comercializadores del sector.

¿Quiénes podrán asistir a Construferia del Caribe?

En su primera versión, en el año 2016, la feria acogió a más de 3.500 visitantes. Este año, con su componente innovador, Construferia espera recibir a más de 4.000 visitantes profesionales y especializados, como arquitectos, especificadores de proyectos, ingenieros industriales, civiles, eléctricos y electrónicos, distribuidores, instaladores, constructores, operarios y profesionales, empresarios nacionales de las categorías del sector y subsectores, asociaciones y gremios.

Horario y boletería

El recinto ferial abrirá sus puertas a partir de las 2:00 de la tarde del jueves 17 de mayo y finalizará el sábado 19 de mayo a las 8:00 de la noche.

El pre registro a la feria se hace a través del sitio oficial de Construferia: www.construferiadelcaribe.com.

Con previo registro, la entrada para los profesionales del sector será gratuita. Habrá disponibilidad de boletas en taquilla para otros visitantes, por un costo de $20.000.

Cartagena, San Andrés, Santa Marta y Buenaventura, destinos con mayor movimiento náutico durante Semana Santa: Dimar

Dimar

Un total de 130.819 pasajeros se movilizaron a través de los muelles turísticos autorizados de diversas ciudades del país, de acuerdo con el registro de las Capitanías de Puerto pertenecientes a la Dirección General Marítima (Dimar), durante la temporada vacacional de Semana Santa.

Para el transporte de los turistas se registraron 8.418 movimientos de embarcaciones, que estuvieron supervisadas por inspectores de la Dirección General Marítima y el Cuerpo de Guardacostas de la Armada Nacional.

De acuerdo con el consolidado reportado en Dimar, los sitios que registraron mayor movimiento de transporte marítimo durante la Semana Santa, en su orden, fueron Cartagena, San Andrés, Santa Marta y Buenaventura.

La Capitanía de Puerto de Cartagena registró 1.581 zarpes de embarcaciones y un total de 26.184 turistas transportados hacia los sectores de Playa Blanca, Islas del Rosario, Bocachica, Tierrabomba, Caño Loro y Barú.

En San Andrés se registraron 779 zarpes de embarcaciones y un total de 25.752 visitantes al Acuario, Johnny Cay y tours alrededor de la isla.

La Capitanía de Puerto de Santa Marta registró un total de 2.859 movimientos de embarcaciones que movilizaron a 23.957 pasajeros hacia las playas de Taganga, El Acuario, Playa Blanca, Playa Grande, Tayrona, y tours marinos por la bahía.

En Buenaventura se registraron 955 zarpes de embarcaciones que trasladaron a 19.006 visitantes a Juanchaco, Ladrilleros, La Bocana y Piangüita.

Fueron 14 las Capitanías de Puerto del país que registraron zarpes; algunas con registros mayores a otras.

La Dirección General Marítima y el Cuerpo de Guardacostas de la Armada Nacional, realizaron socialización de líneas de emergencia, verificación de licencias a lanchas y pilotos, y exigencia del uso de chalecos salvavidas; y con apoyo de la Policía Nacional se efectuaron pruebas de alcoholemia.

El comportamiento registrado entre los motoristas, empresarios y turistas durante la temporada vacacional y el cumplimiento de las normas de seguridad marítima tuvo como reporte de tres casos de accidentalidad: dos en Cartagena y uno en Riohacha; y 36 infracciones a nivel nacional.

El movimiento de embarcaciones y el traslado de pasajeros registraron un alza con relación a la misma temporada del año anterior.

En la Semana Santa de 2017, se registró una totalidad de 6.745 zarpes de embarcaciones y se transportaron 105.176 turistas.

16 calles del Centro Histórico fueron reparadas por alcaldía de Cartagena

Alcaldía de Cartagena

Con una inversión aproximada de $1.400 millones, a través de la Gerencia del Centro Histórico y la Secretaría de Infraestructura, fueron intervenidas 16 calles del Centro Histórico con trabajos de mejoramiento de entorno, adoquines y cambios de tapas de registros.

Dentro de estas calles está la reconocida Calle Nuestra Señora del Landrinal, que hoy luce con nueva imagen, andenes nuevos con cinta táctil, exclusivas para personas con discapacidad visual.

Así mismo, la calle Nuestra Señora del Landrinal también luce con nuevas tapas de servicios públicos en fibra de vidrio, y luminarias nuevas.

Esta rehabilitación se logró gracias a la inversión que hizo el distrito y que incluyó la reparación de 15 calles más: Calle San Juan de Dios, con andenes nuevos, se niveló terreno y se instaló nueva cinta táctil; Calle Ricaurte con desmonte de adoquín, bordillo nuevo, cinta táctil nueva e intervención a la placita frente al Hotel Charleston, con bordillo nuevo y cinta táctil; calle Santa Teresa, con cambio a concreto, con bordillos y cinta táctil nueva; Nuestra señora del Carmen, con cambio de anden por concreto con características idóneas, cambio de anden y bordillo y cinta táctil; Calle Santo Domingo, Santos de Piedra, entre otras.

Por primera vez Cartagena de Indias tiene listas indicativas del patrimonio distrital.

Ipcc

Estas han sido posibles gracias a la puesta en marcha del Consejo Distrital de Patrimonio Cultural – CDPC, el cual fue creado en febrero de 2016.

Luego de aprobar la postulación de las Fiestas de Independencia de Cartagena en 2016 y estudiar y acompañar el proceso de postulación de la Champeta desde 2017, en la primera sesión de este año, el CDPC hizo la primera aprobación como parte de la Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés Cultural – LICBIC – de carácter distrital. para una lista de monumentos en espacio público.

Se reconoce así, la lista de inventario Bienes Muebles que realizó el grupo Conservar, que consiste en un conjunto importante de monumentos en espacio público. Son 55 los monumentos que hacen parte del inventario, ubicados en el Centro, San Diego, Camellón de los Mártires, Parque Centenario, Muelle de los Pegasos, Getsemaní, Pie del Cerro, el Cabrero y Bocagrande, de los cuales 20 ya están declarados como BIC Nacional. La investigación realizada por el grupo Conservar también arrojó muchos de los autores de estas obras, de los cuales no se tenía información y que en algunos casos son artistas representativos del arte colombiano o internacional. “La valoración histórica y recuperación de técnicas, elementos y simbologías, también se convierte en un importante aporte a la memoria patrimonial y monumental de Cartagena de Indias, toda vez que cada monumento reconocido cuenta un momento de la historia de la ciudad, convirtiéndose en una huella de nuestra identidad”, comentó la directora del IPCC, Berta Lucia Arnedo. Este ejercicio también contribuye a la protección de los monumentos y obliga a que las instancias que tienen competencias en espacio público y en el mantenimiento de los mismos, asuman la responsabilidad de su cuidado con conciencia patrimonial.

Para Salim Osta, representante del Grupo Conservar, quienes lideraron la iniciativa e hicieron todo el trabajo según los protocolos que se exigen en la norma nacional. “Este inventario nos permite entender la significación cultural del bien, la valoración de este, y sobre todo esa relación directa que tiene el bien cultural mueble con el entorno y la gente, que es lo que valora el interés y la importancia de este bien patrimonial que está cotidianamente en nuestra vida y no nos damos cuenta”, agrega.

El proceso de la Champeta

En esta primera reunión del 2018, la Champeta surtió la primera etapa de socialización de la propuesta para ser incluida como un Bien de Interés Cultural Distrital. La socialización de esta propuesta estuvo a cargo de los cantantes: Mr Black, Viviano Torres, Papoman e investigadores en Champeta, quienes han liderado el proceso.

A trabajar en los inventarios del patrimonio material inmueble y los inmateriales

En esta fructífera sesión del Consejo Distrital de Patrimonio Cultural, también fue aprobada la iniciativa de un inventario de Patrimonio Inmueble e inmaterial, presentada por el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena, con el fin de que se reconozcan casas, iglesias, museos y colecciones familiares que por sus años y significado representan gran parte de la memoria de la ciudad. Así mismo, los diferentes procesos y expresiones culturales de tradición local como la costumbre ancestral gastronómica de hacer fritos y dulces; así como, el juego del bate de tapita, la vida de barrio de Getsemaní y otros barrios tradicionales, entre otras iniciativas institucionales y comunitarias.

“Es importante reconocer este patrimonio, a través de inventarios para que la comunidad los identifique y los reconozca como parte de la memoria histórica de la ciudad y así puedan ser salvaguardados para que futuras generaciones de ciudadanos y visitantes valoren su importancia” agregó la directora del IPCC. El Consejo Distrital de Patrimonio Cultural seguirá trabajando en la declaratoria de diferentes expresiones distritales que merecen ser reconocidas, con el fin no solo de reconocerlas sino de protegerlas para que trasciendan en nuestra historia.

El Consejo Distrital de Patrimonio Cultural fue creado en 2016

El Consejo Distrital de Patrimonio Cultural es el órgano encargado de asesorar al Gobierno Distrital en cuanto a la salvaguardia, protección y manejo del Patrimonio Cultural del Distrito de Cartagena, busca incluir en la Lista Representativa de Patrimonio Inmaterial del Distrito de Cartagena a distintas manifestaciones culturales, gastronómicas, danzarías, artesanas, musicales y también a bienes inmuebles que tengan méritos históricos, arquitectónicos, etc. para su declaración.

Está conformado por la directora de IPCC, Secretario de Planeación, Secretario de Infraestructura, Director del Establecimiento Publico Ambiental de Cartagena (EPA), el presidente ejecutivo de la Corporación Turismo de Cartagena de Indias, el presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos y de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, el presidente de la academia de Historia, un representante de instituciones de educación superior, un representante de las facultades de Arquitectura, un representante de museos de la ciudad, un representante del Concejo Distrital de Cultura, un representante de la comunidad indígena y/o afro descendientes, y tres expertos en el ámbito de salvaguardia o en conservación de Patrimonio Cultural.

El Consejo Distrital de Patrimonio Cultural está programado para reunirse cada dos meses, sin embargo, este semestre se reunirá mensualmente, con el fin de adelantar los diferentes procesos. La próxima reunión será el 12 de abril del presente año

Profesionales de la salud de Chile estudian modelo exitoso de Barranquilla

Alcaldía de Barranquilla

Un grupo de 29 profesionales de la salud de Chile iniciaron, en la Universidad Simón Bolívar, un diplomado sobre intervenciones para el manejo de enfermedades crónicas no transmisibles, que incluye visitas a los PASO y los CAMINO del Distrito para conocer detalles sobre el modelo de salud exitoso que se viene aplicando en Barranquilla.

La institución de educación superior de Barranquilla fue seleccionada por parte del Ministerio de Salud de Chile para realizar este diplomado, entre otros aspectos, por el interés en conocer el modelo de atención en salud de nuestra ciudad, en el cual la universidad ha participado en la ejecución de algunos de sus programas.

Este grupo de profesionales, adscritos al Ministerio de Salud de Chile, está conformado por 17 enfermeros, 7 nutricionistas, 3 kinesiólogos y 2 matronas, quienes asistirán desde el 2 hasta el 27 de abril a jornadas intensivas que incluyen talleres, simposios, laboratorios prácticos y las visitas a los centros de la red pública hospitalaria de nuestra ciudad.

La instalación del diplomado se llevó a cabo este lunes 2 de abril, con la asistencia del cónsul de Chile en Colombia, José Amar Amar; la secretaria de Salud del Distrito, Alma Solano Sánchez; el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar; el decano de la facultad de Ciencias de la Salud, José Consuegra Machado, y la directora de investigaciones y coordinadora del diplomado, Yaneth Herazo.

El cónsul de Chile en Colombia destacó los avances que ha tenido Barranquilla en la promoción de la salud y prevención de las enfermedades a través de la estrategia ‘La salud en mi casa’, que realizan los Caminantes diariamente, lo cual permitió está alianza entre la Universidad Simón Bolívar y la Corporación Chilena Nuxam, que promueve la educación continuada internacional.

La secretaria de Salud, Alma Solano, se mostró muy satisfecha de que se tuvieran en cuenta las experiencias exitosas de Barranquilla. En cuanto al trabajo de prevención que se hace, de la mano con la comunidad, recalcó que es el resultado de 10 años de transformación del manejo de la salud, donde el usuario y su familia tienen la prioridad y son el centro de atención, y donde los Caminantes de la salud son la puerta de entrada al sistema.

A su turno, el rector de la Universidad Simón Bolívar manifestó: ¨Estoy muy complacido por el aporte que desde la universidad podemos entregar a este grupo de profesionales chilenos de diversas áreas de la salud y que, gracias a esa convocatoria del gobierno de Chile, se pudo concretar en esta alianza con la Alcaldía de Barranquilla y la Corporación Nuxan de ese país.

El exitoso modelo de salud de Barranquilla ha sido el centro de interés de funcionarios y profesionales de varios países, en los últimos años, con delegaciones que han destacado los buenos resultados que está logrando el Distrito desde el año 2008, con una atención con oportunidad, calidad y altos indicadores de satisfacción por parte de los usuarios.

Más de 23 mil visitantes en las Fortificaciones durante Semana Santa 2018

ETCAR

La Escuela Taller Cartagena de Indias (ETCAR), encargada de la gestión de estos bienes patrimoniales, reporta que la cifra de visitantes creció 16 por ciento en comparación con el mismo período del año pasado.

Las Fortificaciones de Cartagena recibieron a 23.346 visitantes durante la Semana Santa de 2018, es decir, entre el 23 de marzo y el 1 de abril.

La cifra fue reportada por la Escuela Taller Cartagena de Indias (ETCAR), entidad designada por el Ministerio de Cultura para la gestión de estos bienes patrimoniales, los cuales albergaron un 16 por ciento más de visitantes en la Semana Mayor de este año, en comparación con la misma temporada de 2017.

El Castillo de San Felipe de Barajas, se consolidó como principal atractivo histórico y turístico de Cartagena de Indias, con la recepción de 23.000 personas entre el 23 de marzo y el 1 de abril de 2018; mientras que a los fuertes del corregimiento de Bocachica, en la Isla de Tierrabomba, acudieron 346 visitantes durante los días santos.

La ETCAR indica que el jueves 29 de marzo fue el día de mayor afluencia de visitantes, con 3.157; seguido del miércoles 28 de marzo, con 2974 personas.

Balance positivo

Luis Ricardo Dunoyer González, director general encargado de la Escuela Taller Cartagena de Indias (ETCAR), dice que “las cifras son importantes pero más relevante aún es que logramos mejorar la atención y experiencia de visita a las Fortificaciones mediante la activación de uno de los Corredores Turísticos de la Esperanza en el Castillo de San Felipe de Barajas, como parte de la estrategia de la Alcaldía de Cartagena para esta temporada, y el cual permitió la realización de controles de movilidad, espacio público, verificación de antecedentes y en general la adopción de medidas que nos permitieron tener una Semana Santa con cero incidentes en estos sitios históricos”.

Dunoyer asevera que los resultados positivos son producto del trabajo articulado entre entidades como la Policía Metropolitana de Cartagena, la SIJIN y Migración Colombia, así como la Secretaría de Interior de Cartagena, la Gerencia de Espacio Público, el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte de Cartagena (DATT), la Oficina Asesora de Gestión del Riesgo y Desastres Cartagena y la Escuela de Gobierno y Liderazgo.

Mejor experiencia de visita

La ETCAR ha trabajado en proyectos que buscan mejorar la atención integral de los visitantes de las Fortificaciones, y en lo que concierne al Castillo de San Felipe de Barajas se han implementado mejoras como la automatización del sistema de control de acceso al fuerte, al igual que la habilitación de una enfermería completamente equipada para atender cualquier eventualidad de salud que se puede presentar.

También se encuentra a disposición de los visitantes la aplicación ‘Fortificaciones’ a través de la cual se puede obtener información ampliada sobre el fuerte; y, gracias al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y su proyecto ‘Zonas WiFi gratis para la Gente’, el Castillo de San Felipe cuenta con el área de WiFi gratis más grande del país”.

Mediante las mejoras citadas, la ETCAR busca incentivar la visita de más personas a las Fortificaciones, de manera que conozcan la riqueza patrimonial de Cartagena y se conviertan en aliados para la conservación y protección de estos bienes.

MinCultura y la Embajada de Japón realizaron la construcción de una Biblioteca en Mocoa

Mincultura

Con una inversión de $372 millones de pesos, MinCultura y La Embajada de Japón construyeron en el sector de los Sauces, en Mocoa, una nueva sede para la biblioteca Marco Fidel Suárez, debido a la avalancha sucedida en marzo de 2017.

La nueva sede de la biblioteca ubicada en el macro proyecto de viviendas VIP Los Sauces, contará con una completa dotación de mobiliario y de 4.826 libros incluyendo textos para primera infancia, actualización de material audiovisual, suscripción a periódicos y revistas, 70 computadores (Convenio Computadores para Educar), un asistente para procesos de formación, promotores de lectura y el Sistema de Información Nacional Llave del Saber.

ltura acompañó a la comunidad de MocoaCon Comunidad-Es en los albergues, MinCu

En el marco de estas acciones humanitarias se realizaron:
  • 61 jornadas socioculturales con la implementación de estrategias artísticas, culturales, de lectura, las cuales se realizaron con un enfoque psicosocial y de acción sin daño para la población mocoana, ubicada en los alojamientos temporales.
  • 11 jornadas de seguimiento y planeación de las actividades y acciones de campo que contaron con el acompañamiento presencial y permanente de dos asesores nacionales y una coordinación general.
  • 1.850 personas fueron atendidas en los nueve albergues oficiales que funcionaron durante las cinco semanas de intervención del proyecto.
  • 1.036 Libros de la colección ‘Leer es mi cuento’, fueron  obsequiados entre los niños de los albergues y durante la realización del ‘Día del niño’, en el parque central de Mocoa.

Con el proyecto ‘Comunidad-es en los albergues: MinCultura con Mocoa’, esta entidad le apuntó a superar el dolor y el duelo colectivo que aquejó al pueblo mocoano, por medio del fortalecimiento de las expresiones de su cultura para la sana convivencia. A través de estas acciones se ofreció apoyo emocional a los damnificados por la avalancha, con el fin de ayudarlos en el proceso de replantear sus vidas en esos momentos de crisis. Además, se propiciaron encuentros que permitieron la recuperación sociocultural promoviendo el diálogo intergeneracional para el rescate y la socialización de habilidades artísticas y culturales de la región del Putumayo, donde la familia, el afecto y la cultura fueron los sonidos que contribuyeron para armonizar una nueva historia.

Positivo balance de seguridad en Semana Santa en Sucre, Bolívar Y Córdoba

Brigada de Infantería de Marina No.1

En los tres departamentos se movilizaron por vía terrestre y fluvial más de 12.700 turistas

Para la temporada turística de la Semana Mayor la Armada Nacional desplegó en los departamentos de Sucre, Bolívar y Córdoba, un dispositivo especial de seguridad terrestre y fluvial, que arrojó un balance positivo a su término.

En sitios tradicionalmente turísticos como las islas del archipiélago de San Bernardo en Bolívar y Sucre, el control insular fue realizado por 200 hombres de la Brigada de Infantería de Marina No.1 y por tripulantes de Guardacostas del Caribe, quienes garantizaron la tranquilidad de los visitantes a estas playas.

Así mismo, a lo largo del río Magdalena se efectuaron 61 puestos de control fluvial, en los cuales se verificaron más de 450 embarcaciones, supervisando el cumplimiento de las normas de seguridad en la navegación, lo que permitió que 2.296 personas se movilizaran con total seguridad por esta importante arteria fluvial.

En el ámbito terrestre, la Brigada de Infantería de Marina No.1 dispuso de 10 Patrullas Logísticas de Combate, 30 vehículos tácticos, 14 patrullas terrestres y nueve patrullas motorizadas que fueron tripuladas por 1.200 hombres de la Armada Nacional, los cuales se encargaron de garantizar la seguridad de habitantes y turistas en los 14.501 kilómetros de jurisdicción en estos tres departamentos.

De igual manera se realizó un total de 125 puestos de control terrestre, acompañando a los más de 8.500 viajeros que se movilizaron por las principales vías de los departamentos de Sucre, Bolívar y Córdoba, en las que de manera permanente estuvieron las unidades tácticas de la Brigada.

Como último componente estratégico del dispositivo de seguridad, los Gaulas Militares Sucre y Bolívar realizaron 95 actividades de prevención en el Golfo de Morrosquillo, la Mojana Sucreña, la Subregión de la Sabana, en Sucre y en Cartagena y en El Carmen de Bolívar en el departamento de Bolívar, invitando a la comunidad a realizar sus denuncias en la línea gratuita 147 en el marco de la campaña antiextorsión “Yo no pago, yo denuncio”.

Las Armada Nacional ratifica su compromiso con la con la seguridad de las comunidades del Caribe colombiano, al tiempo que recuerda a la población que puede informar cualquier emergencia o hecho sospechoso a través de la línea gratuita 146 de la Armada Nacional.

Con Quinto Ganamos Todos [Publicidad]

- Advertisement -

Síguenos

5,509FansMe Gusta
71,348SeguidoresSeguir
141SuscriptoresSuscribete