Inicio Blog Página 131

15 Armas blancas incautadas en colegios de Arjona, Bolívar, durante operativos de control

Arjona-Operativos-de-Control-Colegios
Alcaldía de Arjona

En el marco de la campaña “Arjona Segura” se realizó una intervención en las Instituciones Educativas Catalina Herrera y Don Bosco, donde uniformados de la Policía de Infancia y Adolescencia realizaron en compañía de delegados de la Personería Municipal, Secretaría de Educación, Gaula y Comisaría de Familia, un operativo de control y registro a los estudiantes, logrando el resultado de 15 armas blancas encontradas.

“El dia de hoy nos encontramos realizando registros a diferentes instituciones educativas y controles, en donde hemos encontrado armas blancas y realizado el respectivo proceso de incautación con el fin de mitigar y minimizar las riñas que se presentan al momento en que salen los estudiantes de las instituciones educativas”, manifestó el Teniente Andrés Mantilla, Comandante de Estación de Arjona. De igual forma recalcó que este tipo de operativos se estarán realizando dos veces por semana en las diferentes instituciones educativas, al mismo tiempo que pide a padres de familias mucho control con sus hijos.

“Para nosotros como administración es fundamental trabajar para que los jóvenes de Arjona vayan a las instituciones educativas a estudiar y recibir conocimientos. Además con estas jornadas se busca devolverle a tranquilidad al municipio y con estas campaña de tipo preventivo se viene trabajando en el compromiso del gobierno del Arjona sí avanza en materia de seguridad”, expresó la alcaldesa de Arjona, Esther María Jalilie García.

De igual forma la mandataria de los arjoneros, recalcó el papel que juegan los padres, ya que estos deben estar vigilantes de lo que llevan sus hijos a las escuelas y en ese trabajo, padres, instituciones educativas y gobierno municipal se trabaja para prevenir hechos que lamentar.

La Comisaria de Familia, María Torres, explicó que la intención de estas jornadas de requisa es verificar que los estudiantes no traigan armas cortopunsantes, ni elementos con los que se puedan hacer daño entre ellos, que solo lleven a las instituciones educativas los útiles escolares. De igual forma la funcionaria recalcó “La seguridad es de todos, no solo la administración es la responsable de la seguridad, todos debemos ser garantes y debemos aportar nuestro granito de arena para que sigamos viviendo en un municipio seguro”.

Estas jornadas se extenderán a todas instituciones educativas del casco urbano y rural del municipio.

Sociedad Portuaria de Cartagena recibió premio por su gestión en seguridad y salud en el trabajo

puerto-de-cartagena
Sociedad Portuaria Regional de Cartagena

Con la Medalla al Mérito Cruz Esmeralda, el Consejo Colombiano de Seguridad distinguió a la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena por su construcción permanente a una cultura de seguridad a través de programas de promoción de la salud y la prevención de accidentes laborales.

Como resultado de la visita anual de mejoramiento realizada por el Consejo Colombiano de Seguridad y tras una rigurosa evaluación de los sistemas de gestión en seguridad y salud en el trabajo, la Sociedad Portuaria obtuvo una alta valoración que le mereció dicho reconocimiento.

Entre más de 600 empresas del país afiliadas al CCS, la Sociedad Portuaria se destacó por su liderazgo y competitividad empresarial en la calidad y el bienestar de los colaboradores y contratistas a través de una exitosa gestión en seguridad, salud y ambiente laboral.

“Apoyamos incondicionalmente los programas de seguridad y salud en el trabajo e implementar programas alternos que busquen que la seguridad sea de todos y para todos, haciendo seguimiento constante a los indicadores que nos permitan mejorar continuamente el proceso”. Eduardo Bustamante director de Operaciones y Sistemas.

El Consejo Colombiano de Seguridad, es una entidad líder en la prevención de riesgos y cada año reconoce a las empresas del país que mejor desempeño tengan en esta materia. La Sociedad Portuaria de Cartagena ha obtenido este reconocimiento en tres ocasiones superando la meta del 95% en los indicadores evaluados. Cada año, la meta es más alta y se rige por estándares internacionales.

Con el Programa Nacional de Reconocimientos en Seguridad, Salud y Ambiente, el CCS busca sensibilizar a las empresas para que implementen planes de mejoramiento de su gestión en riesgos que impacten en la reducción de la accidentalidad laboral.

Con este reconocimiento el Grupo Puerto de Cartagena demuestra una vez más su compromiso por adelantar procesos con altos estándares de calidad, eficiencia, productividad y resultados.

El Grupo Puerto de Cartagena sirve como plataforma logística y portuaria para hacer realidad el sueño de miles de exportadores e importadores colombianos de acceder a mercados internacionales. Conecta con 750 puertos en 140 países a través de 25 líneas navieras y ha sido considerado en ocho ocasiones como el mejor puerto del Gran Caribe por la Caribbean Shipping Association entre 37 puertos de la región.

Incautan mas de mil unidades de potenciadores sexuales irregulares en Cartagena

Potenciadores-sexuales-aprehendidos-cartagena
Policía de Cartagena

En acciones de control desarrolladas por personal de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y la Policía Fiscal y Aduanera, en el kilómetro 21 vía Gambote – Mamonal, se logró la aprehensión de más de 1.000 unidades de potenciadores sexuales avaluados en más de $ 5 millones de pesos.

Mediante un puesto de control unidades de la Policía Fiscal y Aduanera, realizan la señal de para a un vehículo de transporte de encomiendas y Luego de ser inspeccionada la mercancía por parte de funcionarios DIAN y POLFA, establecen que no contaba con los requisitos exigidos por la legislación aduanera, y de igual forma no contaban con el registro sanitario, razón por la cual se procede a aplicar la medida cautelar de aprehensión.

Gracias a la verificación de los uniformados se evitó la distribución ilegal de este producto, finalmente los productos son dejados a disposición de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), para definir su situación administrativa.

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, INVIMA, reitera a la comunidad el riesgo al que se exponen al adquirir productos publicitados como “potenciadores sexuales”

Se invita a quienes consumen este tipo de productos y demás potenciadores y/o sexuales, atender las siguientes recomendaciones:

Adquirir estos productos en establecimientos autorizados, donde se garanticen las condiciones adecuadas de almacenamiento, ya que pueden contener ingredientes no declarados y potencialmente dañinos, que no cumplen con los mínimos estándares de calidad y salubridad.

Denunciar los establecimientos donde se distribuyan o comercialicen productos que no cuenten con los requisitos exigidos por la legislación aduanera o el registro sanitario.
No auto medicarse, solo consumir medicamentos autorizados y formulados por su médico.
Adquirir y consumir productos publicitados como “potenciadores sexuales”, ponen en riesgo la salud, estos anuncios no tienen sustento científico y son ilegales, ya que el INVIMA jamás ha aprobado un suplemento o medicamento con estas indicaciones.
En lo corrido del año 2018 se ha realizado la aprehensión de 4.959 unidades de potenciadores sexuales, avaluados en más de 42 millones de pesos.

En un 55% van obras de mejoramiento de 7 instituciones educativas en Arjona, Bolívar

Mejoramiento-de-instituciones-educativas-arjona-bolivar
Alcaldía de Arjona, Bolívar

Los equipos de trabajo de las Secretarías de Educación y Planeación de Arjona, realizaron una visita de inspección para verificar el estado de las obras de adecuación que se están ejecutando en 7 instituciones educativas del municipio, las cuales buscan mejorar los entornos y procesos de educación de los estudiantes.

“Estamos ejecutando algunas obras en instituciones educativas, estas obras se priorizan de conformidad a unos consejos que la alcaldesa hace con los rectores y la secretaría de educación, donde partiendo de todas las necesidades que tienen las instituciones y considerando los limitantes de recursos que tenemos, se priorizan las actividades u obras que se deben realizar en las instituciones”, manifestó el Secretario de Planeación, Dairo Romero.

La alcaldesa de Arjona, Esther María Jalilie, expresó que desde la administración municipal se está trabajando para la entrega a tiempo de estas adecuaciones. Ya que estos espacios son importantes a la hora de recibir las clases, e influyen en el buen desempeño y desarrollo de los estudiantes.

Recordamos que los trabajos que iniciaron el 5 de abril de 2018, con una inversión de más de 280 millones de pesos, comprenden la construcción de 57 metros de paredilla en la Institución Educativa Domingo Tarra Guardo, sede Manuela Beltrán, así mismo la construcción de una nueva fachada para la Institución Educativa República de Colombia.

También en los trabajos está incluido la adecuación del patio de la Institución Educativa de Gambote, de igual manera en la Institución Educativa de Puerto Badel se construirán dos nuevas unidades sanitarias, al igual que la adecuación de las unidades sanitarias de las Instituciones Educativas Francisco de Paula Santander (Sede José María Córdoba) y Don Bosco, así como la adecuación de dos salones en la Institución Educativa Catalina Herrera.

Fenalco y Comerciantes de Cartagena firmaron pacto por la venta legal de licor

Fenalco-Bolívar-Pacto-por-la-legalidad-licor
Fenalco Bolívar

Con el objetivo de promover la cultura de la legalidad en los establecimientos públicos que venden licor, Fenalco y comerciantes del país firmaron el Pacto por la Ruta de la Legalidad, una iniciativa que además busca estimular el crecimiento de la economía colombiana, impulsando prácticas de buen comercio.

Como parte de esta campaña se hará un reconocimiento a los establecimientos que se acojan al proyecto cumpliendo a cabalidad con la ley y que demuestren, no sólo que venden y comercializan licor legal, sino su firme compromiso con la transparencia y el cuidado de la salud pública de los colombianos.

De acuerdo con Guillermo Botero Nieto, presidente de Fenalco, la firma de este pacto confirma el esfuerzo que han venido haciendo distintos actores como la industria, con empresas como la importadora de licores Diageo, los comerciantes y diferentes entidades del Gobierno, para construir escenarios de confianza que incrementen la reputación y las ventas de los establecimientos reconocidos, además de posicionar en los consumidores la importancia de comprar legal.

Precisamente como resultado de esta campaña hoy se reconocerán en Cartagena a ocho (8) establecimientos, que tal como lo dice el pacto han trabajado y han articulado esfuerzos por la legalidad, han actuado bajo el marco de la ley y la transparencia y han velado para garantizar que el establecimiento cumpla con todos los requisitos legales para su funcionamiento.

Los establecimientos que reciben este reconocimiento son:

1. Gustavo Franco de Dismel
2. Francisco González Medrano de Venta de Mercancías donde Pacho González
3. Camilo Ernesto Manjarres Paz de JK
4. Edgar Cano de El Bodegón
5. Gustavo Solano de Terraza Bar Fiesta
6. Blanca Cecilia Montoya Aguas de licorera Deluxe
7. José Díaz de Licores Martínez Martelo
8. Alvaro Espinoza de La Barra del Crespo

Se espera aumentar el número de establecimientos que participen en esta iniciativa y que cumplan con los requisitos establecidos para este fin. En la primera etapa se hará un reconocimiento a más de 25 establecimientos en Bucaramanga, Cúcuta, Valledupar, Montería, Barranquilla, Santa Marta y Cartagena.

“La ilegalidad es un delito que tiene muchas facetas y permea casi todos los sectores de la economía, lo que afecta la productividad del país, a comerciantes, productores y consumidores, por lo que celebramos la acogida que hemos tenido por parte del comercio local, que se ha unido masivamente a nuestra iniciativa. Invitamos a todo el comercio del país para que sigamos sumando esfuerzos en la lucha contra la ilegalidad” concluyó Guillermo Botero.

El departamento de Bolívar cuenta con 211 nuevos docentes

Nuevos-Maestros-de-Bolívar
Gobernación de Bolívar

La administración departamental a través de la Secretaría de Educación, publicó la lista de los actos administrativos de 211 docentes, que ganaron el concurso de mérito 339 y 445 de 2016, avalado por la Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC y que a partir de la fecha llegan a los establecimientos educativos oficiales de Bolívar, para suplir una de las 211 plazas vacantes y apalancar la falta de maestros en todo el territorio bolivarense.

La máxima autoridad educativa de los bolivarenses aseguró, que de esta manera se cumplen cada uno de los acuerdos y compromisos adquiridos por el Ministerio de Educación y la gobernación de Bolívar que preside el gobernador, Dumek Turbay Paz, con las comunidades educativas de todo el departamento, “este es un proceso serio donde se le brindaron todas las garantías a las personas que ganaron el concurso y que tuvieron la oportunidad de escoger una de las plazas vacantes en Bolívar”, precisó Casarrubia Cardona.

“Los maestros llegan en periodo de prueba, esperando que se acoplen de la mejor manera por el bienestar de nuestros niños, niñas y jóvenes de cada una de los 224 establecimientos educativos, en los 44 municipios no certificados del departamento”, dijo el alto funcionario departamental.

Casarrubia Cardona aseguró, que la demora en los nombramientos obedeció específicamente a trámites de tipo administrativo y al trabajo paralelo para no provocar traumatismos en la prestación del servicio educativo.

“Los nuevos maestros inician labores comprometidos en la construcción de una sociedad bolivarense basada en una educación de calidad, creando verdaderos caminos para que los niños, niñas y jóvenes se formen íntegramente como mejores ciudadanos”, aseveró el secretario.

Colombia presenta la política publica para erradicar el trabajo infantil

Politica-publica-contra-trabajo-infantil
Juan Carlos Álvarez, Griselda Janeth Restrepo, Karen Abudinén,Mayor Nelson Fernando Blandón Nieto.

Actualmente en Colombia hay 796.000 niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que trabajan y cuya tasa total nacional ha sido la más baja de los últimos seis años 7,3%, comparada con la de 2016 cuando laboraban 869 mil menores y que representó el 7,8%.

En las instalaciones de Telefónica Movistar con la presencia de Griselda Janeth Restrepo, Ministra del Trabajo; Karen Abudinén, Directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; Juan Carlos Álvarez, Director Gestión de Recursos Humanos de Telefónica Movistar; representantes de las empresas y organizaciones aliadas de la Red Colombia Contra el Trabajo Infantil, se realizó el lanzamiento de la Política Pública para la Prevención y la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección Integral al Adolescente Trabajador 2017 – 2027.

“Telefónica Movistar ha estado comprometida con la erradicación del trabajo infantil desde hace más de 10 años, poniendo en marcha programas de educación para la intervención de los niños, niñas, adolescentes, sus padres, cuidadores y profesores, así como a través de la gestión de conocimiento y movilización de todos los actores de la sociedad”. Afirmó, Juan Carlos Álvarez, Director Gestión de Recursos Humanos de Telefónica Movistar

La política de erradicación de trabajo infantil regirá la actuación durante los próximos 10 años del país y ha sido diseñada y aprobada concertadamente con los actores tripartitos y la sociedad civil. La misma cuenta con seis ejes orientadores: Arquitectura institucional y gestión de la política pública, Promoción y Prevención, Calidad y cobertura de las atenciones, Participación y Movilización Social, Gestión del Conocimiento y Seguimiento y evaluación de la política pública.

Ruby Mutis: “Queremos lograr una participación masiva de los cartageneros en nuestras convocatorias”

Ruby-Mutis-IPCC
IPCC

Con el objetivo de capacitar a gestores culturales y líderes sociales en la formulación de proyectos dirigidos a IPCC, la Alcaldía de Cartagena a través del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) inició el Seminario Teórico- Práctico en “Formulación y Ejecución de Proyectos IPCC”.

Cerca de 50 personas se benefician de la capacitación que ofrece el IPCC de manera gratuita. Esta tiene como fin socializar la resolución Número 41 del 28 de marzo de 2018, que creó el banco de programas y proyectos de inversión del IPCC.

El Banco de Programas y Proyectos de Inversión del IPCC es un sistema de información que registra proyectos de inversión seleccionados como viables, susceptibles de ser financiados con recursos del Presupuesto del IPCC, administrado por la Oficina de Planeación. Es un instrumento de apoyo al proceso de planificación, cuyo objetivo es darle cumplimento a las estrategias y programas del Plan de Desarrollo Distrital, generando beneficios para la sociedad.

En la medida que se tenga en cuenta la información que proporciona el Banco de Programas y Proyectos del IPCC, para la asignación de la inversión pública, se amplía la posibilidad de que las comunidades puedan incidir en ese tipo de decisiones y obtener recursos para la solución a sus problemas y necesidades, siempre que éstas tengan cabida dentro de las prioridades planteadas en el Plan de Desarrollo Distrital.

“El deber de IPCC es acompañar metodológica y pedagógicamente en estos procesos”: Ruby Mutis, directora de IPCC

El seminario, que tendrá una duración de un semestre divido en seis sesiones, alberga jóvenes de comunidades como Bicentenario, trabajadores sociales, gestores culturales, representantes de comunidades como Ararca, artesanos y amantes del arte.

En la primera sesión, funcionarias de IPCC explicaron, por ejemplo, las etapas a tener en cuenta en la formulación y estructuración de proyectos en el ciclo de la inversión pública. Dichas etapas son:

· Etapa de preinversión: Se realizan los análisis y estudios requeridos para definir la problemática e identificar la mejor alternativa de solución.

· Fase de perfil: Formulación y estructuración de las alternativas de solución seleccionadas: “Ser asertivo en la idea del proyecto”.

· Fase de prefactibilidad: Se profundiza en la conveniencia de la alternativa. Estudios exhaustivos que pueden demandar la utilización de fuentes de información primaria: “Antes de dar vida a un proyecto debemos conocer los planes de acción que maneje el distrito donde queremos trabajar”.

· Fase de factibilidad: Se profundiza en el nivel de detalle de los estudios requeridos para precisar diferentes aspectos de la alternativa seleccionada: “Se establece la conveniencia de invertir o no en el proyecto”.

¿Cómo identificar el problema y las posibles alternativas de solución? ¿Qué necesidad pretende satisfacer? ¿Y cómo materializarlas correctamente en un proyecto? Son las preguntas a las que IPCC pretende dar respuesta en este espacio de intercambio y aprendizaje.

“Es un espacio que hemos diseñado para todos. Le damos un valor muy grande a todas las personas de los corregimientos que se han vinculado a este proceso formativo. Vamos a seguir fortaleciendo estos procesos para que el incentivo del estímulo cumpla con su cometido legal y cívico dentro de la sociedad, el acompañamiento que demos como institución a las personas metodológica y pedagógicamente es fundamental para lograr una participación masiva de los cartageneros”, aseguró la directora de IPCC, Ruby Mutis.

Ventas de Televisores aumento a medida que se acerca el mundial

Mundial-de-Futlbol-Televisión

35% de los colombianos espera ver en promedio entre 6 y 20 partidos, de los 64 encuentros del Mundial de Rusia 2018. Pero un 15%, donde están los verdaderos fanáticos del fútbol, verán entre 36 y más de 50 partidos.

Mientras que en el país el 15% verán solo los partidos de la selección, en Cartagena este segmento alcanza el 26%.

A pocos días del inicio del Mundial de Fútbol Rusia 2018, FENALCO realizó una encuesta para conocer las expectativas de los colombianos sobre la actuación de la Selección Colombia y sobre temas afines.

Aunque parece que todos los colombianos están pendientes del inicio de la Copa Mundial, los muy interesados en el evento deportivo alcanzan un 58%, según la encuesta de FENALCO. Hay un 31% que está algo interesado, sobre todo por la participación de la Selección Colombia y un 12% que está poco o nada interesado en lo que ocurra en el Mundial. “Esta última cifra aumenta considerablemente en ciudades como Cartagena, que registra un 22%, entre los que están poco interesados en seguir el máximo evento futbolístico y donde igualmente las expectativas de avanzar ronda tras rondas es menos halagüeña “indicó Mónica Fadul Directora Ejecutiva Fenalco Bolívar

Bajo esa perspectiva, un 35% de los colombianos espera ver en promedio entre 6 y 20 partidos, de los 64 encuentros del Mundial de Fútbol. Un 21% entre 21 y 35 partidos, un15% sólo los de la Selección Colombia. Pero un 15%, donde están los verdaderos fanáticos del fútbol, verán entre 36 y más de 50 partidos.

Y como la mayoría de encuentros será en la mañana, un 51% de los colombianos aprovechará para verlos en casa, mientras que un 28% adecuará el espacio en su oficina para no perderse ningún detalle. Un 10% lo hará en un Centro Comercial, 7% buscará un bar o un café cercano y un 4% y cuando la ocasión lo amerite seguirá los partidos en parques o lugares públicos.

Ante la pregunta, ¿Hasta dónde llegaremos?, los colombianos al parecer están muy optimistas, mientras solo el 4% de los encuestados piensa que no pasaremos de la fase de grupos, el 30% cree que nuestra selección jugará los 7 partidos.

El informe de FENALCO también reveló información sobre otras encuestas que se han realizado en el mundo, donde se destaca el 23% de los argentinos, que afirma que está vez si se llevarán la copa, en cambio un gran porcentaje de mexicanos confía muy poco o nada en su selección.

Lo que sí está claro es que la venta de televisores se está moviendo a paso mundialista, toda vez que un 19% de los colombianos, compró o piensa comprar TV, con motivo de este evento. Así mismo se mueven las suscripciones a paquetes de televisión por cable.

Mindefensa: “Proyecto de traslado de la Base Naval de Cartagena se mantiene”

Base-Naval-de-Cartagena
Armada Nacional

El Decreto 975 del 7 de junio de 2018 constituye un avance en lo estipulado en la hoja de ruta del proyecto y abre la posibilidad de evaluar el lugar más idóneo para localizar la nueva base.

España, Canadá, Reino Unido y Francia participarán en la convocatoria para adelantar los estudios de factibilidad y posterior ejecución del proyecto.

El desarrollo de un proyecto de renovación urbana, que espera convertir a Cartagena en la capital cultural y turística del Caribe, financiará el traslado de la Base.

La puesta en funcionamiento del proyecto inmobiliario creará cerca de 16.800 empleos directos y permanentes. El nuevo terminal de cruceros generará 1.3 millones de turistas adicionales al año que dinamizarán la economía con un consumo de más de 450.000 millones de pesos anuales. Por su parte, el recaudo de impuesto predial de la ciudad será tres veces mayor al que se genera actualmente con la Base Naval.

Se mantiene el proyecto de traslado de la Base Naval de Cartagena, esencial para garantizar la seguridad nacional y contribuir con el desarrollo del poder marítimo de Colombia, así como para dotar a la Armada de nuevas instalaciones que cuenten con mayores espacios, última tecnología y las mejores especificaciones que le permitan seguir desarrollando su misión en condiciones estratégicas.

La situación actual de la Base Naval más importante del país no responde a las necesidades de crecimiento y consolidación de la Fuerza Naval en el Caribe. Por lo anterior, el Proyecto de reubicación se estructura con miras a satisfacer las necesidades de la Institución para el 2035.

Igualmente se expidió el Decreto 975 del 7 de junio de 2018. “La expedición de este decreto, se da en el marco de la hoja de ruta establecida para le ejecución del proyecto el 26 de octubre de 2017 en el acuerdo suscrito entre el Ministerio de Defensa Nacional y la Agencia Nacional Inmobiliaria (ANIM); y constituye la condición necesaria para iniciar la segunda fase, que contempla la identificación de los potenciales predios donde se localizará la nueva Base Naval, junto con la realización de los estudios técnicos y diseños correspondientes”, aseguró Luis C. Villegas, ministro de Defensa Nacional.

Villegas, además, precisó que: “para la ejecución de esta fase, y con el fin de contar con la experiencia y la capacidad técnica, durante los meses de mayo y junio, hasta ahora se concretó la participación de España, Canadá y Reino Unido mediante la firma de acuerdos gobierno a gobierno, que posibilitan la postulación de empresas de estos países que cuenten con la colaboración de compañías nacionales. Se espera que el gobierno francés firme en los próximos días”.

En la actualidad el Ministerio de Defensa y la ANIM se encuentran estructurando los términos de referencia para contratar los estudios técnicos y diseños de la nueva Base Naval y la factibilidad del proyecto en el predio actual.

Pese al gran esfuerzo del Gobierno Nacional y ante la imposibilidad de financiar esta iniciativa con recursos públicos, para viabilizar la ejecución del proyecto se propuso desde la Agencia Nacional Inmobiliaria el desarrollo de un proyecto de renovación urbana en los predios que actualmente ocupa la Base Naval de Cartagena. Este modelo de financiación se convierte en una oportunidad para generar valor agregado al patrimonio inmobiliario del Estado en beneficio de los ciudadanos y en particular, de los cartageneros.

Un proyecto histórico para Cartagena y el país

El proyecto es en primer lugar estratégico-naval y consolidará a Cartagena como capital turística y cultural del Caribe y contribuirá a la solución de las problemáticas más sensibles de la ciudad. Cerca del 45% del lote se destinará a espacio público, es decir, nuevas calles y zonas verdes, se ampliará la vía San Martín, y, además, se continuará el sendero peatonal que conecta al sector de Bocagrande con el Centro Histórico, lo que permitirá tener una Cartagena más verde y con mejor movilidad. Adicionalmente, incluye la construcción de un acuario, un museo, hoteles, un parque de diversiones, un centro de eventos, un puerto de cruceros, entre otros.

Cabe resaltar que según lo establecido en el convenio firmado entre el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Defensa y la Agencia Nacional Inmobiliaria (ANIM) el pasado 28 de enero, si se cuenta con la viabilidad técnica, jurídica y financiera dentro del proceso de APP (Asociación Público Privada) que estructura la cartera de Cultura, se propone la ubicación del Museo del Galeón San José en el espacio destinado a este uso en los predios actualmente ocupados por la Base.

Este es uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos que impactará la economía del país y transformará positivamente a la ciudad, mejorando las oportunidades y la calidad de vida de sus habitantes. Generará la llegada 1.3 millones de visitantes a través de cruceros. De acuerdo con parámetros internacionales, estos turistas dinamizarán la economía con un consumo de más de 450.000 millones de pesos anuales.

Estudios preliminares han permitido señalar que, durante el desarrollo del proyecto de renovación, que se estima tardaría 15 años, se generarán cerca de 4.800 empleos directos y cuando esté construido en su totalidad, se llegará a los 16.800 empleos directos y permanentes. Hoy la Base Naval genera 2.500 empleos permanentes. El proyecto de renovación representa un incremento de 6.6 veces el número de empleos actuales. Por su parte, el recaudo de impuesto predial de la ciudad será tres veces mayor al que se genera actualmente con la Base Naval, pasando de 4.000 millones de pesos anuales a más de 27.000 millones de pesos al año.

El Gobierno Nacional continuará avanzando en la ejecución de la hoja de ruta establecida para desarrollar este ambicioso proyecto que fortalecerá la seguridad nacional y transformará significativamente la economía local, regional y nacional.

- Advertisement -

Síguenos

5,509FansMe Gusta
71,348SeguidoresSeguir
141SuscriptoresSuscribete