Inicio Blog Página 140

En Arjona, Bolívar, veintinueve familias recibieron obras de mejoramiento en sus viviendas

Alcaldía de Arjona

La Alcaldía Municipal de Arjona, en cabeza de la alcaldesa Esther María Jalilie García, realizó la entrega de 29 mejoramientos de vivienda, consistentes en la contrucción y/o adecuación de cocinas y baños, las cuales hacen parte de la primera fase de ejecución del convenio 065 de 2013 firmado entre el Departamento para la Prosperidad Social-DPS- y el municipio de Arjona.

Cada unidad sanitaria consta de inodoro, lavamanos, ducha, pozo séptico, acabados en baldosas, de igual forma las cocinas equipadas con su lavaplatos y acabados en baldosas, entre otros detalles. Lo que significa un mejoramiento en la vivienda y un saneamiento básico digno para esta población, lo que contribuye en el mejoramiento de la calidad de vida de estas familias.

Este proyecto contempla beneficiar a 123 familias con mejoramientos de viviendas, donde el DPS hizo un aporte de $600 millones de pesos y la administración municipal de Arjona $350 millones de pesos.

La mandataria de los arjoneros, Esther María Jalilie García, manifestó su satisfacción por la entrega de estos mejoramientos de viviendas, ya que son muchas las familias que van a tener espacios adecuados para su desarrollo.

Dairo Romero, Secretario de Planeación de Arjona, explicó que hoy se entregan estos mejoramientos de vivienda a los beneficiarios del Barrio ElLimonar, para que puedan entrar en uso y puedan ser ellos responsables de su mantenimiento. De igual forma recalca que se sigue trabajando en el resto de mejoramientos en diferentes sectores del municipio.

“Este ha sido un gran beneficio para nuestra familia, ya que vamos a contar con un baño adecuado, esta es una gran bendición” aseguró José, habitante beneficiado de este proyecto.

Raul Bustamante, nuevo presidente de la Junta Directiva de la AMCHAM Cartagena

La Cámara de Comercio Colombo Americana – AMCHAM Cartagena, en la XXXVI Asamblea de Afiliados celebrada el pasado 26 de abril de 2018 en el Hotel InterContinental Cartagena, escogió cuatro nuevos miembros para la Junta Directiva, período 2018 – 2020, a dicha asamblea asistieron alrededor de 50 personas, entre afiliados, gremios aliados e invitados especiales.

El pasado 10 de mayo en sesión de Junta Directiva, se realizó la designación de cargos para el período estatutario 2018 – 2019, eligiendo como su Presidente al señor Raúl Bustamante Miller, Gerente General del Hotel InterContinental Cartagena, en reemplazo de Jaime Borda Martelo.

La Junta Directiva de AmCham Cartagena quedó conformada de la siguiente manera:

Raúl Bustamante Miller 

Presidente

Margarita De los Ríos Castilla
Primer Vicepresidente
International Supply
María Cristina Pacheco Sánchez
Tesorero
Alcomercio S.A.
Diego Espinosa Posada
Segundo Vicepresidente
Avianca S.A.
Nicolás Pareja Bustamante
Asesor Jurídico
Nicolás Pareja y Abogados Asociados
Giovanni Benedetti Rodríguez

Sociedad Portuaria Regional de Cartagena

Guillermo Ramírez Jiménez

Invercomer del Caribe S.A.S.

Jairo De Castro Peña

Surtigas S.A. E.S.P.

José. A Galvis Niño

Puerto de Mamonal S.A.

70% de obras para prevención de inundaciones en el Dique están terminadas

Canal del Dique

Las obras de prevención del Macroproyecto del Canal del Dique avanzan según lo programado, por lo que antes de terminar el primer semestre de 2018 se dará a conocer la estructuración para la construcción y operación. Así lo dio a conocer María Consuelo Castro, gerente de Estructuración del Fondo de Adaptación, durante el Comité Técnico de Seguimiento a los trabajos de Recuperación del Ecosistema y la Navegabilidad del Dique, realizado en Cámara de Comercio de Cartagena.

La funcionaria señaló que el 70% de las obras para la prevención de inundaciones en las poblaciones a orillas del afluente se encuentran terminadas, restando solo por concluir las de Gambote, en Bolívar; y las de Punta Polonia y Santa Lucía, en el departamento del Atlántico.

En el mismo sentido, los delegados de la Contraloría General de la República señalaron que para que se dé estricto cumplimiento al cronograma, se debe dar celeridad a la gestión predial que permita la conclusión de las obras faltantes, sin dejar de lado las labores pertinentes para evitar afectaciones a la población vulnerable, empresarios, comerciantes y comunidad en general.

La Presidente Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cartagena, María Claudia Páez Mallarino, quien lidera la Secretaría Técnica de las mesas de trabajo, resaltó la importancia estratégica del proyecto y enfatizó que para garantizar la continuidad del mismo se requiere la gestión de los recursos para su financiamiento; así como la inclusión del mismo como Proyectos de Interés Nacional (PIN); y la creación de un frente común que fortalezca sus diferentes objetivos de brindar soluciones tangibles a las comunidades en la zona de influencia del canal y la recuperación de los ecosistemas.

“El Canal del Dique sigue siendo una prioridad para todos los integrantes de este comité. Es lograr la implementación de un Plan de Manejo Hidrosedimentológico adecuado que permita la restauración de los ecosistemas que han sido deteriorados por la influencia del canal, entre estos la bahía de Cartagena y diez centros poblados que tienen afectación directa. Queremos seguir avanzando en las etapas para consolidar la ejecución del mismo por lo que estamos muy optimistas al respecto”, indicó María Claudia Páez.

En el comité técnico participaron también representantes de la Gobernación de Bolívar, la Alcaldía de Cartagena y el empresariado, quienes expresaron la necesidad de que las Corporaciones Autónomas Regionales se comprometan en trabajar de manera integral para la materialización de los objetivos.

El abstencionismo en Cartagena bajo

En Cartagena, la Primera Vuelta Presidencial tuvo un 40,62% de participación, lo que se traduce en un incremento del 18% en comparación con los resultados de las elecciones de primera vuelta del 2014. De 750.215 personas habilitadas para votar participaron 304.812. Esto significa que de cada 10 cartageneros sólo 4 acudieron a las urnas.

Con observadores en el 51% de los puestos de votación, un operativo móvil por varios puestos de votación que incluyó el seguimiento del material electoral al lugar de escrutinios, y un equipo especial en el Coliseo de Combate para observar los escrutinios, la MOE ha vigilado de cerca y sigue vigilando el desarrollo del proceso.

En ‘Pilas con el Voto’, el 37,7% de reportes corresponden a quejas de la ciudadanía por la respuesta insuficiente de las autoridades, el 36% por las dificultades para ejercer su derecho al voto, el 18% por el uso indebido de publicidad en los comicios y el 8,3% por otras irregularidades.

Los principales hechos de esta jornada electoral fueron:

Desinformación sobre biometría y traslape de censos electorales que generó confusión en la ciudadanía.

El cierre, por parte de las autoridades, de 3 puestos de información de campañas políticas: dos en El Pozón y uno en San Francisco.

Retrasos en el inicio de los escrutinios por demoras en la conformación de las comisiones escrutadoras.

Recomendaciones:

El sistema biométrico genera mayor confianza, en caso de no ser posible su implementación en la mayoría de los municipios, recomendamos a la Registraduría comunicarlo eficazmente y disponer la logística necesaria para facilitar y controlar el ingreso de votantes a los puestos.

A los partidos, les reiteramos la importancia de cumplir las reglas, ser oportunos en la inscripción de sus testigos y en aceptar con tranquilidad las dinámicas de la democracia. A los testigos les recordamos que los votantes son libres en el ejercicio de su derecho al sufragio.

Recomendamos a los jurados seguir los protocolos, no usar celulares dentro del puesto de votación, ser puntuales y no portar publicidad. Y finalmente, a las Comisiones Escrutadoras, les subrayamos la importancia clave de su trabajo y la importancia de llevarlo a cabo oportuna y responsablemente.

Para los comicios de segunda vuelta es necesario que se garantice la libertad de prensa y el acceso de los medios a la información. Sin embargo conminamos a que se establezcan normas claras y se cumplan.

Invitamos a los ciudadanos a votar masivamente en la segunda vuelta y contribuir a la transparencia del proceso electoral. Les recordamos que nuestros canales están abiertos www.pilasconelvoto.com, en la Línea Gratuita Nacional 01-8000-112-101 y al WhatsApp 315-2661969.

Ider Cartagena realiza jornada de integración en barrio Blas de Lezo

Con el fin de fortalecer los valores de los niños que pertenecen a los núcleos de la Escuela de Iniciación y Formación Deportiva, el Ider realizó este fin de semana una jornada de integración en el polideportivo del barrio Blas de Lezo, en el que participación también los padres de los menores.

En la actividad, los docentes del Instituto de Deporte trabajaron en el fortalecimiento de valores como el compañerismo, la disciplina, el respeto, la dedicación y el esmero.

“La importancia de estos espacios es determinante en la integralidad del futuro deportista, por eso cada mes organizamos espacios como éstos en los distintos núcleos”, expresó Lía Sará Ibarra, directora (e) del Instituto Distrital de Deporte y Recreación.

Anotó la funcionaria que el trabajo con los niños que ingresan a los núcleos de la Escuela es integral, porque además de la formación deportiva, se acompaña con personal profesional en la educación del ser humano.

Luis Carlos González, de 6 años y miembro del núcleo del barrio Los Calamares, donde practica fútbol, señaló que “en estos espacios me siento feliz y aprendo a ser un mejor niño y deportista”.

La Escuela de Iniciación y Formación Deportiva cuenta con 46 núcleos, en igual número barrios e integrada por niños de 6 a 12 años, con 10 énfasis deportivos a los que pasan los menores cuando cumplen su ciclo en los núcleos y se encuentran en edades entre los 12 y 15 años.

InterContinental Cartagena lanza su servicio de Catering

Raúl Bustamante, gerente del Hotel InterContinental de Cartagena, el chef Juan Jiménez, Sonia Gedeón, Óscar Lezama y Aurora Ochoa.

InterContinental Cartagena lanza su servicio de catering en la Casa Conde de Pestagua, el Hotel InterContinental Cartagena presentó a clientes, wedding planners y amigos su nuevo servicio de catering con la garantía de un servicio profesional, personalizado e integral.

La realización de fiestas, cocteles, eventos gastronómicos o de integración en sitios históricos, de interés cultural y turístico tienen ahora el sello InterContinental con la guía, supervisión y acompañamiento de un equipo de expertos a la cabeza de Paola Cortés y del chef Juan Jiménez. El servicio de catering al mejor estilo InterContinental propicia momentos inolvidables en los que se combina la excelencia gastronómica con impronta local o internacional a elección del cliente.

El Hotel InterContinental Cartagena cuenta con la infraestructura necesaria y con aliados logísticos para atender eventos fuera del hotel desde 10 hasta 700 personas en catering, así como una cocina de destinación exclusiva a la preparación de alimentos Kosher. Dirección: Bocagrande, Cra. 1 N° 5 – 01.

Dos artistas del Caribe colombiano son los ganadores de la convocatoria ‘Túnel de Escape 2018’

Etcar

El artista momposino Alfonso Suárez Ciodaro y la cartagenera María Posse Emiliani fueron seleccionados por el jurado para realizar una exposición en el Baluarte de Santa Catalina, en las murallas del Centro Histórico de Cartagena.

El jurado, conformado por Clemencia Echeverri, Jaime Iregui y Eduardo Polanco, eligió los proyectos ‘Hombre de Dolores’ y ‘El Barco: Historias de Migración’ como ganadores de la Beca para exposiciones en el espacio del Aljibe y la Casamata del Baluarte de Santa Catalina en las murallas del Centro Histórico de Cartagena, convocatoria que hace parte del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura y la Escuela Taller Cartagena de Indias (Etcar). Cada artista recibirá 30 millones de pesos para la producción de su proyecto.

Estos estímulos buscan que los proyectos refieran, narren, susciten y reflexionen sobre el quehacer caribeño, su historia e idiosincrasia, teniendo en cuenta el cuidado y la pertinencia histórica y patrimonial del espacio.

Los ganadores

Alfonso Suárez

Nacido en Mompox, Bolívar. Inició su trabajo artístico autodidacta desde muy niño en las riberas del río Magdalena. En 1982 comienza a exponer su trabajo de Arte del Cuerpo y desde 1990 es docente en la asignatura de Técnicas de Performance en la Escuela de Bellas Artes de Cartagena (Bolívar). Fue ganador del Primer Premio del Salón Nacional de Artistas en 1994, como un pionero de una nueva expresión de arte en el país. Entre sus distinciones se encuentran varios galardones en el Salón Regional de Artistas Zona Norte, con sus obras ‘El Ribereño’ (1997), ‘100% Frágil’ (1995) y ‘Visitas y Apariciones’ (1993); Primera mención honorífica en el X Salón de Arte Fotográfico Duchamp – Warhol en Medellín, y Mención de honor en el XXX Salón Anual de Artistas Colombianos Museo Nacional de Bogotá.

Acerca de su obra – Hombre de Dolores: mediante el empleo de su propio cuerpo como lenguaje, el artista realiza un performance en donde pone el dolor del país y su propio dolor en escena, exhumando imágenes persistentes, tabúes, mitos, íconos de la cultura popular y de nuestra estructura ideológica. El inconsciente colectivo, el imaginario popular, las paradojas del tejido social, es el laboratorio de historias idílicas, épicas o trágicas.

El artista se expone indefenso, soportando un peso sobre sus hombros, susceptible a toda flagelación, este es el hombre colonial pero también el contemporáneo: el dolor está presente en distintas formas, en cada momento histórico. La puesta en escena, que está inspirada en los Nazarenos de la Semana Santa de Mompox, refleja todo el rictus religioso colonial de una celebración penitente.

María Posse Emiliani

Docente, cineasta y artista residente en Cartagena, Colombia. Tiene un PhD en la Universidad de Sydney (2016), estudió arte y literatura en la Universidad de los Andes (1996). Se involucró en la escena cultural y artística de Colombia, como video artista y escritora. En 1999 se mudó a los Estados Unidos donde obtuvo un M.F.A en Cine, Video de la Escuela del Instituto de Arte de Chicago (2001). Fue profesora asociada de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Tecnológica de Bolívar 2005-2010 en Cartagena. Proyecciones y exposiciones: ‘Nueva narración de historias fácticas’, UC (Canberra); Chicago Latino Film Festival, Ethnofilm Festival (Berlín), Women In The Director’s Chair, WIDC (Chicago), Portobello Film Festival (Londres) Asakusa Knot Project (Osaka), Festival Internacional de Cine de Cartagena, Festival de Documental Ambiental, Salón Nacional de Artistas – Ministerio de Cultura de Colombia y Museo de Arte Moderno de Medellín.

Acerca de su obra – El Barco: Historias de Migración: la artista realizará una serie de videos, e instalará un barco y unas canoas para realizar una video–instalación in situ en el espacio del Aljibe y la Casamata. Será una selección de tres historias de migración que simbolicen multiplicidad, que incluyen barrios tradicionales históricos e islas aledañas.

La intención principal es que el visitante sienta que penetra la historia, la memoria, lo inconsciente, para hacerse preguntas sobre su identidad y el presente. Todo esto a partir de juegos de luz y sombra, sonidos y una serie de proyecciones de video sobre las paredes, y el agua. Reflejos del agua, sonidos, voces, narrativas, rayos de luz, proyecciones desde cuatro canoas flotantes y sobre la vela de un barco arquetipo que será ensamblado en el lugar. Los espacios integrados por las proyecciones de agua y los personajes de los videos, escenas diversas que describen las historias de migración desde una perspectiva inversa; serán transformados en una memoria colectiva sobre la identidad.

Sobre las Fortificaciones de Cartagena de Indias

Las Fortificaciones de Cartagena de Indias son consideradas desde 1984 Patrimonio Mundial de la Humanidad. Por ello han venido siendo conservadas desde entonces por diversas instituciones para preservar su memoria histórica. Hoy en día, esta conservación está a cargo de la Escuela Taller Cartagena de Indias (Etcar), y es en ella que se vigilan las acciones que se deben tomar para garantizar su sostenibilidad, y a su vez que mantenga su equilibrio con respecto a los avatares propios de la naturaleza y en ocasiones por las “erosiones” causadas por quienes a diario las “habitan” o frecuentan.

Es conocido por todos que las Fortificaciones de Cartagena son “intocables”, en el sentido de la intervención física a las mismas, y que dicho argumento va en contravía con el recorrido que puedo tener a través de ellas. Es decir: pocas personas se sienten invitadas a interactuar con las murallas, pocos reconocen en las murallas un lugar vivo que todavía tiene muchas historias por contar. La relación que existe entre las murallas y el público, es parecida a la que se tiene con un archivo muerto: es distante y a veces fría.

Sociedad Portuaria de Cartagena y Contecar entre los mejores lugares para trabajar de américa latina 2018

Grupo Puerto de Cartagena

Apostándole a la cultura de la felicidad, el Grupo Puerto de Cartagena se distingue con sus terminales de Sociedad Portuaria de Cartagena y Contecar en el quinto y sexto lugar respectivamente entre las mejores empresas para trabajar en América Latina en cada una de sus categorías. Sociedad Portuaria Regional Cartagena en la categoría de empresas con más de 500 empleados y Contecar en la categoría de empresas con menos de 500 empleados.

Se recogieron opiniones de 2.6 millones de colaboradores pertenecientes a 1.383 organizaciones, constituyéndose en el estudio de este tipo más grande de Latinoamérica.

Conscientes de que una persona feliz percibe su entorno de manera positiva, el Grupo Puerto de Cartagena le ha apostado a promover la cultura de la felicidad, con la filosofía de que un buen servicio y un equipo de gente feliz conllevan el éxito.

Esta es una de las razones por la cual los colaboradores del Grupo Puerto de Cartagena expresan su gusto por trabajar en la empresa a través de la encuesta que realiza Great Place to Work®, la cual reconoce “Los mejores Lugares para Trabajar en América Latina”.

No es la primera vez que las empresas del Grupo Puerto de Cartagena se ubican en este ranking siendo reconocida por sus colaboradores como una organización que promueve la confianza, el orgullo y la camaradería.

“Ser felices implica aceptar diferencias y estar dispuestos a manifestar interés por los demás. Ello demanda considerar algunas características: mente abierta, estar en forma emocionalmente, expresar gratitud y reconocimiento, vivir los procesos, conectarse con los demás y dar significado a la vida” Explicó Karina Kure directora de Gestión Humana del Grupo Puerto de Cartagena, quien abandera la implementación de la cultura de la felicidad al interior de la empresa.

Acerca de Great Place to Work®

Great Place to Work® es una firma global de investigación, consultoría y formación que ayuda a las organizaciones a diagnosticar, crear y sostener excelentes lugares para trabajar a través del desarrollo de culturas de confianza. Great Place to Work trabaja con empresas, organizaciones sin fines de lucro y entidades gubernamentales en 57 países en los cinco continentes.

Su misión: “Construir una sociedad mejor, ayudando a las organizaciones a transformar sus ambientes de trabajo para todos”

Macroproyectos de energías Renovables llegan al caribe de la mano de Celsia Energía

Celsia Energía

Celsia, como socio estratégico de Novus Civitas, llega con una oferta integral de servicios para al desarrollo urbanístico del caribe.

Celsia, empresa de energía del Grupo Argos, desembarca en Cartagena con una serie de proyectos de gran envergadura que aportarán al desarrollo social, ambiental y económico del Caribe colombiano.

“Celsia entró con paso firme a la costa norte con el desarrollo, a través de Epsa, de los proyectos que le fueron adjudicados del Plan5Caribe, pero nuestro interés en esta zona del país no se quedó ahí. Vimos un gran potencial para desarrollar nuestro portafolio de productos de eficiencia energética, por lo cual construimos en Montería el primer distrito térmico, y fuimos pioneros en Cartagena con varios clientes que quisieron hacer parte de la nueva era de la energía y destacarse en el país en el desarrollo de energías renovables.

Adicionalmente, llegamos con una propuesta más amplia e innovadora en servicios de la mano de Novus Civitas en Serena del Mar. Estos proyectos son hoy una realidad y nos enorgullece mucho estar presentes en esta ciudad para traer nuevas opciones a sus habitantes y los millones de visitantes que recibe cada año, y por la que Colombia es conocida a nivel mundial,” manifestó Ricardo Sierra Fernández, líder de Celsia.

Legalizarán en Cartagena 18.615 predios para que cartageneros tengan vivienda propia

Alcaldía de Cartagena

El Gobierno Distrital, a través de Corvivienda, entregará este año 18.615 predios totalmente legalizados. De esta cifra, 150 ya se encuentran listos para entregar, unos 5.839 serán por cesión gratuita y 12.626 por posesión material y saneamiento de título.

En junta directiva de la entidad, realizada en la mañana de hoy, en la sede de Corvivienda, el mandatario distrital impartió directrices para que el mayor número de cartageneros que habitan en sus casas desde hace tiempo, pero que aún no tienen el documento que acredite su propiedad, tengan sus escrituras.

Esto les permitirá ser propietarios, enajenar las viviendas, hacer mejoramiento de las mismas, instalación de servicios públicos, y adecuar su entorno para que mejoren su calidad de vida.

En 2018, se trabajará en los sectores urbano y rural en saneamiento básico, reforzamiento estructural y construcción en sitio propio, para lo cual se entregarán 320 subsidios que benefician a 1600 personas.

Para este año, en la tercera oferta institucional de vivienda se ofrecerán en la segunda etapa de la Ciudadela de la Paz, en El Pozón, 162 subsidios que benefician 810 personas; y en el proyecto Caminos del Cerro, en Albornoz, otros 35 subsidios entre 175 familias.

El alcalde, Antonio Quinto Guerra Varela, precisó que: “En esta primera junta directiva que preside recibió un informe satisfactorio, y que de manera conjunta con el gerente de Corvivienda, William García, se establecieron metas para legalizar el mayor número de vivienda de los cartageneros”.

Explicó el Alcalde que esta entidad será fortalecida con recursos nacionales y de libre destinación del Distrito, para que se aumente la oferte de vivienda de interés social y prioritario.

William García, gerente de Corvivienda, precisó que el respaldo recibido a la gestión adelantada en la entidad es un espaldarazo que se convierte en un compromiso doble para continuar avanzando en todos los temas misionales.

“En los próximos días tendremos un acto con el ministro de Vivienda para entregar títulos de propiedad, y haremos un acercamiento con el gobernador de Bolívar, Dumek Turbay, para aumentar el número de legalización, y trabajaremos con el Concejo de Cartagena para que autorice la legalización de más predios”.

- Advertisement -

Síguenos

5,509FansMe Gusta
71,348SeguidoresSeguir
141SuscriptoresSuscribete