Inicio Blog Página 168

COTELCO: la propuesta de nuevo impuesto a tiquetes aéreos afectaría el sector turismo

La Asociación Hotelera y Turística de Colombia – COTELCO ve con preocupación la propuesta que busca incrementar los impuestos aeroportuarios sobre los tiquetes aéreos para financiar la infraestructura vial de las ciudades, debido a que actualmente, cuentan con casi un 50% del valor representado en impuestos y encarecer aún más los costos sería desfavorable para la industria turística nacional.

“Conocemos las necesidades de las ciudades de incrementar los ingresos que permitan mayor desarrollo socioeconómico, pero esta medida afectaría al sector turismo, haciendo cada vez más difícil para la mayoría de la población, el acceso al transporte aéreo en el país y por supuesto disminuyendo las posibilidades de conectividad para acceder a nuestros destinos”, comentó Gustavo Toro Velásquez presidente ejecutivo nacional de COTELCO.

De acuerdo con la información dada a conocer por IATA a los medios de comunicación, nuestro país es el tercero de Latinoamérica en tener la mayor cantidad de impuestos sobre los tiquetes aéreos, después de Venezuela y Argentina; un impuesto más sería perjudicial para las aerolíneas, y por supuesto para toda la cadena turística.

Los colombianos aumentaron el promedio de libros leídos por año

Mincultura

En las instalaciones de la Biblioteca Nacional de Colombia, y con la presencia del Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, se dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Lectura 2017, realizada por el DANE, y la primera en el país dedicada exclusivamente a medir los hábitos lectores de los colombianos.

Los resultados de esta Encuesta revelan que, en las cabeceras municipales, los colombianos leen un promedio de 2,9 libros al año, incrementando la cifra de 1,9 libros leídos para 2012. Así mismo, la población lectora de las cabeceras municipales leyó en el 2017 un promedio de 5,4 libros al año, mientras que en el 2012 esta misma población leía 4,1 libros al año.

Esta es la primera vez que se ejecuta una encuesta sobre la lectura con una amplia muestra de 33.995 hogares en la que se entrevistó -entre septiembre y noviembre de 2017- a 108.383 personas. Incluso, es la primera medición que indaga en los hábitos y el comportamiento lector de los habitantes de las zonas rurales del país.

Esta Encuesta Nacional de Lectura 2017 fue adelantada gracias a la alianza estratégica entre el Ministerio de Cultura; el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC); la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá; la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín; la Secretaría de Cultura de Cali; la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo de Barranquilla y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, con la asesoría técnica del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe – CERLALC.

En la presentación de resultados de la Encuesta Nacional de Lectura 2017 participaron, además del Presidente de la República, la Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba; la Ministra de Educación Nacional, Yaneth Cristina Giha Tovar; el Director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, Mauricio Perfetti, y la Directora de la Biblioteca Nacional de Colombia, Consuelo Gaitán.

Así avanzamos en la construcción de un país de lectores

El Gobierno Nacional se propuso, desde 2010, aumentar el índice de lectura. Para cumplir este propósito se creó el Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento”, por medio del cual el Ministerio de Cultura, junto con el Ministerio de Educación Nacional, asumió el compromiso de convertir a Colombia en un país de lectores. Mientras que el Ministerio de Educación se ocupa de las bibliotecas escolares, el Ministerio de Cultura enfoca sus esfuerzos en las bibliotecas públicas, la primera infancia y los hogares colombianos de escasos recursos.

La Encuesta Nacional de Lectura 2017 permitió establecer el rol fundamental que cumplen las bibliotecas del país en sus comunidades. Según los resultados, solo en 2017, más de 12 millones de colombianos fueron a las bibliotecas del país, casi 5 millones de personas más, respecto al 2012.

Este resultado da cuenta del impacto de las acciones del Ministerio de Cultura para fortalecer las bibliotecas públicas del país. Hoy, Colombia cuenta con 1484 bibliotecas públicas en los 32 departamentos, 210 de las cuales fueron construidas en los últimos ocho años en los lugares más apartados y golpeados por el conflicto. Todas estas bibliotecas han sido dotadas con libros y material bibliográfico, el 91% conectadas a Internet y 1302 modernizadas con tecnología complementaria. Además, 1.510 bibliotecarios públicos han sido formados en tecnologías y nuevos servicios.

Desde el Ministerio de Cultura, la inversión en el Plan Nacional de Lectura y Escritura ha sido de $687 mil millones entre el 2011 y el 2018, de los cuales $485 mil millones corresponden a recursos propios y $202 mil millones de los aportes de los aliados del plan. Este monto representa un 39% del presupuesto de inversión del Ministerio de Cultura.

El Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, recordó que “desde el principio de mi gobierno le dije a la Ministra de Cultura, Mariana Garcés, que hiciéramos lo posible y lo imposible para que a los colombianos les guste leer, quieran leer. Y hoy, después de casi ocho años, estamos viendo los frutos de este esfuerzo. Esta política, el Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento” ha demostrado sus resultados”.

Por su parte, la Ministra de Cultura declaró que “no solo las campañas eran suficientes para subir los índices de lectura en el país; teníamos que hacer una política integral. Así creamos “Leer es mi cuento”, un Plan que contempla desde la construcción, dotación y modernización de las bibliotecas públicas, hasta la formación de los bibliotecarios. También incrementamos el acceso a los libros para la primera infancia y para los hogares de escasos recursos, y trabajamos con las regiones para convencerlas de la importancia de que incluyan la lectura en sus planes de desarrollo. Nada más importante para un país que le apuesta a la consolidación de la paz que fomentar el acceso al libro y a la lectura”.

Colombia, uno de los países con mejores hábitos de lectura en América Latina

De acuerdo con la Directora de la Biblioteca Nacional de Colombia, Consuelo Gaitán, “a partir de los datos de esta Encuesta Nacional de Lectura 2017, Colombia queda en un excelente lugar como país lector de América Latina”.

Para poder comparar los resultados de la Encuesta Nacional de Lectura 2017, es necesario revisar cómo miden sus índices de lectura los países de la región. México, Chile y Argentina, por ejemplo, miden sus resultados en zonas urbanas.

Considerando lo anterior y teniendo en cuenta los resultados de zonas urbanas (cabeceras y 32 ciudades capitales), el resultado de índice de lectura de Colombia es de 3,1%; el cual es superior a países como Argentina (2,9%); Chile (2,9%) y México (1,7%).

La lectura en soportes digitales

Considerando los cambios en los hábitos lectores y en las formas de consumo, la Encuesta preguntó sobre los escenarios digitales de la lectura, ampliando la visión frente a los soportes y contenidos que constituyen nuevas formas de leer y que han formado una nueva generación de lectores.

De acuerdo con estas preguntas, se identificó que el celular es el principal dispositivo electrónico que las personas mayores de cinco años utilizan para leer, con un 90,2%; mientras que el segundo dispositivo electrónico más usado son los computadores de mesa, con un 41,2%, en el promedio nacional de personas que leyeron en soporte digital.

En este punto, es especialmente importante destacar que adaptándose a estos nuevos hábitos de consumo, en los últimos años el Ministerio de Cultura ha digitalizado más de 94.000 recursos bibliográficos y documentales. Además, en la Biblioteca Básica de Cultura Colombiana de la Biblioteca Nacional de Colombia, este año se alcanzarán los 150 libros digitales disponibles para todos los colombianos en www.bibliotecanacional.gov.co.

A su vez, el Ministerio de Cultura creó la campaña “Lee lo que quieras, pero lee”, la cual aprovecha los medios digitales para interactuar con el público joven y propone desde allí, contenidos de lectura de diversa índole. Un ejemplo es la aplicación para dispositivos móviles “Lee más”, con 40 contenidos literarios y que, tras su lanzamiento a finales de enero de 2018, ya ha logrado cerca de 10 mil descargas.

A 60,4% de los niños menores de cinco años les gusta que les lean

Otra innovación de esta Encuesta es la medición de los hábitos de lectura en los niños entre 0 y 4 años.

A 60,4% de los niños menores de cinco años les gusta que les lean, lo que demuestra que el hábito de la lectura se construye en los entornos familiares y se puede fortalecer en los escenarios educativos y en los culturales como las bibliotecas públicas.

Conscientes de la importancia de crear el hábito desde la primera infancia, el Ministerio de Cultura ha enfocado sus esfuerzos en esta población, por medio de diferentes estrategias. En los últimos años, se compraron, produjeron y distribuyeron 20,2 millones de libros, de los cuales 14,2 millones corresponde a la serie “Leer es mi cuento” que se compone de 26 títulos de literatura infantil y juvenil. Por su parte, el Ministerio de Educación Nacional entregó 9,3 millones de libros diferentes a textos escolares a 20 mil sedes educativas del país.

Además, se crearon las plataformas con contenidos digitales: Maguaré y MaguaRED. Con más de 500 contenidos nacionales, Maguaré está dirigido a los niños y cuenta, hasta la fecha, con más de 2 millones de visitas. Por su parte, MaguaRED, propende por la participación y el diálogo entre cuidadores, agentes educativos y culturales y creadores de contenidos. Actualmente, ofrece 520 publicaciones y ha recibido más de un millón de visitas.

La lectura en la ruralidad, el gran reto
Uno de los retos principales que revela la Encuesta Nacional de Lectura 2017 es el de fortalecer los hábitos lectores en las poblaciones rurales de Colombia. Esta Encuesta, al ser la primera que se aplica en este grupo poblacional, determina una línea de base para que los próximos gobiernos puedan proyectar y tomar decisiones en sus políticas públicas de lectura, especialmente en zonas rurales.

Además los resultados de esta Encuesta permiten identificar una primera valoración de los esfuerzos del Gobierno Nacional por llevar la lectura a los territorios más apartados y afectados por la violencia. Este es el caso de las 20 Bibliotecas Públicas Móviles instaladas en 20 de las veredas donde se desmovilizaron los excombatientes de las Farc, ubicadas en 13 departamentos del país, y que se han consolidado como el principal aporte en materia de cultura en la implementación de los Acuerdos de Paz. Este proyecto ha cumplido un papel determinante para la reconciliación y la construcción de la paz en estos territorios, uniendo, por medio de la cultura, lo que la violencia había dividido en estas zonas. Con las Bibliotecas Públicas Móviles se beneficiaron a 176 veredas del país y recibieron más de 249 mil asistentes, entre excombatientes y comunidad rural.

En la actualidad, 200 veredas del posconflicto, en las zonas de influencia de las Bibliotecas Públicas Móviles, se están viendo beneficiadas con el proyecto de extensión bibliotecaria “Bibliotecas Públicas por las veredas y los caminos de la paz”, una iniciativa del Ministerio de Cultura, la Biblioteca Nacional de Colombia y el Fondo Nacional del Ahorro, que incluye jornadas de lectura, cine y aprovechamiento de las nuevas tecnologías.

Renovada acreditación al laboratorio de medidores de agua

Acuacar

Nuestro Laboratorio de Calibración de Medidores de Agua obtuvo la renovación de su Acreditación bajo la norma ISO/IEC 17025:2005, por realizar las actividades de aseguramiento de la calidad de los procesos.

Este otorgamiento, alcanzado antes de su vencimiento, lo oficializó el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia, ONAC y se convierte en una muestra de buenas prácticas empresariales desempeñadas por un grupo especializado y competente de recurso humano de la Empresa.

En el Laboratorio se contrastan los parámetros metrológicos de la norma, con los resultados de las pruebas a que son sometidos los contadores de agua potable con diámetros entre 15 y 25 milímetros, para determinar si son Conforme o No Conforme para la medición.

Con esa ratificación, la Compañía demuestra su permanente compromiso con la sostenibilidad, el crecimiento y fortalecimiento de sus procesos, soporte indispensable para la prestación del servicio y la ratificación de la confianza y satisfacción de sus usuarios ante los resultados arrojados.

Quinto Guerra sigue sumando adhesiones

La candidatura a la Alcaldía de Cartagena de Antonio  Quinto Guerra Varela sigue sumando adhesiones. En las últimas horas, el empresario del sector automotriz, Roberto Gedeón, y los reconocidos dirigentes Andrés Orozco Díaz, Elsa Marrugo y Rafael Elles anunciaron su respaldo irrestricto a la campaña del Ganamos Todos.

“Estamos complacidos con el apoyo de Rodolfo Gedeón, quien nos apoyará en el tema de la competitividad, que será punta de lanza en nuestro gobierno porque Cartagena necesita salir del ostracismo en que se encuentra”, dijo Antonio Quinto Guerra Varela, quien anunció que su administración trabajará con el sector privado y demás actores de la ciudad.

De igual forma, destacó la adhesión de importantes dirigentes como Andrés Orozco Díaz, Elsa Marrugo y Rafael Elles. “De estos líderes exhalto el conocimiento que tienen de la otra Cartagena y la representación de muchos ciudadanos. Por eso, estoy seguro que sumarán a nuestra campaña. A ellos les quiero decir que tendrán una Cartagena más segura y por ende más tranquila. No podemos seguir improvisando”, dijo Quinto Guerra.

Por su parte, Andrés Orózco Díaz dijo que apoyaba a Antonio Quinto Guerra porque la ciudad necesitaba de un buen administrador. “Es un hombre preparado y que conoce de administración pública. Por eso estoy seguro que gestionará ante el Gobierno nacional importantes proyectos para la ciudad”

Así mismo, la reconocida abogada Elsa Marrugo indicó que cree en la propuesta de Antonio Quinto Guerra porque es la persona más preparada para gobernar. “Yo estoy dispuesta a apoyarlo en la construcción de unas verdaderas políticas públicas de juventudes y para los discapacitados”.

Por último, Rafael Elles, dirigente social de la Localidad 1, manifestó ante un grupo de líderes la necesidad de multiplicar la propuesta de Quinto Guerra para que cada día más cartageneros se sumen al proyecto.

Proyecto que moderniza al ICETEX pasa su cuarto debate

Icetex

Pagos a la medida de los ingresos, sin codeudores, sin intereses y sin data crédito: así se moderniza y humaniza el Icetex

Con ponencia positiva del Senador y Ángel Custodio Cabrera, del Partido de la Unidad, fue aprobado, en su cuarto debate, el proyecto de ley que propone la creación e implementación de un sistema de financiación contingente para estudiantes colombianos.

La idea es implementar un modelo de financiación en la que (1) los beneficiarios aportan al sistema únicamente en proporción a sus ingresos y (2) pagos “a la medida” – el sistema reconoce que los beneficiarios son diferentes y por tanto sus opciones de pago deben ser acordes a la situación económica de cada uno.

Frente a la noticia, el Senador Andrés García Zuccardi, coautor del proyecto junto a miembros del Partido de la Unidad y Cambio Radical, aseguró que a través de este proyecto se facilita que la gente pueda pagar sus deudas sin tanta “asfixia” y temor porque solo paga quien esté empleado, no se cobran intereses y se eliminan figuras como el codeudor o ese famoso miedo por ser reportado en Datacredito. El sistema propuesto tendrá en cuenta la situación específica de cada estudiante para que sea viable el pago de su deuda.

Añadió, “es importante recalcar que, aunque, desde el 2016 se registraron avances en materia de cobertura, nuevos cupos y calidad en la educación colombiana, todavía estamos lejos de cumplir las metas propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo. El 79% de la población colombiana no accede a educación superior, ,la tasa de deserción en el país se encuentra en un 3,26%. A estas cifras se deben sumar la tasa de desempleo de los jòvenes, que según el DANE, en enero de 2018, fue 16,8%, lo que demuestra que los jóvenes colombianos no tienen la suficientes oportunidades para estudiar y trabajar.

Al proyecto le falta la Conciliación entre Cámara y Senado y, finalmente, que ojalá sea sancionado por el Presidente de la República.

“Getsemaní, epicentro de la historia local, será un barrio ordenado”: Quinto Guerra

Quinto Guerra Varela

Después de escuchar a los comerciantes organizados, a los miembros de la Junta de Acción Comunal (JAC) y recorrerlo palmo a palmo, saludando a quienes lo vieron crecer, el candidato a la alcaldía de Cartagena, Antonio Quinto Guerra Varela, aseguró que en su gobierno le cambiará la cara a Getsemaní, hasta convertirlo en un barrio modelo donde la cultura y el turismo fortalezcan la economía de los raizales.

“Son 120 los propietarios de viviendas que quedan en Getsemaní, los que, como raizales del barrio donde se gestó la independencia, gozarán del beneficio de la exoneración del pago del Impuesto Predial Unificado porque me comprometo a hacer realidad el proyecto que desde el Concejo impulsé hace varios años. Esto con total apego a la ley. Tengo que decirles que, en el nuevo Estatuto Tributario, vamos a premiar a las nuevas empresas que se establezcan en la ciudad otorgándole exoneración en el pago de impuestos por cinco años. Y allí en ese nuevo estatuto se incluye la exoneración del pago del Impuesto Predial a los raizales propietarios de viviendas en Getsemaní. Eso será una política de Estado”, dijo Quinto Guerra ante los vecinos del barrio en una reunión realizada en una casa del Callejón Angosto.

De igual forma, recalcó que: “Nos corresponde realizar mejoras a la Plaza de La Trinidad para recobrar el orden y la tranquilidad ;y vamos a convertir el Parque del Centenario en un sitio de esparcimiento del barrio. Recuerdo cuando los equipos de Getsemaní y la Universidad de Cartagena jugaban basquetbol en ese parque. Vamos a modernizar el Parque del Centenario y que sea el epicentro de la práctica del patinaje, reconstruyendo la actual pista”.

“Me comprometo amigos míos a entregarles un barrio seguro. Tengo una obligación moral de devolverle la tranquilidad a este barrio que me vio crecer y me dio la oportunidad de poder estudiar y formarme. En mi gobierno trabajaremos por devolverle la tranquilidad a Getsemaní, ejerciendo autoridad. Los propietarios de los negocios que allí operan pueden estar tranquilos porque, de manera concertada, lograremos el objetivo de poner orden, con apego a la ley y sin maltratar a nadie.”, dijo.

“Reitero las gracias a Miguel Caballero, Carlos Figueroa, Elis León, María González e Íbeth Sierra, por todo el apoyo. De igual forma a Antonio Cocquel, presidente de la Asociación de Comerciantes, Residentes y Usuarios del Centro Histórico (ASOCOREC), Ronald Escobar, Ramiro Morelos; presidente de los Negocios Estacionarios de la Plaza de La Trinidad, David Sierra, Germán Luis Hoyos, Iván Ríos y Albeiro Maya”, puntualizó.

Capturan a alias “el oso” después de realizar un Hurto, había salido hace pocos días de la cárcel

Policía de Cartagena

Capturado presunto delincuente conocido como ‘el oso’ en el barrio crespo, por intentar hurtar a una persona que practicaba deporte en este sector.

Gracias a la colaboración de un ciudadano y la oportuna reacción del cuadrante se pudo detener a este  individuo metros más adelante cuando pretendía darse a la huida.

En cumplimiento a la Ofensiva Nacional Contra el Delito, ordenada por el señor Presidente de la República y la Dirección General de la Policía Nacional de todos los colombianos. La Policía Metropolitana de Cartagena en las últimas horas logró la captura de alias “El Oso” de 29 años de edad por el delito de lesiones personales.

La detención del presunto delincuente se produce cuando son alertados por un infante de marina que se encontraba de civil y haciendo actividad deportiva, quien asegura  haber defendido a otro ciudadano que se hallaba realizando su rutina atlética, a quien un sujeto conocido como “El Oso” intentó despojar de sus pertenencias amenazándolo con un arma blanca.

Durante el forcejeo de estos dos ciudadanos con el presunto delincuente, el integrante de la Armada Nacional resulta herido en un brazo y el ciudadano con golpes en la cabeza, momento que es aprovechado por alias “El Oso” para emprender la huida.

La patrulla del cuadrante es alertada y los testigos que presencian el hecho dan las características principales de alias “El Oso” donde la misma comunidad y los Policiales empiezan una persecución por la misma ruta que utilizó el presunto delincuente para escapar; siendo  interceptado por los Uniformados a pocas cuadras del lugar de los hechos.

Alias “El Oso” quien hace pocos días salió de la cárcel, fue dejado a disposición de la Fiscalía General Seccional Cartagena  por el delito de lesiones personales y se encuentra a la espera de las audiencias preliminares para definir su situación judicial.

Importancia de Dignificar el Voto Responsable

En los países donde existe la Democracia Participativa, los pueblos viven momentos decisivos en tiempos de elecciones. Se puede afirmar que el voto es uno de los actos de mayor responsabilidad social de los ciudadanos, ya que eligen a los políticos que van a gobernar a los territorios o Nación. Lo cual va a marcar el futuro de la gente, la familia, la sociedad y del mismo Estado en una u otra dirección.

Luego, los cartageneros debemos asumir el reto inexcusable de unirnos, organizarnos y accionar en sinergia; para poder elegir en las próximas elecciones del domingo 6 de mayo; a un Alcalde Distrital, que encarne verdaderamente los méritos, las calidades, la ética, moral y valores humanos; que debe exigirse a los Candidatos; para merecer tal dignidad y el empoderamiento de ser vocero auténtico del elector.

Un buen gobernante ha de ser, ante todo, una persona entregada a servir a la gente, a hacer el mayor bien. Lo que supone haber superado los apetitos, las ambiciones y privilegios particulares y del poder. Por ello, dice Platón que el poder sólo se debería conceder a los hombres y mujeres que no lo adoran. Se necesita elegir a dirigentes, que no sólo se preocupen por conocer los problemas, sino que tengan la voluntad política y administrativa, para ocuparse seriamente de solucionarlos.

Valoremos el deber y derecho de votar responsablemente, de reconocer la importancia de dignificar el voto responsable. El voto debe ser siempre a conciencia. No deje de votar ni venda su voto, porque es tan culpable el que lo compra como el que lo vende. Y después, usted no tiene autoridad ética ni moral, para exigir a los gobernantes y dirigentes la ejecución de las Inversiones, Obras y Servicios Sociales, que se requieren para lograr el desarrollo armónico sostenible y competitivo. Votar consciente, coherente y razonablemente por la mejor opción de gobierno, es lo más consecuente.

Votemos autónomamente, con sensatez política, con independencia mental y con la convicción de acertar. No ser indiferentes, apáticos, conformistas ni abstencionistas; porque las decisiones que toma nuestra clase política; queramos o no; afectan directa e indirectamente tanto al que vota como al que no vota.  Elijamos libremente a los candidatos comprometidos con las causas de las comunidades. No por simple simpatía, familiaridad, amiguismo, casta social, religiosa, racial, de género, apoyo de grupo, casas políticas o por poder económico.

Todo pueblo tiene los dirigentes y gobernantes, que se merece; acorde con su mentalidad y actitud política. Después no nos lamentemos, tardíamente en los tertuliaderos por los resultados. El ciudadano responsable sabe valorar si el político es una persona verdaderamente preparada para cargos de tan alta responsabilidad, y si posee el perfil adecuado, o es más bien un falso y torcido arribista, que utiliza la política como modo de vida y para gozar de privilegios, porque no tiene o no le atrae otra profesión productiva.

El ciudadano responsable no se deja influenciar por nada externo a él, sin antes someterlo a reflexión y examen, no confunde la experiencia política con el apoltronamiento en el sillón, no hace caso de las encuestas electorales, porque están casi siempre manipuladas, no escucha al político que ha gobernado y le promete ahora lo que antes no ha realizado cuando tuvo la oportunidad y la desperdició. Un buen Alcalde para Cartagena debe tener voluntad política y administrativa para gobernar y gerenciar con lujo de competencia. Pero fundamentalmente; sensibilidad social, independencia, transparencia, eficiencia, eficacia y efectividad.

En Cartagena es irrefutable que sólo si el elector primario, participa masiva y responsablemente en los procesos democráticos, se pueden cambiar las malas costumbres políticas y administrativas reinantes, y cristalizar la intención de dignificar el ejercicio de la política; lograr la gobernabilidad perdida y recuperar la credibilidad y confianza en nuestras instituciones. El próximo Alcalde, tiene la histórica e ineludible responsabilidad de analizar, interiorizar, sintetizar, priorizar y aplicar bien los recursos presupuestales.

Por: Benjamín Maza Buelvas

Benjamin Maza buelvas

Quinto Guerra sigue sumando apoyo en su campaña a la Alcaldía de Cartagena [Publicidad]

Quinto guerra sigue sumando apoyo a la alcaldía de Cartagena.

[Publicidad]

Colombianos somos dueños del Galeón San José y es nuestro deber hacer control político y ciudadano

Galeon san jose

El Gobierno Nacional lanzó la convocatoria para la alianza público-privada con el objetivo de rescatar el Galeón San José. La convocatoria cierra el 24 de abril y el listado de precalificados será publicado el 23 de mayo de este año.

El año pasado el Gobierno nacional realizó una audiencia pública en la que se presentó la propuesta jurídica Maritime Archaeology Consultants Switzerland AG, para rescatar el Galeón San José. En el evento también explicó que se abriría una convocatoria pública para que en el 2018 se consolidará la alianza público privada con el mejor oferente.

Precisamente, el 24 de marzo fue lanzado el pliego de condiciones para participar en la convocatoria correspondiente para rescatar al galeòn. Segùn el texto, todos los interesados tienen plazo hasta el 24 de abril para presentarse a la convocatoria y el 23 de mayo se conocerá en audiencia pública la lista de precalificados.

Entre Los puntos destacados en la pliego de requerimientos se encuentra:

(1.) El interesado se compromete a asumir todos los gastos para rescatar el galeón

(2.) Si el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural declara que todo lo encontrado en el fondo del mar es patrimonio cultural, el originador no recibiría ninguna remuneración por las labores de rescate

(3.) En el caso de que se llegaran a encontrar en el Galeón San José piezas de oro, plata, esmeraldas, entre otros elementos que estén en estado bruto, es decir, que no hayan sido intervenidos por el hombre, no serán considerados como piezas de patrimonio y por ende los inversionistas se podrán quedar con ellos

(4.) La empresa que resulte seleccionada debe crear un laboratorio de conservación de materiales sumergidos (ninguno de ese tipo se encuentra en nuestro país)

Fechas para tener en cuenta:

23 de Marzo de 2018: Publicación del Documento SECOP

10 de Abril de 2018: Plazo para presentar observaciones al Documento Ministerio de Cultura Correo electrónico: contratos@mincultura.gov.co

16 de Abril de 2018: Respuesta a observaciones al Documento SECOP

24 de Abril de 2018: Fecha límite para la presentación de Manifestaciones de Interés Ministerio de Cultura Carrera 8 No 8-55

8 de Mayo de 2018: Publicación de las observaciones al informe de verificación de requisitos habilitantes SECOP

15 de Mayo de 2018: Plazo para presentar las respuestas por parte de los Manifestantes a las observaciones formuladas en su contra al informe de verificación de requisitos habilitantes Ministerio de Cultura Correo electrónico: contratos@mincultura.gov

21 Mayo de 2018 Publicación de respuesta a observaciones al informe de verificación de requisitos habilitantes SECOP

23 Mayo de 2018 Audiencia de conformación de la Lista de Precalificados Ministerio de Cultura Carrera 8 n.° 8-55

Dicha convocatoria se lanza un mes después de que el Consejo de Estado a través de una resolución enfatizará que el Galeón San José no es un tesoro, sino que hace parte del patrimonio cultural e histórico.

“Es Deber del Congreso hacer seguimiento y control político”, aseguró García Zuccardi, quien en el 2015 radicó el proyecto de ley que pretendía que el Galeón San José no fuera comercializado.

Añadió, que ahora el reto es seguir trabajando porque el proceso de alianza público privada sea transparente y poder salvaguardar lo que algún día perteneció a nuestros ancestros y por tanto, es una de nuestras herencias más preciadas.

- Advertisement -

Síguenos

5,509FansMe Gusta
71,348SeguidoresSeguir
141SuscriptoresSuscribete