En aras de seguir fortaleciendo los procesos de seguridad y convivencia ciudadana en el municipio De Arjona la Alcaldía Municipal viene trabajando de la mano de las comunidades y la fuerza pública.
La Secretaria General, de Gobierno y Asuntos Comunitarios, Kety Beltrán, manifiesta que gracias a la participación activa de la administración municipal, la fuerza pública y de la comunidad se han logrado objetivos positivos en seguridad durante los últimos meses.
“Este fin de semana podemos dar un parte positivo, donde se logró una captura por porte ilegal de armas en el barrio La María, de igual forma se realizaron controles a establecimientos abiertos al público, donde se impusieron 7 comparendos, además de los constante patrullajes en el municipio”, explicó la funcionaria.
La alcaldesa de Arjona, Esther María Jalilie García, manifestó que desde la Alcaldía se está trabajando para devolverle la tranquilidad al municipio y le pide a la comunidad arjonera su apoyo, para que sigan con el gran comportamiento que ha demostrado.
Con apoyo de la Gobernación de Bolívar, el Sindicato Único de Educadores de Bolívar (SUDEB), (COLDEPORTES), Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE) y la Caja de Compensación Familiar de Cartagena y Bolívar (COMFAMILIAR), avanzan las jornadas de clasificaciones por Zonas de Desarrollo Económico y Social (ZODES) una nueva versión de los juegos del magisterio 2018, que propenden promover el deporte, la cultura y la recreación como integrantes de la salud física y mental de los maestros del departamento de Bolívar.
Según los historiadores, Talaigua Nuevo, es uno de los municipios del departamento de Bolívar que aún conserva la danza de ‘Las Farotas’, un baile típico de romanís y gitanos, premiados por su originalidad y que se resiste a desaparecer muy a pesar de la globalización de la cultura y creencias del mundo moderno, cuentos que durante tres días engalanaron la visita de más de 200 maestros y maestras de la Depresión Momposina, en la fase Zodal de los juegos del magisterio 2018.
Justas deportivas que en las modalidades de ajedrez, atletismo, baloncesto, futbol, futbol sala, tenis, natación, voleibol, tejo, música y danza, hacen que los docentes enarbolen las banderas y el amor por una región enclavada en la historia y la memoria, en busca de clasificar a los mejores a la fase departamental, que históricamente se lleva a cabo en la capital de Bolívar.
Luz Stella Payares Barragán, Coordinadora Proceso de Desarrollo de Personal, de la Secretaría de Educación de Bolívar, dijo que los juegos del magisterio nacen como una respuesta al compromiso adquirido por el Ministerio de Educación con Fecode y que delega a los entes territoriales la responsabilidad de coordinar y apoyar cada una de las actividades programadas para el desarrollo físico y mental de los maestros y maestras del departamento de Bolívar.
“Desde la Secretaría de Educación hemos venido desarrollando desde el año 2012 cada una de las actividades programadas de la mano con las subdirectivas del Sindicato Único de Educadores de Bolívar (SUDEB), las alcaldías locales y Comfamiliar, como aliados estratégicos, para garantizar el normal desarrollo de las justas deportivas en cada una de las Zonas de Desarrollo Económico y Social del departamento de Bolívar”, aseveró la funcionaria.
Por su parte, Robinson Casarrubia Cardona, secretario (e) de Educación de Bolívar, dijo que a través de estas iniciativas se busca preservar los valores deportivos, folclóricos y culturales de cada subregión, “la idea del gobierno del “Bolívar Sí Avanza” es propiciar la integración, impulsar el mejoramiento de la calidad de vida y del trabajo en equipo de los más de 9 mil maestros que trabajan en las escuelas oficiales, bajo un ambiente de cordialidad”, precisó.
En el mismo sentido, Zafir Iglesias Correa, Director Administrativo de Planta de la Secretaría de Educación de Bolívar, agregó que “lo que pretende el Ministerio de Educación Nacional con estas juegos del magisterio es impulsar de forma permanente, crear, mantener y mejorar las condiciones que favorecen el desarrollo integral de estos maestros elevando los niveles de satisfacción del servicio educativo oficial que ellos imparten desde los ambientes escolares de instituciones educativas oficiales de Bolívar”, precisó el funcionario.
“La idea de la actividad cultural se involucra dentro de los juegos del magisterio como un proyecto para brindar un espacio a aquellas actividades para rescatar el trabajo folclórico de los maestros que tienen una vena artística diferente, teniendo en cuenta que todos los docentes no son deportistas”, agregó Etilvia Meza Ramos, maestra coordinadora del encuentro cultural docente de la Secretaría de Educación de Bolívar.
De esta manera, el gobierno que lidera Dumek Turbay Paz, avanza y contribuye hacia la reconstrucción del tejido social desde las escuelas oficiales, apoyando toda iniciativa que determine progreso y desarrollo de las comunidades más vulneradas del departamento.
El proyecto “Biblioteca + Arte y Cultura: Una herramienta de cambio social”, empezó su ejecución en el mes de marzo del presente año y desde entonces ha brindado formación en: percusión, artes plásticas, promoción de lectura, expresión oral, danza y gaita.
En palabras de la directora del IPCC, Ruby Mutis “el objetivo es trabajar de manera integral con la comunidad, generando espacios de dialogo que permitan transformar realidades, trabajando por una Red Distrital de Bibliotecas más fortalecida, más nuestra; este es uno de los pilares más importantes para la nueva administración del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena”.
Durante el 2017, 200 mil usuarios hicieron parte de los servicios bibliotecarios. Este año se proyecta llegar a mucho más público a través de la formación.
Con un equipo de formadores artísticos capacitados, el proyecto enriquece y asegura la agenda permanente de los 18 centros que conforman la Red Distrital de Bibliotecas de la ciudad, vinculando al público en general a procesos que despiertan su creatividad mientras se fomenta la cultura cartagenera.
El área de percusión, a cargo del músico Geraldo Salcedo, cuenta con 60 participantes; promoción de lectura con el Colectivo Amigos Imaginarios, 304; los talleres de artes plásticas a cargo de la maestra Zillath Escamilla, suman 85.
En cuanto a danza, área que dirige el pedagogo y coreógrafo, Nemecio Pérez, cuenta con 216 participantes; los talleres de expresión oral a cargo del actor y cuentero, Luis Carlos Betancourt, llegan a 90 asistentes; y las clases de gaita dictadas por el formador de música folclórica, Stanly Montero, vinculan a 22 estudiantes.
La ANI trabaja en la estructuración de proyectos para ampliar y modernizar nueve aeropuertos en el país, y construir uno adicional para Bogotá y uno nuevo en Cartagena.
Dentro de los proyectos en estudio están la ampliación del aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena, la modernización de los aeropuertos Gustavo Rojas Pinilla de la Isla de San Andrés y El Embrujo de Providencia; una nueva ampliación del Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Cali, que se concesionaría en conjunto con los aeropuertos Perales de Ibagué, Gerardo Tobar de Buenaventura, Benito Salas de Neiva y El Edén de Armenia, que también serían intervenidos y la construcción de dos nuevos aeropuertos uno en Bogota y otro en Cartagena de indias en la Zona de Bayunca.
Los Aeropuertos
En el aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena el proyecto tiene como objeto el diseño, construcción, mantenimiento y operación de la ampliación del aeropuerto y se genera a raíz del aumento en la demanda de viajeros, según los datos de crecimiento registrados en los últimos años.
Las obras contemplan la construcción de un terminal internacional, un nuevo muelle de embarque paralelo al edificio actual, con 5 puentes de abordaje y ampliación de plataforma para recibir en forma simultanea 15 aeronaves tipo A 320. Se realizaría también la remodelación del terminal existente en más de 5.000 m2, ampliando de forma sustancial el hall principal y el número de mostradores de facturación hasta un total de 72. La superficie total de la nueva construcción supera los 18.000 m2 para un área final de la terminal, de más de 35.000 m2. Se construirá una calle de rodaje paralela a la pista y un parqueadero en altura.
Costos de las remodelaciones y construcción de los aeropuertos de Colombia.
En Cartagena también se estudia el proyecto de la Ciudadela Aeroportuaria Cartagena de Indias, que busca la construcción de una nueva terminal para la heroica en la zona de Bayunca, la cual fue viable para factibilidad y está en el desarrollo de diseños que deben ser presentados a la ANI. Según el grupo originador del proyecto, este nuevo aeropuerto contaría con una ubicación estratégica, a 24 km del Centro Histórico y con acceso por la Vía al Mar y la Cordialidad.
En el caso del aeropuerto de la Isla de San Andrés se tiene prevista la reconstrucción de la terminal de pasajeros, la instalación de nuevos puentes de abordaje con más espacio en salas de salida y llegada de pasajeros, en las áreas de atención de las aerolíneas, restaurantes, baños y comercio, y para la atención de la Oficina de Control, Circulación y Residencia, OCCRE; dando a los usuarios todas las comodidades de una terminal moderna.
La terminal crecerá cerca del doble y tendrá la capacidad de movilizar 3.5 millones de pasajeros al año, se busca que su diseño esté acorde a la identidad cultural de la isla. En el aeropuerto también se construirá un nuevo cuartel de Bomberos y nuevos edificios de Sanidad Aeroportuaria y carga.
Los nuevos proyectos de concesión le darán un mayor impulso a estas terminales aéreas, en su oferta de servicios, rutas y frecuencias, tanto nacionales como internacionales. Con una mejor infraestructura se atraen más aerolíneas, pasajeros y se potencializan las ciudades como destinos turísticos.
En el caso del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón que sirve a Cali, se adelantan los estudios de una nueva concesión que integrará los aeropuertos Perales de Ibagué, Gerardo Tobar de Buenaventura, Benito Salas de Neiva y El Edén de Armenia. Este proyecto, una vez se concesione, se encargará de la modernización, la expansión, la operación, la explotación y el mantenimiento de estos 5 aeropuertos, con obras previstas obras por más de $782 mil millones.
En el aeropuerto de Cali se construirá una nueva terminal nacional, una terminal para aerolíneas de bajo costo, una nueva torre de control, la ampliación de las plataformas y calles de rodaje, y la adquisición de predios para la segunda pista, entre otros.
En el Aeropuerto El Edén de Armenia, el alcance del proyecto prevé la construcción del terminal de carga, con su respectiva plataforma, la rehabilitación de la pista y un nuevo cuartel de bomberos, en el Aeropuerto Benito Salas de Neiva, se realizará la construcción de la vía perimetral y una zona de combustibles entre otras obras.
Para el Aeropuerto Gerardo Tovar de Buenaventura se contempla la construcción de un nuevo edificio terminal, la torre de control, el cuartel de bomberos y la ampliación de la pista, plataforma y parqueaderos, y finalmente, para el aeropuerto Perales de Ibagué, el proyecto incluye la repavimentación de la pista y la demolición del terminal antiguo, entre otros.
La agencia de promoción de inversiones del departamento Invest In Cartagena y Bolívar, atendió en la mañana de este jueves una misión diplomática y empresarial de Japón, encabezada por el embajador de ese país en Colombia, Keiichiro Morishita; interesados en conocer oportunidades de inversión y cooperación en el territorio.
La misión, que estaba en Cartagena con ocasión de la llegada del crucero de lujo japonés Asuka II a esta ciudad, el cual recibiría el embajador, mostró especial interés en sectores como turismo, puertos y transporte urbano.
“Esta visita sirve para estrechar aún más nuestra relaciones dentro del campo –económico- en el futuro” declaró el embajador luego de la acostumbrada atención y asesoría de InvestCyB. Agregó que en Colombia hay mas de 40 empresas japonesas y que le gustaría traer más para que conozcan los diferentes sectores donde seguro tendrán mucho interés por hacer negocios e inversiones para el desarrollo de ciudad.
Por su parte, María Camila Salas, directora ejecutiva de Invest In Cartagena, destacó el crecimiento del interés de inversión de países asiáticos en la región y se mostró expectante ante los beneficios que representa para la ciudad y el departamento tener aliados como la embajada japonesa.
“Esperamos que sean muchos mas los inversionistas de esa región del mundo los que nos visiten para que conozcan las ventajas y potencialidades del territorio, y concretar así oportunidades. En la embajada japonesa vemos sin duda un gran aliado para este fin”, finalizó Salas.
Durante una de las audiencias contra los tres detenidos por el caso del polémico edificio Aquarela en Cartagena, la Fiscalía presentó una llamada telefónica como prueba en la que el constructor del edificio, Lucas Tamayo, conversa con una persona llamada Miguel, quien según el ente investigador sería directivo de la campaña del candidato presidencial Iván Duque en Antioquia.
La llamada que según la Fiscalía habria ocurrido el 3 de mayo de 2018, Lucas Tamayo indaga por la posibilidad de hacer un aporte a la campaña de Ivan Duque y recibir como contraprestación, certificados de aportes para impuestos, y el apoyo del candidato cuando sea presidente, si la constructora tiene algún problema.
De acuerdo al ente acusador, la persona de la campaña le responde que quien recibe donaciones para la campaña es la fundación Primero Colombia. Tamayo habría insistido en poder hablar directamente con Duque, si llega a ser presidente, en caso de necesitarlo.
La fiscal del caso señaló que, para ella, queda claro que el señor Tamayo tiene influencias que pueden incidir en que algunos intervinientes puedan cambiar algunos aspectos del caso.
La campaña del candidato a la presidencia por Centro Democrático Iván Duque afirmó en un comunicado que la única persona que puede recibir donaciones es el gerente de la campaña, Luis Guillermo Echeverri, y que la campaña jamás ha tenido ningún contacto con Lucas Tamayo, ni cuenta en sus filas en Antioquia con alguien llamado Miguel.
Lanzamiento de Smart Port y Universidad Puerto de Cartagena - Sociedad Portuaria regional de Cartagena.
El lanzamiento del programa “Smart Port” en la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena es el inicio de una nueva era para la organización, marcada por una innovadora forma de gestionar el conocimiento, el medio ambiente, la tecnología, la responsabilidad social y el servicio con el ánimo de apostarle a la sostenibilidad empresarial.
A través de retos que incluían la medición personal de la huella de carbono y la forma cómo retribuirle al medio ambiente dicho gasto, se hizo la campaña de expectativa que culminó en un gran evento en el que se socializaron los diversos componentes de este nuevo modelo de desarrollo sostenible para la organización.
El modelo que a su vez es una invitación a “inspirar, conectar y compartir”, parte de la idea del compromiso individual de cada colaborador del puerto con:
1. La calidad del servicio.
2. El cuidado del medio ambiente.
3. La gestión del conocimiento.
4. Responsabilidad Social.
5. El uso eficiente de la tecnología
Lo anterior conforma el acróstico de la palabra SMART: Servicio, Medio ambiente, Aprendizaje, Responsabilidad y Tecnología, los cuales se presentan como algunos de los retos que plantean los grandes cambios que se están dando no sólo en la industria naviera y portuaria, sino en los distintos ámbitos de la vida.
Universidad Corporativa
En el marco del lanzamiento de Smart Port se presentó la Universidad Corporativa, una herramienta virtual para la gestión del conocimiento al interior de la organización, en la que se pone a disposición de los usuarios los distintos cursos para fortalecer las competencias operativas y profesionales de los colaboradores.
“Sonriendo Juntos” otra forma de responsabilidad social
En el aspecto de la Responsabilidad Social, además de conocer los distintos programas que adelanta la Fundación Puerto de Cartagena y los testimonios de transformación y gratitud de varios de sus beneficiarios, se invitó a través del programa “Sonriendo Juntos” a la posibilidad de los colaboradores y sus familias de vincularse a las líneas de apoyo “comparte tu tiempo” y “trueque de sonrisas” en las cuales, con la primera se comparten habilidades, conocimiento o se da apoyo a las actividades de la Fundación en el tiempo libre de los colaboradores; y con la segunda se propone un intercambio de elementos como juguetes, ropa, zapatos, instrumentos musicales, entre otros, por las sonrisas de los beneficiarios.
Con la presentación de una App (Aplicación para teléfonos inteligentes) llamada Smart Port, todos los colaboradores podrán gestionar los distintos contenidos propuestos y hacer contribuciones al conocimiento, al desarrollo social, ambiental y tecnológico tanto de la empresa como de la ciudad y de esta forma el Grupo Puerto de Cartagena inicia la nueva era de Puerto Inteligente en el sentido más amplio de la expresión.
Las regiones tendrán más autonomía para planear y ejecutar proyectos económicos.
El proyecto de ordenanza territorial, más conocido como RAP Caribe, pasó su tercer debate en Comisión Primera de Cámara, gracias a la ponencia positiva del Congresista Harry Giovanny González García. Ahora será debatida en plenaria de la Cámara de Representantes, donde esperamos que sea aprobada para la sanción presidencial.
“Las RAP son entidades conformadas por dos o más departamentos con autonomía financiera y patrimonio propio, cuya finalidad está orientada al desarrollo regional, la inversión y la competitividad. Por eso uno de los mayores logros del proyecto, es que le da la potestad a las RAP de contar con recursos del Gobierno Nacional. Nuestro compromiso es con el desarrollo de la economía local”, aseguró el Senador Andrés García Zuccardi y Primer Vicepresidente de Senado
La crisis radica en que estas instituciones estaban bajo la figura de “administración” y por tal motivo no fueron incluidas en el FOSE.
Gracias a la presión que ha ejercido la comunidad educativa y el SUDEB frente a la grave crisis que enfrentan tres instituciones educativas de la ciudad, este miércoles finalmente el Distrito se comprometió a destinar de manera inmediata 509 millones de pesos para mitigar la situación.insti
Esta cifra fue oficializada luego de una reunión realizada entre directivos del SUDEB y la secretaria de Educación Distrital, Dra. Claudia Almeida, en dónde nuevamente se expuso la grave situación financiera que padecen las instituciones educativas María Reina, Fe y Alegría El Progreso, y San Francisco de Asís, las cuales, por haberse encontrado bajo la figura de administración, no fueron incluidas por parte del Ministerio de Educación Nacional en el FOSE [Fondo de Servicios Educativos], lo cual les ha generado una gran afectación en materia financiera, que las tiene ad portas de la parálisis.
En dicho encuentro, realizado en las instalaciones de la Secretaría de Educación Distrital, el presidente del SUDEB, Medardo Hernández, hizo énfasis en que “dicha problemática perjudica de manera directa la prestación del servicio de educación, y de no tomarse medidas urgentes, serán más de 7 mil estudiantes de las tres instituciones los que se verán afectados”.
Según se pudo concretar con la funcionaria, estos 509 millones de pesos son de recursos propios del distrito y buscarán mitigar temporalmente la difícil situación presupuestal de estas tres instituciones educativas.
Más de 350 mil millones adeudan las empresas prestadoras de salud (EPS) a las clínicas y hospitales de Cartagena de Indias, según un reporte entregado por la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas.
De estos, el 75% de los dineros adeudados están vencidos, y más del 43% completa un año de mora. “Esta es una crisis crónica que sufre periodos de agudización. El mal comportamiento de esas instituciones impacta la salud financiera, administrativa y operacional de las entidades hospitalarias”, indicó Juan Carlos Giraldo, director general de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas.
Las entidades que más adeudan a los centros de atención en La Heroica son Coomeva y Endisalud. “Pero también nos preocupa la situación de Comfamiliar, que tiene unos niveles de morosidad que supera el 95%, afirmó Giraldo.
Cartagena cuenta con 295 camas hospitalarias para más de un millón de habitantes.