Inicio Blog Página 16

María Claudia Páez Mallarino: “En la economía circular existe una gran oportunidad”

Maria-claudia-paez-mallarino

María Claudia Páez Mallarino, presidente Ejecutiva de la Cámara de Comercio, “en la economía circular existe una gran oportunidad, que parte de la necesidad que hay de aprovechar los residuos para involucrarlos al mismo sistema”

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de Reciclaje, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible lideró este viernes la firma del Pacto Nacional de Economía Circular 2018-2022 con la participación de los principales gremios empresariales, ministerios, academia, fundaciones y líderes cartageneros, en el marco del Foro Regional de la Estrategia Nacional de Economía Circular, realizado en el Centro de Convenciones de Cartagena.

En el evento, la vicepresidente de Colombia, Martha Lucía Ramírez, expresó que “el Pacto promueve la innovación, el emprendimiento, la generación de valor agregado y la atracción de la inversión como resultado de nuevas formas de “pensar” y de “hacer”.

Es importante señalar que, el Pacto hace parte de la Estrategia Nacional de Economía Circular, definida por el gobierno Nacional, con el apoyo del sector privado, la academia y centros de investigación, como un instrumento que aporta elementos sustanciales para avanzar en el crecimiento y pluralización de sectores económicos, que conciben las consideraciones ambientales y sociales como parte integral del desarrollo del país.

A su turno, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Lozano, anotó que los firmantes del Pacto se comprometieron, entre otros aspectos, a promover el uso eficiente y sostenible de los recursos (agua y energía) y materiales, impulsar la generación y gestión del conocimiento, la investigación y la innovación, contribuir a la creación de nuevos modelos de negocio, promover la responsabilidad extendida del productor (REP), contribuir con el desarrollo de cadenas de valor y simbiosis industrial, promover parques industriales eco-eficientes, impulsar cadenas agropecuarias sostenibles, promover el consumo sostenible que introduce nuevos patrones de consumo de productos y servicios y, el desarrollo y uso de tecnologías de información y Big-data para la generación de nuevas oportunidades.

Para María Claudia Páez Mallarino, presidente Ejecutiva de la Cámara de Comercio, “en la economía circular existe una gran oportunidad, que parte de la necesidad que hay de aprovechar los residuos para involucrarlos al mismo sistema. El reciclaje es una clara evidencia de esto, pues se toma un producto, que es aparentemente un desecho, pero que a través de procesos se convierte en una cadena de valor que produce más riqueza. Esa es la diferencia”.

De otro lado, la directora Ejecutiva, de Fenalco Bolívar, Mónica Fadul, “el Pacto, que hoy se firmó, es de gran importancia porque representa la posibilidad de concitar las voluntades de todos para lograr efectos positivos, constantes y crecientes sobre la sostenibilidad social y económica de los territorios”.

Entre tanto, el viceministro de Desarrollo Empresarial, del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Saúl Pineda Hoyos, destacó el trabajo que se realiza desde el sector Petroquímico de Cartagena. “Este sector hace parte central de las estrategias de la economía circular del país y está demostrando la posibilidad, tal como lo ha señalado el presidente Iván Duque, de producir conservando, y conservar produciendo. Hemos hecho causa común con la Cámara de Comercio de Cartagena, a través de la Comisión Regional de Competitividad, para acompañar las iniciativas clúster del sector petroquímico desde nuestro programa “Colombia Productiva”, con el fin de fortalecer su productividad, su innovación y sus encadenamientos virtuosos alrededor de la realización de muy buenos negocios, en el marco del desarrollo sostenible”.

Cámara de Comercio de Cartagena y Fundación Telefónica firman convenio marco para beneficio social

Maria-claudia-paez-convenio-marco-telefonica
Cámara de Comercio de Cartagena

Con objetivo de unir esfuerzos para la implementación de proyectos e iniciativas en temáticas orientadas a educación digital, empleabilidad, voluntariado corporativo, arte y cultura digital, entre otros temas de interés común, la Cámara de Comercio de Cartagena y Fundación Telefónica firman convenio marco.

Los ejes de trabajo de la fundación son coherentes con las funciones camerales, en particular, con la estrategia de empleabilidad donde la Fundación Promueve en jóvenes y adultos la formación en habilidades y competencias, de acuerdo con la nueva realidad del mercado laboral, además de los orientados hacia la educación digital, empleabilidad digital, voluntariado corporativo, arte y cultura digital, entre otros temas de interés común.

La Fundación Telefónica es una entidad sin ánimo de lucro que canaliza la gestión social del Grupo Telefónica, conocido en el país con la marca Movistar. Opera a través de proyectos sociales, educativos y culturales adaptados a los retos del mundo digital, que en 2018 beneficiaron a 612.986 colombianos.

El convenio se requiere para que sea el vehículo común para el desarrollo de los programas de impactos de interés mutuo, y así, tener un marco de trabajo para la unión de esfuerzos.

La presidente Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cartagena, María Claudia Páez Mallarino, manifestó sentirse complacida por la firma de este convenio y asegura que las dos entidades trabajan en programas que responden a las necesidades de los jóvenes.

El puerto de Cartagena es modelo de desarrollo logístico para Latinoamérica

Centro-de-distribucion-puerto-de-cartagena
Puerto de Cartagena

Se construye el nuevo Centro de Distribución Internacional (CDI) con 22.000 m2 de bodegas, Infraestructura especializada para la carga refrigerada y nuevas puertas de acceso automatizadas.

Durante su visita al Puerto de Cartagena la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, presidió la veeduría ciudadana para los proyectos de infraestructura que se ejecutan en la región y visitó las obras de ampliación del Centro de Distribución Logística Internacional del Terminal de Contenedores de Cartagena (Contecar), que se convierte en el más grande del país y uno de los principales de Latinoamérica.

En su recorrido por Contecar la Ministra conoció las obras de ampliación del Centro de Distribución Logística Internacional que le permitirá a Cartagena contar con 50.000m2 dedicados al comercio exterior, donde el puerto se convierte en un facilitador de procesos de compra y venta internacional.

El Grupo Puerto de Cartagena ha enfocados sus esfuerzos en desarrollar y mantener la infraestructura portuaria que incluye ahora el desarrollo de centros de distribución, bodegas, zonas de inspección, talleres, entre otros, los cuales contribuirán a consolidar la apuesta de crecimiento que tiene el Grupo con el mercado doméstico, de brindarle a los clientes un amplio portafolio de servicios de valor agregado y así seguir siendo un referente portuario de Colombia y el Caribe.

Con el objetivo de desarrollar y prestar servicios de almacenaje, logísticos y de valor agregado, se inició en 2018 la construcción de un centro de distribución de 22.000 m2 de bodegas y 1.000 m2 de oficinas, construidos con los mismos estándares estructurales, estéticos y de funcionalidad de los edificios existentes en la terminal de Contecar.

El nuevo CDI estará listo a mediados de julio, contará con celdas fotovoltaicas para el suministro de corriente eléctrica, en procura de la eficiencia energética y la responsabilidad medioambiental.

La tecnología de los materiales utilizados tiene la capacidad de disminuir hasta 7°C la temperatura al interior de la bodega. Contará con iluminación natural para aprovechar al máximo la iluminación solar y con un sistema de ventilación natural que permite una renovación de aire cada 4 horas.

En la cubierta de la bodega se instalarán 6.000 paneles solares, los cuales podrán generar 2,2 Mwatts de energía.

Con el mismo criterio de sostenibilidad, este CDI tendrá un sistema de recolección de aguas lluvias.

Infraestructura para refrigerados

Cross docking es una función de almacén logístico que permite transitar carga con diferentes destinos o consolidar mercancías provenientes de diferentes orígenes, sin ningún tipo de almacenaje intermedio.

El proyecto de ampliación de Cross docking refrigerado se concibió para ofrecer mejores servicios logísticos y portuarios para la carga refrigerada.

Se construyó un edificio de 440m2, para una total de 1.320 m2 y así disponer de doce (12) muelles, y dos (2) cavas adicionales para inspección refrigerada de congelados desde 0° C para un total de seis (6) cavas.

Todo esto, acondicionado con altos estándares de hermeticidad para las operaciones de diferentes tipos de mercancía en cumplimiento a la regulación APHIS / ICA.

En este espacio se ofrecen los servicios necesarios para que productos perecederos, refrigerados y congelados puedan ser inspeccionados, empacados, re-empacados, clasificados, inspeccionados, marcados, etiquetados, y transferidos con altos estándares de calidad e inocuidad.

Con 2.600 conexiones para contenedores refrigerados Cartagena se posiciona como puerto líder en el cuidado y tratamiento de frío.

De esta manera, el Grupo Puerto de Cartagena se consolida como punto de distribución de productos refrigerados a nivel nacional e internacional y se proyecta para ser el principal HUB de carga refrigerada de las Américas.

Nuevas puertas de acceso automatizadas

Se completaron las obras de la nueva puerta de acceso. El proyecto iniciado en el 2017, en donde se intervinieron 2 hectáreas, se construyó una vía de cuatro carriles con la posibilidad de expandirlo a seis, además de las obras civiles para la instalación de básculas a nivel de piso y de los equipos de última tecnología como los kioscos de autoservicio, los portales de reconocimiento óptico de caracteres (OCR) y los portales de detección de radiación e inspección (EIR) automática.

La nueva puerta habilita a Contecar para manejar más carga nacional con los mayores estándares de seguridad y control.

McDonald´s utiliza la tecnología para expandirse en Colombia

McDonalds-tecnologia-expancion-colombia
McDonald´s

Los tiempos modernos requieren soluciones ágiles y sobre todo ligadas a la tecnología, según relatan la mayoría de los expertos del tema. Es que en términos reales, ninguna empresa puede sobrevivir a los movimientos de masas que se registran en la actualidad, si no emplea formas de reinventarse, reestructurarse o bien adquirir algunos “gadgets” de vanguardia que le ayuden a mantenerse a flote.

Claro que las grandes empresas como McDonald´s (segunda en el mundo en cantidad de restaurantes) tampoco son inmunes a estos deslices y están obligadas a llevar adelante cambios que les permitan mantenerse “en la jugada” como se dice en la cancha. Es que vivimos en una era muy vertiginosa en términos tecnológicos, y cualquiera que se apropie de esos recursos primero será el ganador.

A lo largo de la historia

No es la primera vez que McDonald´s sale al juego a tratar de innovar en sus formas de ventas, desde sus orígenes se encuentran modificando las reglas de juego permanentemente, desde la famosa instalación de sus “líneas de producción”, lo que permitía reducir enormemente los costos de cada hamburguesa, hasta la creación de uno de los íconos más conocidos de la humanidad: los arcos dorados.

La creación del famoso BigMac fue otro de los cambios radicales que obligaron a otras empresas a copiarlo en breve, ya que la firma se vanaglorió durante años de tener la “hamburguesa más grande del mundo” y fue cierto, hasta algunas décadas después cuándo sus competidores sacaron al mercado algo similar.

Una forma de tecnología que revolucionó la década del 70 en Estados Unidos y gran parte del mundo también fue la posibilidad de poder pasar con el vehículo y retirar el pedido. Este sistema, conocido como drive-thru o pasar con el vehículo en español, se convirtió en uno de los métodos más famosos de pedir una hamburguesa casi hasta la actualidad.

Tecnología

En nuestros días uno de los avances más significativos que lleva adelante la firma fue la implementación de la posibilidad de pedir delivery de McDonald’s a domicilio, algo que era impensado hasta hace algunos años atrás. Es que resulta lógico si se considera que se trata de una de las formas más efectivas de venta, permitiéndoles alcanzar una enorme base de clientes.

Otra innovación visual fue la incorporación de los carteles digitales que muestran su menú de forma entretenida y muy atractiva. Estos cambian de acuerdo a la hora del día, no sólo mostrando distintos productos, sino también cambiando la forma en que los disponen, el fondo y otros avances visuales que los hacen muy llamativos.

Un avance muy interesante es la incorporación de las redes sociales como una forma de diseminar su menú entre los consumidores, la mayoría de las mañanas la cuenta oficial de la firma en todas las redes sociales cuenta cuál es el menú del día, los descuentos que se pueden acceder y otras informaciones importantes para el cliente.

Por último, un adelanto muy significativo fue sumar los kioscos digitales de venta, unos tótems que reemplazan las cajas y permiten a los consumidores realizar su pedido de forma muy sencilla, sin la necesidad de interactuar con un empleado. Esto evita cualquier tipo de errores y le permite a los usuarios personalizar su comida hasta el más mínimo detalle.

Secretaría del Interior realizó jornada de salud en la cárcel de San Diego

jornada de salud carcel de san diego
Alcaldía de Cartagena

Una jornada integral de salud desarrolló la Secretaría del Interior y Convivencia Ciudadana con las internas de la cárcel de San Diego.

La actividad, organizada por el alcalde Pedrito Pereira Caballero y José Carlos Puello Rubio, secretario  del Interior, se hace para tener un acercamiento y conocer las necesidades de las internas, para dar cumplimiento a lo ordenado en el fallo de tutela 126 del 24 de febrero de 2009 y como parte de las actividades misionales del centro de resocialización para mujeres infractoras  de la ley penal (Cárcel de San Diego).

En la jornada, que  tuvo el gran apoyo de los estudiantes de la Universidad Rafael Núñez, se brindó orientación y suministro de métodos anticonceptivos, educación en salud (salud sexual y reproductiva), actividades de bienestar como masajes corporales, valoración médica y tamizaje.

“También se hizo autoexamen de mama, cuello uterino y citologías, entre otras actividades”, contó el Secretario del Interior.

Es de anotar que esta jornada continúa en la mañana de hoy y cuenta con la presencia de la Comisaría de Familia Móvil.

Viaducto el Gran Manglar obtuvo Premio Nacional de Ingeniería y Premio Nacional Ambiental

Viaducto el Gran Manglar-premios
ANI

El viaducto el Gran Manglar sobre la Ciénaga de la Virgen, que hace parte del Proyecto Cartagena – Barranquilla y la Circunvalar de la Prosperidad, que lidera la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y construye la concesión Costera, recibió el Premio Nacional de Ingeniería y el Premio Nacional Ambiental, Germán Gómez Pinilla, otorgados por la Sociedad Colombiana de Ingenieros.

“El propósito de esta solución vial, además de mejorar la conectividad entre Cartagena y Barranquilla, y optimizar los niveles de servicio en los sectores que presentan mayor volumen de tráfico, tuvo como objetivo principal preservar la zona de manglares y minimizar la ocupación en la Ciénaga de la Virgen, por lo que el concesionario implementó un novedoso método constructivo denominado Top Down, que permitió desarrollar los trabajos de arriba hacia abajo, priorizando el componente ambiental y respetando la naturaleza, al evitar la necesidad de excavaciones en el suelo de la Ciénaga y la construcción de vías de acceso temporales”, explicó Luis Eduardo Gutiérrez, Vicepresidente de Gestión Contractual de la ANI. 

Precisamente, la obra fue premiada por utilizar el método de construcción Top Down, que es amigable con el medio ambiente e implementa tecnologías bajo un concepto de sostenibilidad ambiental y social.

La construcción de este Viaducto, que es el más largo de Colombia y el tercero en Latinoamérica, estuvo a cargo de la Concesión Costera, conformada por las firmas MHC Ingeniería y Construcción de obras civiles S.A.S, Constructora MECO S.A. Sucursal Colombia, Constructora Colpatria S.A. y Castro Tcherassi S.A.

Es también importante destacar que los elementos estructurales pilotes, vigas y cabezales, fueron prefabricados en hormigón de alta resistencia, en un complejo de producción en tierra e instalados utilizando un equipo especial de montaje con dos vigas lanzadoras de 650 toneladas de peso cada una, la cual no requería acceso desde el suelo y se desplazaba sobre los mismos apoyos que se iban ejecutando.

Además y con el fin de obtener un viaducto  ambientalmente sostenible, se implementaron cuatro estrategias principales para complementar el sistema constructivo: un sistema de drenaje que retiene los sedimentos y grasas (125 tanques sedimentadores), lo que evita la caída directa a la Ciénaga; el uso de energía solar para la iluminación (323 paneles led), la instalación de geobloques con material reciclable para la conformación de los terraplenes y el uso de asfalto con caucho reciclado para minimizar la incidencia del ruido en las zonas de anidación de aves.

La implementación de esta tecnología permitió culminar la estructura cuatro meses antes de lo previsto, convirtiéndose en un hito en la historia de la Ingeniería colombiana, que aporta al desarrollo de la infraestructura del país y marca una pauta para las futuras generaciones.

La estructura que se encuentra en operación en sentido Cartagena – Barranquilla, reduce hasta en un 50% los tiempos de recorrido para entrar y salir de Cartagena por la Vía al Mar, su longitud es de 5.4 kilómetros en total, de los cuales de 4.73 kilómetros se encuentran sobre el espejo de agua de la Ciénaga de la Virgen y 360 metros pertenecen a un retorno.
Cuenta con dos carriles de 3.65 metros y bermas internas y externas de 1.80 metros y una altura promedio sobre la Ciénaga de 7 metros.  

El premio se entregará formalmente el 29 de mayo próximo en ceremonia de conmemoración del Centésimo Trigésimo Segundo Aniversario de la Sociedad Colombiana de Ingenieros.

PROGRÁMATE: Bazar de la Memoria en el mes de la Herencia africana

Bazar-de-la-Memoria-afro

En el mes que conmemora la Herencia Africana se desarrollará en el Centro de Formación de la Cooperación Española la primera sesión del año del Bazar de la Memoria Afro, con temáticas que harán alusión al racismo y toda clase de violencias simbólicas que afectan a las poblaciones afrodescendientes.

Para esta sesión, el Bazar tendrá dos líneas de trabajo: una sobre las violencias urbanas simbólicas y otra sobre las formas de convivencia que ha generado el nuevo Código de Policía.

Entre los invitados que abordarán la primera línea de trabajo están Laura Romero López, docente e investigadora de la Escuela de Derecho de la Universidad del Sinú; Orlando Deavila Pertuz, Historiador e investigador del Instituto Internacional de Estudios del Caribe (IIECaribe); Lorena Guerrero Palencia, Historiadora y Magíster en Estudios Urbanos; y Orlando Oliveros Acosta, Lingüista y Literato de la Universidad de Cartagena y gestor de contenidos del Centro Virtual de Conocimiento Gabriel García Márquez. La charla será moderada por la historiadora y Doctora en Ciencias de la Educación, Muriel Vanegas.

En la segunda mesa temática estará Javier Julio Bejarano, abogado, activista y docente universitario; Rafael Bossio Acosta, Filósofo, fotógrafo y artista visual; Wilberth Gamboa, artesano, poeta y cantante; Kairen Gutiérrez, activista y Magíster en Cooperación Internacional para el Desarrollo; y Víctor Padilla, carpero y miembro de la Asociación de Prestadores de Servicios Públicos que previenen la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA).

El Bazar de la Memoria Afro es una iniciativa del Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias que reúne a personas con trayectoria académica y activista para establecer un diálogo en torno a las experiencias y las situaciones cotidianas que viven las poblaciones negras.

‘Rey del Arcabuco’ abre los Corredores Culturales en las murallas de Cartagena este viernes

corredor-cultural-viernes-cartagena

Las presentaciones itinerantes empezarán a las 5:30 p.m. en el Baluarte de San Lucas y terminarán en el Baluarte de Santa Clara.

La actividad es gratuita y abierta a todo el público.

Cartagena de Indias, jueves 16 de mayo de 2019.- Con un homenaje a la Herencia Africana, inician este viernes 17 de mayo de 2019 los Corredores Culturales en las murallas de Cartagena organizados por la Escuela Taller Cartagena de Indias y el Ministerio de Cultura, con el apoyo de la Alcaldía Mayor de Cartagena.

Esta primera edición fue diseñada por la Fundación Folclórica y Cultural Cumbalí, con 18 años de experiencia en el fomento y difusión del patrimonio cultural de la región.

El Corredor Cultural, denominado ‘Rey del Arcabuco’, rememorando al líder de los cimarrones, Benkos Biohó, inicia en el Baluarte de San Lucas, en las murallas del barrio San Diego, en el Centro Histórico a las 5:30 de la tarde.

En la primera estación se realizará la lectura dramatizada ‘Palenque y su historia’ a cargo de Dorina Hernández, gestora cultural de San Basilio de Palenque que ha trabajado por incentivar el turismo del corregimiento y empoderar 
a las mujeres del mismo; y Elida  Cañate ‘La reina del Congo’, que se ha dedicado a promover la cultura afro a través de la moda.     

El Corredor Cultural continúa en el Baluarte de Santa Catalina con la presentación de las niñas y jóvenes de la Fundación Cultural Ma Monasita Ri Palenque Kanda, en la que muestran las danzas y música característica de Palenque: bullerengue, chalupa y sexteto.

La tercera estación es en el Baluarte de Santa Clara donde estará la Escuela de Danzas y Música Batata, herederos de legado musical de Pedro Salgado Cañate, Batata I, quien iniciaría un linaje de virtuosos percusionistas que han mantenido vivos el bullerengue, la gaita, la cumbia, el son palenquero y el lumbalú como expresiones culturales y de identidad de San Basilio de Palenque. 

El cierre del Corredor Cultural estará a cargo del grupo de teatro del Colegio Mayor de Bolívar, ‘Entre Escena’, liderado por la maestra y actriz, Marcela Llamas Verhelt, con la presentación del monólogo de cuentería ‘¡Oye tú cimarrón!’., que narrará la conquista española hasta la esclavitud, involucrando a los indios Kalamari hasta la rebelión de Benkos Biohó. 

El director general de la ETCAR, Álvaro Gómez Poveda, invita “a los cartageneros y visitantes a vivir el legado de África y su influencia en la conformación de la identidad de nuestro país y principalmente, de nuestra ciudad, en este Corredor Cultural”. 

ProgramaciónSábado 18 de mayo: Proyecciones audiovisuales en la galería del Baluarte de Santa Catalina de 1 p.m. a 7 p.m. Esta actividad es gratuita y abierta al público hasta completar aforo.  

Domingo 26 de mayo: Entrada gratis para colombianos al Castillo de San Felipe de Barajas y a los fuertes en el corregimiento insular de Bocachica, de 8 a.m. a 5 p.m. para ingresar gratis se debe presentar la cédula en la taquilla. 

Viernes 31 de mayo: Presentación de la puesta en escena ‘La noche de las campanas’, un recorrido dramatizado en el que se recrean algunas de las historias fantásticas inspiradas en el Castillo de San Felipe de Barajas. 

A través de las redes sociales de Fortificaciones se informará la fecha en la que saldrá a la venta las boletas.  

Sobre el Mes de la Herencia Africana

El Mes de la Herencia Africana fue instituido por el Ministerio de Cultura, a través de la Resolución 0740 de 2011, para promover la visibilización y revaloración de la participación de las comunidades negras en la sociedad colombiana, la construcción de la nación, sus expresiones y manifestaciones de diversidad cultural y social, para contribuir con ello a la lucha contra el racismo y la discriminación en nuestro país.   

Inician obras en el estadio de béisbol menor Juan C. Arango

estadio de béisbol menor Juan C. Arango

Con una inversión de $100 millones de pesos se inician los procesos de adecuación del estadio de béisbol menor del barrio Blas de Lezo.

El Instituto Distrital de Deportes y Recreación de Cartagena (IDER), dio inicio a las obras de adecuación del estadio de béisbol menor Juan C. Arango, atendiendo la solicitud de la familia del béisbol cartagenero y de los residentes del barrio Blas de Lezo.

La inversión total para el cerramiento de protección, demolición de muros, vigas y columnas en mal estado, reconstrucción de cimientos, muros en concreto, construcción de cuneta exterior, levante de sobre muro de concreto, pañete, plantilla y puntura, estará alrededor de los 100 millones de pesos.

Las obras estarán listas y a disposición de los deportistas de los clubes del béisbol de la ciudad dentro de 2 meses, a partir de la fecha, con la terminación completa de lo contemplado en el contrato, a cargo del Consorcio Blezo 2019.

“Es importante para el IDER poder ejecutar con nuestro presupuesto obras que generan bienestar masivo. En este caso sabemos la necesidad que tiene Cartagena de contar con este escenario en buen estado, y es por eso que hicimos todo lo posible por invertir en él y tenerlo listo en el menor tiempo posible”, sostuvo la directora del IDER, Lía Sará Ibarra, durante su visita al estadio, quien hizo un recorrido por la obra para supervisar el adecuado inicio de los trabajos y socializar con la comunidad en qué  consisten los mismos.

Avanza construcción de CDI de Villas de Aranjuez

CDI- villa aranjuez

Con un avance del 25 por ciento se desarrollan las obras de construcción del Centro de Desarrollo Infantil (CDI), en el barrio Villas de Aranjuez.

El alcalde Pedrito Pereira Caballero inspeccionó este fin de semana los trabajos de este gran punto de encuentro para los niños de Cartagena. “Los niños de Villas de Aranjuez tendrán un ambiente adecuado para la primera infancia. Construimos un CDI para 300 niños. Estas obras la encontramos paralizadas, fueron contratadas en 2016, pero logramos sacarla adelante”, dijo.

Este lugar contará con una edificación de dos niveles en un área de 2.670 metros cuadrados y tendrá sus aulas, batería sanitaria, comedor. Salón múltiple, servicios generales, áreas se recreación, sala cuna, parqueaderos, áreas comunes y su zona administrativa.

Se trabaja a todo ritmo con el fin de que en noviembre se pueda poner al servicio de toda la población infantil  de Villas de Aranjuez y sectores aledaños.

Más obras por culminar y entregar

Durante el recorrido, el mandatario señaló que en lo que resta de su administración, además de culminar los escenarios deportivos que serán utilizados en los Juegos del Bicentenario (Juegos Nacionales), todavía quedan obras pendientes por entregar a los cartageneros.

Uno de los proyectos a entregar próximamente es el CDI de Flor del Campo. “Se trabaja actualmente en la instalaciones de los servicios públicos y además se inició la coordinación con el Bienestar Familiar con el fin de comenzar la operación de este gran lugar”.

Así mismo, se adelanta todo el proceso para que a finales del mes de mayo se adjudique la construcción de la Estación de Policía del barrio El Pozón, que fue otra obra que se encontró paralizada por falta de documentación y confiamos que al finalizar 2019, este lugar funcione y cumpla la misión de garantizar la seguridad y convivencia ciudadana en esa amplia zona de Cartagena. “También estamos trabajando por sacar adelante la construcción de los CAI de la Villa Olímpica y de la Avenida del Lago. En este segundo semestre del año se verán muchas obras de infraestructura para beneficio de nuestra ciudad”, indicó el mandatario.

- Advertisement -

Síguenos

5,509FansMe Gusta
71,348SeguidoresSeguir
141SuscriptoresSuscribete