Inicio Blog Página 170

Rafael Enrique Perez Lequerica en Entrevista sobre sus proyectos y el Grupo Area

Rafael Enrique Perez Lequerica es constructor de un grupo de empresarios cartageneros comprometidos con el desarrollo de Cartagena de Indias.

Desde el Grupo Area, Rafael Enrique Perez Lequerica explica que son muchas las construcciones lideradas hasta ahora, entre ellas el edificio de la gobernación de Bolívar.

Rafael Enrique Perez Lequerica: “Nosotros somos tres socios, cada uno con su empresa, uno se llama Jose Manuel Fernandez, él tiene una inmobiliaria que se llama Inverbienes; Antes de esa inmobiliaria el era socio de Promovivienda y antes de eso fue gerente de Conave aquí en Cartagena, el es el representante legal de la sociedad, el vozal de toda la parte comercial y mercadeo de nuestros proyectos y de la parte contable y legal; El otro socio se llama Jorge Tadeo Murra, tiene una empresa que se llama Gemur, él es arquitecto, Jose Manuel es ingeniero Industrial, Tadeo Murra es arquitecto y tiene una empresa que se llama Gemur, también tiene más de 25 años de experiencia en construcción, casi 30 años, y él maneja toda la parte de la construcción, de la obra, el es responsable de la obra.

Y yo, soy ingeniero civil, con un master en administración, pero manejo toda la parte financiera de contratación; yo construí varios proyectos antes, uno como Terraza de los Alpes, otro Conjunto residencial Alto Bosque hace 25 años, y entré cuando ya ellos llevaban como un año trabajando juntos.

Nosotros llevábamos unos 16 años, el grupo nuestro (Grupo Area) y hemos desarrollado más de 40 proyectos inmobiliarios, principalmente en la ciudad de Cartagena pero también hemos hecho proyectos en la ciudad de Barranquilla y surgieron 3 proyectos en Bogotá y uno en Sincelejo también, ademas de uno en Turbaco, nosotros construimos la gobernación de Bolivar. Nosotros tenemos una marca que se llama Grupo Area, este edificio lo hicimos nosotros, aquí están las oficinas nuestras, estamos incursionando en el estrato 4 con Alameda la Victoria, que ya estamos entregando la primera torre con 80 apartamentos, todas vendidas.

¿Que aporte como constructores han hecho a la ciudad? ¿Qué tipos de vivienda hacen? ¿Dónde las están haciendo?

Nosotros nos concentramos mucho en la zona de Bocagrande porque ellos tienen lo que el mercado nos ha pedido, pero también hemos construido en la zona del Cabrero, en la zona norte de las américas, en la boquilla y tenemos un proyecto al lado de la gobernación que se llama “Attalea”, inicialmente unas torres de apartamentos pero también vamos a hacer unas casas.

Y en la parte social hemos estado vinculados con una fundación que se llama “Dones de misericordia”, hacemos aporte visualmente, que maneja Arlena Hoyos, una fundación muy bonita, ayuda tanto a los niños de tierra bomba o personas de tercera edad, también ayudamos otra obra de caridad que se llama María Revive que es una fundación de la iglesia de Santa María del mar del Laguito que ayuda a los habitantes de calle, para rehabilitarlos, para que se vuelvan a reincorporar a la sociedad, tienen una casa donde ellos pueden ir a hacer una o dos comidas al día, la idea es poder rehabilitarlos.

¿Ustedes piensan, hablando de este tema social, que hace falta que las empresas como ustedes, las firmas, se involucren mucho más en este aspecto? Que la gente tiene que ayudar.

Sí, nosotros creemos que hay muy poquitas empresas que ayudan y algunas que lo hacen desinteresadamente no hay muchas tampoco, sino como nosotros no queremos tener ni protagonismo ni nada, sino ayudar, poder ayudar sin tener que figurar. Pero sí hay mucha desigualdad y la forma en que uno puede hacer es tratando de tanto que la gente mayor pueda mejorar su calidad de vida, como la juventud pueda tener oportunidades de salir adelante.

¿Han hecho el intento de construir viviendas de interes social hasta ahora o no?

Sí hemos tratado, pero no ha sido fácil porque, por el problema de la tierra, no es fácil la tierra en Cartagena, pero sí lo estamos explorando y nos vamos a meter, es uno de los problemas que tenemos para 2018 – 2019 meternos en la vivienda de interés social.

¿Cómo ve usted, particularmente como constructor, la situación de vivienda en este momento en la ciudad?

No, hay un deficit, hay un deficit de vivienda estrato 1, 2 y 3 inmenso, todo lo que se construye se vende pero hay una gran demanda para ese tipo de vivienda, y ojalá en la ciudad hubiera más capacidad de servicios públicos, especialmente lo que es agua y alcantarillados para poder hacer más este tipo de viviendas. Por eso es que municipios aledaños como Turbaco han crecido tanto en población en los últimos 10 años, se han ido a vivir allá.

¿Y hay inconvenientes, de pronto, con el tipo de materiales que se usan, con el costo de estos materiales o de pronto ustedes han estudiado modelos de otros países para que abaraten esos costos y esos materiales para que la gente pueda adquirir con mayor facilidad esas viviendas?

Sí, aquí afortunadamente el concreto ha bajado, el hierro se ha pegado ahora subida de precio, pero el concreto ha bajado mucho de precio y ha entrado nueva competencia al mercado, obviamente uno construye en unas normas sismo resistentes muy rígidas pero yo creo que eso aquí es bueno, porque el edificio tiene una duración de 200 años, que es lo que puede durar un edificio bien mantenido y si tener que hacerle reforzamiento y para evitar las catástrofes que pasaron el año pasado y que pueden volver a pasar, edificios malos construidos, uno tiene que ser muy estricto con la norma.

Dentro de todos los proyectos y trabajos que han hecho como grupo ¿Cuáles consideran de suma importancia y por qué razón?

Nosotros estamos orgullosos de que somos de las firmas que más edificios turísticos ha hecho en la ciudad de Cartagena, empezando por el edifico Palmetto en la carrera primera, 120 apartamentos de dos alcobas, después hicimos Palmetto Eliptic, fueron 130 apartamentos de 1 2 y 3 alcobas, posteriormente desarrollamos uno que se llama Palmetto Beach, también turístico, 120 apartamentos de 1, 2 y 3 alcobas; y después de muchos años que nadie se metía en el barrio El Laguito hicimos un proyecto que se llama Palmetto Sunset también de unos 120 apartamentos de 1, 2 y 3 alcobas, cuando en el laguito no se construían edificios hace 25 años, de buen nivel, hace 25 años. Creo que hemos ayudado a rehabilitar ese barrio, mejorar la calidad el barrio. También hicimos un edificio que se llama Grand Bay entre Bocagrande y Castillogrande que es el único edificio que tiene cancha de Tenis, tiene 45 pisos, es el edificio residencial más alto de Colombia; No es el más alto en total porque hay unos edificios de oficinas más altos en Bogotá como es el Bacatá y la torre Colpatria, pero residencial es el más alto de Colombia, y los Palmetto son todos edificios de 40 a 42 pisos, estás entre los 20 más altos de Colombia.

¿Cuál es su punto de vista, cuando uno piensa en barrios residenciales, como Manga, como Crespo, como el mismo Alto Bosque… donde están desapareciendo ya las casas, y se están llenando de edificios ¿Era eso necesario? ¿Cómo lo ve?

Sí, eso es una cosa increíble, que uno pasa al barrio, Crespo, Manga, también el Cabrero y la tierra, la gente no quiere vivir en casas, gente que se muda por razones de seguridad también y gente también que ven que tienen una oportunidad, tienen una casa grande que les cuenta trabajo mantenerla, se juntan con el vecino y se la ofrecen a uno, los constructores, y ahí se hace un edificio. Donde vivían dos familias, pueden después vivir 20. Las ciudades evolucionan y progresan, lo que hay es que buscar la forma que en la ciudad hayan más vías de acceso para que no se vuelvan una congestión. Por eso es que es, por ejemplo, tan importante en Manga desarrollar la quinta avenida, Porque yo creo que esas es la forma como un barrio como Manga que está muy congestionado en tráfico se descongestione y además esa es la arteria que une a todos los proyectos de Bocagrande y el centro con la zona industrial del bosque.

 

Cartagena busca recuperación ambiental de bordes de la Ciénaga de la Virgen

Alcaldía de Cartagena

En el salón Vicente Martínez Martelo de la Alcaldía de Cartagena, Sergio Londoño Zurek, alcalde (e), recibió la visita oficial de los representantes de Banco Interamericano de Desarrollo- BID, Cardique, Findeter, entre otros miembros del gabinete distrital, con el objetivo de realizar la articulación y recopilación de información necesaria para iniciar la cooperación necesaria y llevar a cabo los estudios de recuperación ambiental en la Ciénaga de Virgen, principal cuerpo lagunar interno costero.

“Desde el punto de vista ambiental la Ciénaga de la Virgen es un determinante importante en el ordenamiento del territorio para el modelo de desarrollo en la ciudad, en ese sentido hemos insistido en tener unos estudios pertinentes para la toma de decisiones acertadas en el ordenamiento territorial y sin duda alguna esta consultaría nos permitirá acceder a información clara y precisa”, aseguró el Secretario de Planeación Distrital, Irvin Pérez.

El estudio que dura entre 9 y 12 meses, iniciará el mes de abril y contendrá la información necesaria, que armónicamente con las iniciativas del Distrito se vienen adelantando a nivel macro en busca de una coherencia entre el crecimiento urbano y la sostenibilidad ambiental.

“Lo que buscamos con este estudio es un documento práctico que se pueda convertir en un futuro en un proyecto de inversión, es un acompañamiento del BID a la ciudad y que tendrá unas recomendaciones muy directas a la recuperación ambiental de la ciénaga, pero también al mejoramiento de la calidad de vida de las personas que viven en los bordes de la ciénaga”, aseguró Manuel Mariño, Ingeniero y ex asesor del Banco Mundial.

El proyecto que cuenta con el apoyo de expertos del BID, tiene un costo de 150 dólares no reembolsables para la Alcaldía y fueron captados a través de la Agencia Presidencial para la Cooperación – APC, lo que significa un fortalecimiento institucional en aspectos como manejo de aguas, revitalización de cuerpos de agua, prevención en zonas de alto riesgo y gestión de residuos sólidos, permitiendo así establecer los ajustes que se consideren necesarios antes de ser implementados o puestos en marcha a través del POT.

ICBF lleva Bienestarina a los habitantes de Arjona, Bolívar

ICBF

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) entregó alimentos de alto valor nutricional a beneficiarios del municipio de Arjona en Bolívar, en el marco de un convenio realizado entre la entidad, la Gobernación y las Alcaldías del departamento.

La población beneficiaria en Arjona se dio cita en el Centro de Alto Rendimiento del municipio para participar en el acto de entrega de 100 bolsas de Bienestarina que hacen parte de los 1.080 kilos que recibirán durante este año.

“Buscamos poner al alcance de los ciudadanos las bondades y el valor nutricional de la Bienestarina y a través de este convenio, estaremos entregando este complemento alimenticio del ICBF a los pobladores de 38 municipios beneficiados”, explicó la directora Regional (e) del ICBF en Bolívar, Lenny Cuello Escobar.

El convenio tiene un valor de $352 millones y con él se benefician niños, niñas, adolescentes, así como madres gestantes y mujeres en periodo de lactancia que no son beneficiarias de otras modalidades de atención del ICBF.

La Bienestarina es un alimento producido por el ICBF desde el año 1976 para la población más vulnerable del país y que hace parte de los programas institucionales. Desde sus inicios ha sido fortificada con vitaminas y minerales considerando el estado nutricional de la población a atender.

En el plan retorno 25.000 vehículos salieron de las carreteras de Bolívar

Policía de Bolívar

La Policía Bolívar organizó un dispositivo de seguridad, con el fin de garantizar un retorno seguro a los viajeros que se desplazan por las vías nacionales, que hacen parte del departamento de Bolívar.

Para tal fin, se mantienen puestos de controles preventivos y educativos en puntos estratégicos para reducir al máximo cualquier índice de accidentalidad durante el transcurrir del plan retorno; el dispositivo es complementado con charlas de concientización dirigido a conductores y motociclistas.

Para este retorno y éxodo de viajeros se movilizaron aproximadamente unos 25.000 vehículos por la troncal del occidente hacia diferentes partes del país. En el último reporte, se dio cuenta de la inmovilización de 13 motocicletas, de 3 vehículos y se han impuesto 67 comparendos por infracciones a las normas de tránsito.

Las acciones de control también se adelantan en los muelles y puertos fluviales de los diferentes municipios que poseen ese sistema de transporte, con el fin que los pasajeros de las embarcaciones fluviales porten los chalecos salvavidas durante el viaje.

“Damnificados de San Francisco tendrán una solución definitiva”: Quinto Guerra

Quinto Guerra Varela

En multitudinaria caminata el candidato a la Alcaldía hizo un compromiso con jóvenes en riesgo

El candidato a la Alcaldía de Cartagena, Antonio Quinto Guerra Varela, arrancó la fase definitiva de su campaña este domingo con una gran caminata en el barrio San Francisco llevando un mensaje esperanzador a los damnificados por la falla geológica ocurrida hace siete años.

El recorrido se inició en el sector El Wio  y continuó por el Ancianato, sector La Pista, Las Lomas y la calle Los Fundadores, exactamente en la zona de la tragedia que obligó a centenares de familias a abandonar sus viviendas.

Antonio Quinto Guerra saludó a todos sus habitantes y escuchó los problemas que los agobian.  “En mi gobierno garantizaremos el derecho fundamental a una vivienda digna a todos los habitantes del barrio San Francisco. En especial, a los moradores del sector Las Lomas, calle Fundación, quienes así como el popular ‘Chino’ Conapia perdieron sus casas el pasado 13 de agosto de 2011, en un lamentable incidente producto de una falla geológica. ¡Mi compromiso es con cada uno de ustedes!”, dijo Quinto Guerra.

Posteriormente, se reunió con un grupo de jóvenes en riesgo del barrio San Francisco de la pandilla Trikys Nays’. “Mi mensaje  es de esperanza. En mi gobierno tendrán mayores oportunidades, empleo, acceso a la educación superior e inclusión social. Desde la Secretaría de la Juventud, crearemos políticas públicas orientadas al desarrollo integral de todos ustedes. Vamos a rescatar a todos los jóvenes en riesgo de San Francisco a través del deporte. Contarán con escenarios deportivos dignos donde tendrán la oportunidad de explotar sus talentos y, posteriormente, representarnos a nivel local, departamental y nacional. Desde el Distrito tendrán todo el apoyo institucional. ¡Allí estaremos para servirles!”, indicó.

“Queremos una solución”: Damnificados

Antonio Corrales, habitante de San Francisco, precisó: “Ya son casi ocho años de sufrimiento. Tenemos una demanda ganada en primera instancia con una apelación ante el Tribunal Superior de Justicia, que está hoy por medio del Distrito en el Consejo de Estado para determinar quién termina esta sentencia; si es el Consejo de Estado de Bogotá donde no hay jurisdicción o aquí en los juzgados de Cartagena”.

“Vamos a votar por Quinto por qué es la fórmula que necesitamos. Es la persona con la capacidad administrativa, es un hombre que se conoce realmente la ciudad. Fue él desde el Concejo quién nos ayudó a conseguir recursos para solucionar nuestra problemática de vivienda, así  como nos apoyó hace ocho años. Hoy, nosotros la comunidad de San Francisco, le reitera todo nuestro apoyo”, dijo.

Durante el recorrido los acompañaron varios líderes, entre ellos: Evaristo González dirigente de San Francisco, Walter Marrugo, Miguelito Cruz, Gilberto Rebollo, Leandro González, Luis del Cristo”El Cone” Díaz, ex aspitante a  la Cámara de Representantes. Además, Teresa Maza y Alfonso Anaya Lorduy, ex concejal de Cartagena.

Por último, Quinto Guerra dijo: “Agradecido con las palabras de respaldo a nuestras propuestas de los reconocidos dirigentes del barrio San Francisco David Gamarra y Antonio Corrales. ”Usted es la esperanza de una pronta solución para cada uno de los problemas que aquejan al barrio San Francisco. Hoy le ratificamos nuestro incondicional apoyo”. A ellos y  otros dirigentes cívicos como Manuel Vergara, Leandro Fuentes, El Negro Olascoaga, Dina Coneo, Marco Silgado, Otoniel Maldonado, Teresa Maza, Gilberto Hoyos, Fabián Barón, entre otros, mi agradecimiento y compromiso para trabajar por la calidad de vida de los habitantes de esta comunidad”, puntualizó Quinto Guerra.

En Punta Canoa

De igual forma, Antonio Quinto Guerra visitó Punta Canoa, corregimiento de Cartagena, donde se realiza el XVIII Festival del Marisco.

“Acompañamos a los habitantes de Punta Canoa en el XVIII Festival del Marisco, degustamos su gastronomía y escuchamos atentamente sus necesidades. Casa a casa llevamos nuestras propuestas y ratificamos nuestro compromiso con el bienestar y progreso de este corregimiento. Gracias a Luz Marina Pineda,  María Hurtado, Zoyla Leal, Mélida Gómez y a la familia Gaviria por abrirnos las puertas de sus hogares. Mi especial agradecimiento a José Luis Barbosa, edil de la Localidad 2 y a Marta Arce, por todo el apoyo”, dijo Quinto Guerra.

Este fue el balance en temas de seguridad que dejo la semana santa en Cartagena

Policía de Cartagena

En medio de los planes especiales de intervención en diferentes puntos de la ciudad, durante estrategia de seguridad denominada “EN SEMANA SANTA YO, PROTEJO LA VIDA”, miembros de la Policía Metropolitana de Cartagena lograron durante la Semana Santa, la captura de 26 delincuentes por diferentes delitos en los distintos barrios de la ciudad, la incautación de cinco armas de fuego e inmovilizando nueve motocicletas, he incautado 37 armas blancas y más de 2.000 dosis de estupefacientes.

Con el fin de minimizar la ocurrencia de accidentes de tránsito durante el desarrollo de la Semana Mayor, la Seccional de Tránsito y Transporte de la Policía Metropolitana de Cartagena de Indias, desplegó una serie de actividades de prevención y control sobre las vías urbanas y de acceso y salida de Cartagena, generando con ello una reducción del 80% en accidentalidad en comparación con igual periodo del año anterior, con un solo caso que se presentó en la Vía al Mar donde lamentablemente un accidente cobro una víctima mortal.

APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE TRANSITO Y TRANSPORTE

Comparendos por exceder los límites de velocidad Vehículos Inmovilizados Comparendos por Embriaguez
Total 40 26 16

Así mismo se realizaron campañas preventivas sobre medidas de autoprotección y autorregulación a para el buen uso de las playas y las piscinas, con el personal de la policía de infancia y adolescencia y Policía de Turismo en las Playas de Bocagrande, castillo grande, playa Blanca, en los diferentes hoteles de la ciudad y centros recreativos y vacacionales.

Por parte de la Policía ambiental y ecológica, se realizaron actividades preventivas y operativas en lugares críticos logrando sensibilizar a los turistas nacionales y extranjeros a que denuncien a la línea 123, el tráfico ilegal de fauna y flora en vía de extinción y de igual forma a proteger la biodiversidad de Colombia.

En materia de operatividad podemos resaltar las actividades por las Unidades de las capturas de 39 personas por diferentes delitos, 31 capturados en flagrancia, 04 de ellas por orden judicial y otros 04 menores infractores aprehendidos, la incautación de 05 armas de fuego, la incautación de más de 2.000 dosis de droga, la incautación de 37 armas blancas, la recuperación de 04 motocicletas reportadas como hurtadas, la inmovilización de 09 motocicletas por no presentar documentación y por falta de placa.

ETCAR construye lavaderos comunitarios en Bocachica, Cartagena

ETCAR

La obra hace parte de la estrategia de conservación y fomento de apropiación social de los bienes patrimoniales de este poblado, en la Isla de Tierrabomba.

El pozo Cárex ha sido uno de los principales suministros de agua dulce en el corregimiento insular que no cuenta con acueducto.

A sus 14 años Briniquilda Blanquicet Julio, o Brini como la conocen todos en el corregimiento de Bocachica, en la Isla de Tierrabomba, corría junto a sus compañeritas del colegio por las calles polvorientas del pueblo hasta el pozo Cárex, de donde sacaban agua fresca para bañarse antes de ir a clase.

Bocachica nunca ha tenido acueducto. Durante la época de la Colonia, la corona española construyó, en diversos puntos de lo que hoy es Cartagena de Indias, centros de producción en los que se fabricaba cal viva, tejas y ladrillos con los que se construyeron las edificaciones militares, eclesiásticas y civiles.

Esos centros de producción estaban conformados por hornos, albercas y pozos cuyos vestigios perduran hasta nuestros días. Algunos bienes, como el pozo Cárex, no han perdido su utilidad con el paso del tiempo y han hecho parte esencial de la vida cotidiana de sus habitantes.

Hoy en día Brini está llegando a los 70 años y recuerda nítidamente todas las actividades que se desarrollaban en su infancia y juventud en torno al pozo: los agricultores traían a sus animales a beber agua de una pequeña alberca contigua, las mujeres lavaban la ropa con ceniza de carbón para ‘clarear’ el agua y golpeaban las prendas con la ‘maretira’ o corazón de la mazorca para quitarles el sucio; adultos y niños se bañaban y restregaban la piel y el pelo con bolas de barro mucho antes de que los spa comercializaran los beneficios de sus propiedades naturales.

Muy poco ha cambiado desde entonces. El pozo Cárex o Carey, como lo conocen en Bocachica, sigue siendo uno de los principales suministros de agua dulce del corregimiento junto con el agua de lluvia que se acumula en tanques, y el bongo que lleva el agua desde Cartagena y vende un galón del líquido en mil pesos. Según Brini, hay que disponer de varios galones para el día a día.

Apoyo a la comunidad

La Escuela Taller Cartagena de Indias (ETCAR), como administradora de la Fortificaciones de la ciudad ha sido consiente de la importancia del pozo Cárex en la comunidad de Bocachica.

El director general encargado de la ETCAR, Luis Ricardo Dunoyer González, explica que “en las múltiples visitas técnicas que realiza la Escuela Taller, algunas de ellas en compañía de personal del Ministerio de Cultura; así como en el trabajo psicosocial que se adelanta en el corregimiento, se evidenció la importancia en la cotidianidad del corregimiento de esté Bien de Interés Cultural del ámbito nacional, que se encuentra bajo la salvaguarda de la Escuela Taller”.

Es por ello que dentro del Plan de Acción de la ETCAR se ha incluido, como primera medida en el 2015, la refacción del pozo y de la alberca contigua, así como la fabricación de una plantilla en cemento que direcciona, con una leve pendiente, el agua sobrante hacia un humedal cercano.

En el 2016 se construyó un tendal para brindar sombra a los que hacen uso del pozo, y en marzo de 2018 se construyó un lavadero comunitario.

“Queremos que el pozo Cárex siga siendo un espacio importante para la comunidad, que sus mismos habitantes velen por su cuidado y conservación, por eso se construyó un espacio adecuado para las personas que aún utilizan el agua del pozo para lavar la ropa, que incluye tres fregaderos con sus depósitos de agua, de esta forma, desde la Escuela Taller, trabajamos por la Ciudad de la Esperanza, siempre con el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias”, agrega el Director General (e) de la ETCAR.

En total, la Escuela Taller Cartagena de Indias, ha invertido un poco más de 19 millones de pesos en la adecuación del pozo Cárex para el aprovechamiento de la comunidad.

Los trabajos de adecuación se han realizado a través de la Fundación Vigías de Cárex, integrada por habitantes de Bocachica, en los que han participado nueve egresados de la ETCAR del curso de albañilería y tres carpinteros del corregimiento insular.

Una de las egresadas que participó en la construcción de los lavaderos fue Giselle Melissa Anzoategui De Ávila. Durante el 2017 hizo parte de la primera promoción de 50 aprendices formados por la Escuela Taller directamente en Bocachica, donde se abrieron los cursos complementarios de albañilería, en el que se formó Giselle; Carpintería de Rivera y Cocina.

A sus 22 años, nativa de Bocachica, Giselle afirma que el curso ha sido lo mejor que le pasado “porque me dio una fuente de trabajo y ha cambiado mi vida, me siento muy orgullosa de ser egresada de la Escuela Taller Cartagena de Indias”.

De esta forma, el pozo Cárex, junto con el tendal y los lavaderos construidos por la ETCAR, seguirán haciendo parte de la cotidianidad de las nuevas generaciones de Bocachica.

“Este pozo nosotros lo hemos disfrutado bastante, queremos que esto siga adelante, que la gente vuelva, yo soy una de las primeras que va a venir a estrenar esas bateas”, dice Brini mientras se echa baldados de agua fresca extraída del pozo antes de volver a su casa.

En un 27% disminuyen las muertes por tuberculosis en Cartagena

tuberculosis cartagena
Alcaldía de Cartagena

Las muertes por tuberculosis en Cartagena disminuyeron en un 27% del año 2016 al 2017. La adherencia al tratamiento, el seguimiento a los pacientes y las acciones específicas como búsqueda activa en general, y aún más en poblaciones especiales (pacientes VIH, habitantes de calle y población carcelaria) por parte del Programa de Tuberculosis y Lepra del Departamento Administrativo Distrital de Salud (DADIS) y las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), han sido efectivos para lograr estos resultados.

“Esto es para nosotros es un logro doble, porque a pesar de que la incidencia en el número de casos ha sido mayor por la inmigración de pacientes con tuberculosis de otros países y la coinfección con VIH, y la lógica sería que las muertes también aumentaran, estas por el contrario siguen disminuyendo, cada vida que evitamos se apague es un logro. Recordemos que la mayor parte de estos pacientes que mueren con tuberculosis lo hacen como una enfermedad asociada a Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH/Sida) porque su sistema inmunitario está deficiente como también sucede con pacientes con malnutrición, diabetes o en quiénes consumen tabaco”, Informó Adriana Meza, directora del DADIS.

“En el año 2016 tuvimos 263 casos de tuberculosis (34 muertes) en Cartagena y en el 2017 la cifra aumentó a 346 (muertes disminuyeron a 25). De todos los casos de 2017, 25 fueron inmigrantes venezolanos que hoy también están en tratamiento y la enfermedad controlada gracias al suministro de medicamentos y seguimiento a estos pacientes por parte del Ministerio de Salud y de la Protección Social y del DADIS”, agregó por su parte Luisana Cárcamo, líder del Programa de Tuberculosis y Lepra del DADIS.
DADIS extendió conmemoración durante toda la semana

El 24 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Lucha Contra La Tuberculosis. En Cartagena el DADIS extendió la conmemoración durante toda la semana en la que hubo 3 encuentros de pacientes (1 por cada Localidad, entre 25 y 30 pacientes en cada encuentro) para compartir sus experiencias. También un panel con 250 estudiantes de medicina de la Universidad del Sinú a donde fueron convocados especialistas y personas representativas en el Distrito en la lucha contra la tuberculosis a quiénes se les hizo un reconocimiento especial haciendo honor al lema de este año: Líderes para un mundo libre de tuberculosis. Tú puedes ser uno de ellos!

Todo sobre la tuberculosis y mensaje para personal de la salud

La tuberculosis es una enfermedad que existe en Cartagena, en Colombia y en el mundo. A nivel mundial se trabaja en un plan estratégico hacia el fin de la tuberculosis que le apunta a la disminución gradual de la incidencia, mortalidad y los efectos catastróficos de los pacientes y sus familiares.

Esta enfermedad es causada por una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones pero que es prevenible y curable a través de un tratamiento oportuno y juicioso que dura 6 meses para los pacientes con la enfermedad activa y con este también se evita su propagación.

Se transmite de persona a persona a través del aire. Cuando un enfermo de tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe. Sus síntomas más comunes son: tos, fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso. Ante estos consultar al médico y los profesionales de la salud sospechar de tuberculosis ante esta sintomatología específica para lograr diagnósticos cada vez más oportunos, este último es uno de los retos del DADIS para el 2018.

Intensifican controles en Playa Blanca, Cartagena, en temporada turística

Alcaldía de Cartagena

Desde muy temprano el alcalde de Cartagena, Sergio Londoño Zurek, y parte de su equipo de gobierno realizó una serie de controles en el Muelle La Bodeguita, único muelle autorizado de Cartagena para ir a la zona insular, y en Playa Blanca.

Las acciones buscaban mirar cómo se encuentran los dispositivos de seguridad para garantizar que turistas y cartageneros disfruten de la belleza natural de esta ciudad y sus islas en esta temporada vacaciones de la Semana Mayor.

“A Playa Blanca, uno de los atractivos turísticos más importantes de Cartagena, llegamos por tierra para ver cómo funcionan los controles viales establecidos”, expresó el mandatario.

Londoño Zurek señaló que gracias a los controles que están en funcionamiento no se superó a capacidad de carga de Playa Blanca. “Este sector se cerró a las 10:30 de la mañana para el ingreso de vehículos. Se tiene un aproximado de 3 mil personas disfrutando del mar en esta zona turística de Cartagena”.

Agregó que se han realizado controles en materia de salubridad, de revisión del decreto que prohíbe que haya cocinas y fogones por parte de los turistas, así como el control ambiental, que está a cargo de la empresa de aseo, para evitar que los desechos caigan al mar.

“Le solicitamos a la Armada Nacional mayor presencia en la zona, para que no haya presencia de jetsky o deportes acuáticos cerca del borde de playa y un trabajo coordinado con la Policía Metropolitana para que los bañistas estén seguros y los nativos brinden las comodidades al turista”.

El mandatario recordó que existe un decreto, el 0885 del 27 de junio de 2016, que establece el horario para permanecer en Playa Blanca. “Este decreto prohíbe que los turistas puedan pasar la noche en este paradero turístico. Esta situación se ha venido controlando. Recordó que hace varias semanas se presentó una situación con unas turistas extranjeras que fueron asaltadas en horas de la noche”.

El Alcalde señaló que los operativos continuarán con el fin de cada día garantizar la tranquilidad, el descanso y la seguridad de los turistas. “Sabemos de la importancia de tener mano dura con esta zona de la ciudad, con operativos conjuntos y de manera articulada entre la Armada, la Policía, la Alcaldía Local Uno, la Alcaldía, con el fin de ayudar a que esta zona siendo importante desde lo turístico”.

Armada nacional incauta más de 1300 galones de combustible en el Atlántico

Armada Nacional

En el desarrollo de una operación marítima de vigilancia, interdicción y seguridad, la Armada Nacional logró la incautación de 1364 galones de combustible ilegal en el departamento del Atlántico.

Unidades de la Estación de Guardacostas de Barranquilla realizaron la verificación de una motonave de pesca artesanal de nombre “Sarrally”, que se encontraba en el área general de Puerto Velero, en la que hallaron 1364 galones de Acpm, que eran transportados sin los permisos y documentación requeridos.

Durante la operación no se presentaron capturas y el material incautado junto con la motonave fueron puestos a disposición de las autoridades competentes de la ciudad de Barranquilla.

- Advertisement -

Síguenos

5,509FansMe Gusta
71,348SeguidoresSeguir
141SuscriptoresSuscribete