Inicio Blog Página 51

Ministro de vivienda, Jonathan Malagón, uno de los 100 jóvenes más influyentes del mundo

Jonathan-Malagón
Jonathan Malagón Foto: René Valenzuela

Como uno de los 100 jóvenes más influyentes del mundo en el sector gobierno fue reconocido el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Malagón, por la red global de ideas para el ejercicio de gobierno, Apolitical.

El titular de la cartera de vivienda fue nominado, entre otras cosas, por el poder y potencial para ejercer cambios a través de la formulación de políticas públicas, su influencia en las redes sociales y, por los logros obtenidos a lo largo de su carrera profesional.

El Ministro conforma la lista de los 100 jóvenes más influyentes del mundo de este año junto a los colombianos Luis Alberto Rodríguez, viceministro Técnico del Ministerio de Hacienda, y Javier Guillot, del equipo de Innovación Pública del Departamento Nacional de Planeación.

El ministro Malagón ostenta otros reconocimientos como el que le otorgó la revista Latin Trade, que lo seleccionó en 2015 como uno de los 10 economistas del futuro de América Latina. Además, en 2017 fue elegido como uno de los 25 jóvenes líderes mundiales ganadores de la Eisenhower Fellowship, uno de los principales premios de liderazgo de los Estados Unidos.

También fue escogido como uno de los 10 ejecutivos jóvenes del año en Colombia por parte de la Cámara Junior Internacional y condecorado con la Medalla Fe en la Causa del Ejército Nacional por liderazgo y méritos académicos.

A nivel académico, recibió el premio Portafolio al Mejor Estudiante de Colombia, y fue acreedor del premio a mejor expediente académico de Latinoamérica otorgado por el Rey de España en Madrid, entre otros.

La cultura como herramienta de paz en las Tardes del TAM

Ela-Gandhi-Tardes-del-TAM
Ela Gandhi Gran Encuentro Internacional de Arte como Herramienta para la Paz e Integración Afrocaribeña.

Con el apoyo de la Alcaldía de Cartagena y el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena – IPCC, el Consejo de Cooperación Sur Sur por el Desarrollo Sostenible – SSCC, presentó en el Teatro Adolfo Mejía, joya arquitectónica y templo de las artes, el Gran Encuentro Internacional de Arte como Herramienta para la Paz e Integración Afrocaribeña.

En el marco de la agenda cultural del teatro, Tardes del TAM, este evento contó con la participación de Ela Gandhi, quien custodia el legado atemporal de Mahatma Gandhi; Hedva-Ser, diplomática cultural de la UNESCO; Cecile Álvarez, artista para la paz de la UNESCO; Leumel Berry, presidente de la Asociación Nacional para Estudios Afro Americanos; Viktor Sebek, presidente de SSCC, entre otros invitados especiales.

Para Ela Gandhi, «Colombia como país que vive un proceso de paz tiene un potencial enorme para intercambiar experiencias con países del sur y afroamericanos; a través del arte se construye memoria y se reconstruye el tejido social».

Hedva-Ser, diplomática cultural de la UNESCO, señala que «este encuentro demuestra una vez más que la cultura es el mejor pasaporte porque no hay puerta que la cultura no abra; no hay pueblo que no se enriquezca gracias a sus valores culturales. Estar en el Teatro Adolfo Mejía, nos hace apreciar el arte hecho del sentir colombiano, de sus colores y de su esencia Caribe».

Alcalde, comprometido en sacar adelante construcción del colegio San Felipe Neri

Pedrito pereira Institución Educativa San Felipe Neri
Alcaldía de Cartagena

El  alcalde de Cartagena, Pedrito Pereira Caballero, se reunió con los Secretarios de Educación, Hacienda e Infraestructura, estudiantes, profesores, padres de familia, Sudeb y el Rector de la Institución Educativa San Felipe Neri con el fin de buscar solución a  la grave situación que tiene colegio distrital.

El mandatario escuchó detalladamente las intervenciones de los asistentes y posteriormente les dijo que desde esta administración, de puertas abiertas, se trabaja para dar respuesta a las necesidades de los estudiantes, padres de familia y educadores.

“La angustia del problema estructural que vive el colegio es delicada, desde el punto de vista legal y presupuestal. Estamos próximos a tener la licencia de construcción, que es el primer paso a cumplir. Mañana se deben presentar los diseños estructurales para que la Curaduría Uno expida la licencia, lo que permitirá definir lo jurídico y presupuestal para las obras que requiere la institución educativa”, dijo Pereira Caballero.

Sostuvo que esta reunión permitió mostrar avances para la recuperación de esta institución educativa, con lo que se le da tranquilidad a la comunidad estudiantil y se logran pasos para la solución definitiva al problema que padece el San Felipe Neri.

“Lo primero que se requiere para este proyecto es tener la licencia, estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos para hacerlo. Entregaremos la documentación para obtenerla y seguir en el proceso de construcción de este colegio”, sostuvo el mandatario.
Hizo un llamado a los estudiantes, padres de familias y docentes y les pidió que estén tranquilos, que se conocen las penurias que les ha tocado vivir en los últimos años, “pero en este encargo tomamos la decisión y el compromiso para resolver esta grave situación que tiene esta institución educativa”, agregó.

Habla el rector

Remberto Navas, rector del San Felipe Neri, señaló que al finalizar la reunión se tienen unos compromisos por parte de la Alcaldía como garantizar los recursos por 3 mil millones de pesos para iniciar las obras del colegio.

“La administración señaló que el resto de los recursos se tienen previstos para el próximo año. Se dice que el colegio está paralizado es por la falta de licencia y la secretaria de Infraestructura, Clara Calderón se compromete a tenerla el próximo martes, esperamos que eso suceda para tenerle un mensaje positivo a la comunidad olayera”, indicó.

Reiteró que entre los estudiantes y padres de familia hay un malestar porque nadie en el Distrito daba una explicación de las cosas y, por otro lado, se había dicho que el dinero no estaba, lo que generó cierta desesperanza e hizo que los muchachos salieran a exigir sus derechos. Los estudiantes se van con la expectativa que la próxima semana se le pueda decir a la comunidad que el colegio se va a comenzar a construir”, añadió.

Destacó que desde que se presentó el incidente con las columnas se implementó un plan de contingencia, que conoce la Secretaría de Educación. “Se continúa el proceso normal, gracias a las medidas tomadas. Pudimos salir de los muchachos que académicamente estaban definidos y nos quedamos con la población estudiantil que tenía dificultades llevándola al colegio en diferentes horarios donde se les brinda una atención muy específica pensando en resolver los problemas académicos que tengan”, dijo.

El Rector habló de una propuesta académica para 2019 consistente en trasladar a los estudiantes al colegio Departamental y se contará con 25 aulas de clases, pero esto depende, según dice el Consejo Directivo del San Felipe Neri al inicio de las obras.

Para Jesús Manuel Silgado Pedroza, estudiante de Once grado, dijo que la infraestructura del colegio está muy deteriorada, “prácticamente el colegio se nos está cayendo encima y lo que queremos es evitar una tragedia. El Alcalde se comprometió a conseguir la licencia que se requiere para poder iniciar la construcción”.

Indicó que la situación de la planta física es deplorable, cada vez que llueve el colegio se inunda “se ven enfermedades, no tenemos servicios sanitarios, en un solo salón damos  clases tres cursos”, puntualizó.

Por su parte, Alicia Cardiles Fontalvo, representante de los padres de familia del colegio San Felipe Neri, señaló que esperan reunirse el próximo martes con el Alcalde para dar a conocer que ya se cuenta con la licencia de construcción. “Como comunidad educativa señalamos que si la nueva construcción no comienza en 2019, no acogeremos el plan de contingencia propuesto por la Secretaría de Educación, que es trasladar a los estudiantes al colegio Departamental, poniendo el Distrito los buses”, finalizó.

Chambacú Cabaret: un homenaje a la Cartagena Popular

Chambacú Cabaret
Camara de Comercio de Cartagena

Este fin de año el Corralito de Piedra será escenario de un espectáculo sin precedentes en el Caribe Colombiano. “Chambacú Cabaret, la música que llevas dentro, se realizará en la ciudad con show tipo cabaret australiano que combina danza, música, acrobacias y una rumba espectacular.

“Es una historia de aspiraciones, amores y desafíos de unos artistas de los barrios populares de Cartagena que se enteran de que están haciendo un casting para una obra de teatro titulada “Chambacú Cabaret” y deciden prepararse para participar”, cuenta Ricardo Muñoz, Dramaturgo y director escénico de la obra.

Chambacú Cabaret contará con nueve funciones programadas del 19 al 30 de diciembre y busca resaltar por medio del teatro y la música, la herencia cultural y musical que ha recibido y construido la Heroica.

El elenco estará protagonizado por los artistas cartageneros, Karoll Márquez, Delly Delanois “La niña Bantú”, Antonio Cantillo y Diana Hoyos, como actriz, invitada; además de la participación especial de Charles King, Bazurto All Stars y Naty Botero.

Esta nueva experiencia artística y cultural, realizada por Du Brand Marketing Group en alianza con la Cámara de Comercio de Cartagena y Unibac, invita a todos los asistentes a deleitarse con una obra teatral de una hora, para luego disfrutar de auténtica rumba cartagenera en el Patio de las Artes de Unibac que contará con el tradicional Picó “El Rey de Rocha” que, en estas nueve noches, compartirá su repertorio musical de más de 20 años que recoge lo mejor de la Cartagena popular.

¿Por qué Cabaret?

Desde lo artístico, un cabaret es un formato de espectáculo que existe en todo el mundo y que en el Caribe tiene íconos tan grandes como el Tropicana de Cuba, donde surgieron artistas como Celia Cruz y la Sonora Matancera, y se hizo conocido porque incluye diversas manifestaciones artísticas como la música, la danza, el teatro, y en los modelos australianos más recientes incluyen circo y

otras experiencias estéticas de gran impacto para el público que, además disfruta del espectáculo en mesitas, bebiendo o comiendo cerca con los artistas.

“Hay una confusión y una mirada del cabaret desde el punto de vista del nudismo. Nosotros nos inspiramos en un tipo de teatro vernáculo que nació en el siglo XIX y XX, un espectáculo musical donde aparecía el criollo, la mulata y el gallego, que le dio mucha fama al teatro de La Alhambra en La Habana y que fue inspiración para el Teatro Heredia posteriormente”. Enfatiza Muñoz.

Es así como con Chambacú Cabaret también se busca resignificar el término cabaret, ya que no se trata solo de la riqueza que encierra el espectáculo, sino también de darle valor a esas experiencias que son de gran importancia para el teatro en la ciudad y aprovechar un formato de gran atracción en el mundo entero.

Profesional de la salud de Cartagena fue reconocida por el Instituto Científico Pfizer Colombia

Cartagenera reconocida por PFIZER
Yulys Carolina Redondo Meza reconocida como Residente Destacada 2018 por el ICPC y la Sociedad Colombiana de Pediatria.

En su 6to aniversario, el Instituto Científico Pfizer Colombia (ICPC) realizó un evento en el que reconoció la excelencia académica de 27 profesionales de la salud, pertenecientes a instituciones públicas y privadas de distintas ciudades del país.

Dentro de los galardonados se encuentra la cartagenera Yulys Carolina Redondo Meza de la Universidad del Norte, quien fue reconocida como Residente Destacada 2018 por el ICPC y la Sociedad Colombiana de Pediatria.

El ICPC entregó 25 becas para estudiantes de posgrado, para pasantías cortas en el exterior o participación en cursos o congresos de sus distintas especialidades como: pediatría, neurología, ginecología, reumatología, El trabajo de los galardonados fue resaltado por las diferentes sociedades científicas por su excelencia académica y compromiso con la investigación clínica en función de mejorar la calidad de vida de los pacientes. Adicionalmente, se reconoció la publicación de la Dra. Adriana Jaramillo por su serie de libros “Secretos de Súper Héroes” y la del Dr. Fidel Ernesto Sobrino Mejía por su libro “Migraña y Mujer”.

Es importante resaltar que desde su inicio, en 2012, el Instituto Científico Pfizer Colombia, ha brindado oportunidades académicas a los estudiantes de medicina e investigadores del área de la salud. En este contexto, ha beneficiado a más de 18.000 profesionales de la salud en el país con sus tres pilares de acción: Conociendo Pfizer, Fomento a la Educación y Reconocimiento a la excelencia; en este pilar se han reconocido a más de 300 médicos en diferentes categorías.

Durante la ceremonia de entrega de galardones, Diego Forero, Gerente General de Pfizer Colombia y Venezuela, destacó lo valioso que profesionales de la salud hayan escogido el camino de la investigación ya que gracias a esto, es posible reescribir la historia de miles de personas diagnosticadas con algún tipo de enfermedad.

“Creemos que aquí y ahora, gracias a cada uno de ustedes, se forja un sistema de salud cada vez más vanguardista e innovador, más sostenible y eficiente, pero, sobre todo, cada vez más humano y empático hacia el paciente”, fue el mensaje que entregó Forero, en el marco de la apertura del evento.

Durante el evento también se realizó la premiación de los 6 Jóvenes Investigadores e Innovadores de la primera alianza entre COLCIENCIAS, ASCOFAME (Asociación Colombiana de Facultades de Medicina) y el ICPC.

La ceremonia de premiación realizada en el Centro de Eventos Hall 74 de la Universidad Sergio Arboleda en Bogotá, fue presentada por la doctora Fernanda Hernández, moderada por la doctora Catalina Hoyos y, adicionalmente, contó con un panel de expertos compuesto por los doctores Diego Fernando Hernández Losada, Director de COLCIENCIAS; Carlos Gómez Restrepo, Miembro de la Junta Directiva de ASCOFAME; y Diego Forero, Gerente General de Pfizer Colombia y Venezuela.

Cartagena trabaja para crear el Comité Local de Seguridad Vial

El alcalde de Cartagena, Pedrito Pereira Caballero, se mostró satisfecho al conocer el informe sobre seguridad vial en la ciudad y destacó que se han descendido las cifras de personas fallecidas en accidentes viales, en especial en motocicletas.

“Es un tema delicado, que hay que entrar a regular y lo importante es que se pondrán en marcha unos compromisos adquiridos con la Agencia Nacional de Seguridad Vial de reactivar un convenio que estará en cabeza del Director del Departamento Administrativo de Trasporte (Datt), con el fin de crear el Comité Local de Seguridad Vial y establecer el plan local y de esta forma poder recibir toda la ayuda requerida por parte de esta dependencia del  Gobierno nacional”, explicó el mandatario.

Al tener activo el convenio se podrá recibir el apoyo en velocímetros y todos los instrumentos que se requieran para mejorar aún más la seguridad vial en Cartagena y lograr que las muertes por accidentes de tránsito disminuyan y lleguen a cero.

Por su parte, Hilda María Gómez, directora de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, señaló que desde hace dos años se viene presentando una disminución en el número de personas fallecidas y heridas en siniestros de tránsito.

Fue enfática al advertir que para continuar la buena labor desarrollada hasta el momento se debe crear el Comité Local d Seguridad Vial, que se encargará de coordinar los diferentes actores, elaborar el Plan Local de Seguridad Vial para tener un plan integrado que pueda impactar más en la reducción de siniestros.

“Para eso estamos acá, estamos revisando el convenio firmado con la Alcaldía que contempla desarrollar diferentes acciones, una de ellas, la elaboración del Plan Local de Seguridad Vial, para agilizar su ejecución y poder tener mayor impacto, que es disminuir heridos y muertos en accidentes de tránsito en las vías”, explicó la funcionaria.

Con relación a Transcaribe, Hilda María Gómez dijo que la seguridad vial en Cartagena es buena y eso se tiene en cuenta. El sistema tiene algunos problemas de cruces peatonales que sería bueno revisar y completar más pasos protegidos para los usuarios, pero las cifras que se tienen indican que este servicio va muy bien.

También habló de las campañas de sensibilización que se deben desarrollar, en especial aquellas que permitan combatir las prácticas de riesgo de los usuarios más vulnerables. “En Cartagena al igual que en la mayoría de las ciudades del país, los motociclistas son los principales usuarios que se siniestran por lo que las campañas deben estar enfocadas en el buen uso del casco, que no solo tenerlo, sino que esté bien abrochado, disminuir el exceso de velocidad en especial en las motos, el uso del cinturón de seguridad (en el caso de vehículos) y no combinar alcohol con la conducción”, sentenció.

Fijan plazo máximo a colegios privados de Cartagena para costos educativos 2019

Colegios de Cartagena de indias
El Universal

Hasta el 30 de noviembre próximo tienen plazo los colegios privados de Cartagena para presentar las autoevaluaciones de costos educativos 2019.

Mediante una comunicación dirigida a todos los establecimientos educativos privados de la ciudad, la Secretaria de Educación Distrital, Claudia Almeida Castillo, señaló como plazo último el 30 de noviembre y los establecimientos que no se presenten, solo podrán matricular con los valores de 2018.

“La institución educativa que no acate estas consideraciones, solo podrá matricular con los valores establecidos en la resolución de costos correspondientes al periodo 2018”, advirtió la funcionaria.

La radicación de los autoevaluaciones se podrá hacer en la Oficina de Atención al Ciudadano de la Secretaría de Educación Distrital, previa revisión y autorización del funcionario competente de la Oficina de Inspección y Vigilancia.

Cada carpeta deberá contener paz y salvo de inscripción anual emitido por el coordinador de la Unalde; autoevaluación de la IE del año 2018 mediante aplicación EVI del MEN; copia de la resolución de costos 2108 debidamente notificada; actas de aprobación de costos 2018 emitida por el Consejo Directivo de la IE y resolución rectorial; copia del último acto administrativo de licencia de funcionamiento de la IE; constancia del puntaje obtenido en ICSE; certificado de calidad actualizado, registros fotográficos y de video de espacios pedagógicos baterías de baños, biblioteca, sala informática y laboratorios; manual de convivencia donde se establezcan los conceptos y valores de otros cobros periódicamente aprobados por el Consejo Directivo; PEI.

Después de realizarse el trámite y una vez notificada la resolución de costos educativos, esta deberá ser fijada en un lugar visible de la institución educativa.

El plazo para presentar las autoevaluaciones de costos educativos había vencido el pasado 15 de diciembre, pero se acogió una petición para ampliarlo, por una sola vez, hasta el 30 de noviembre.

“Durante la temporada habrá servicios médicos permanentes en playas y centro histórico”: Dadis

Servicios medicos en playas cartagena
Alcaldía de Cartagena

Como parte de las garantías que ofrecerá la administración del alcalde Pedrito Pereira Caballero para la temporada de vacaciones de Navidad y fin de año a cartageneros y turistas, los bañistas que utilicen las playas o las personas que visiten el Centro Histórico  contarán con servicio de atención médica permanente para atender casos de emergencias de salud.

En este sentido, el Departamento Administrativo Distrital de Salud, Dadis, dispuso desde ya, un grupo de profesionales en Atención PreHospitalaria, APH adscrito al Crued, que prestará servicio en las playas y la zona histórica.

“Reactivamos los puestos de atención en salud para casos que requieran atención prehospitalaria en las playas de Bocagrande, Playa Blanca y el Centro Histórico con personal capacitado como primer respondiente para asistir a una persona con  primeros auxilios en cualquier emergencia que se presente, mientras el paciente se traslada a un centro asistencial”, explicó Antonio Sagbini Fernández, director del Dadis.

Un equipo de profesionales de salud con transporte medicalizado y de reacción  inmediata similar al de las playas prestará servicio asistencial durante las noches en el Centro Histórico.

“Este personal, que hace parte del refuerzo al equipo del Crued, tiene capacidad de reacción inmediata en reanimación cardiopulmonar, manejo inicial del paciente intoxicado, traslado e inmovilización de pacientes ya que estos son los principales eventos que se presentan durante la temporada en las playas y la zona turística”, dijo Álvaro Cruz Quintero, director del Crued del Dadis.

La atención prehospitalaria que se dispuso para las playas y el Centro Histórico hace parte del conjunto de acciones que la Administración Distrital ha dispuesto para que propios y turistas disfruten Cartagena sin inconvenientes y con las mayores garantías de seguridad.

El Dadis recuerda a la ciudadanía que en casos de emergencias pueden solicitar apoyo a través de la línea de atención 125 del Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres, Crued del Dadis, marcando desde un teléfono fijo o un dispositivo móvil celular de cualquier operador.

Proturismo y la Escuela de Gobierno y Liderazgo le apuntan a los personajes íconos de la ciudad

Palenqueras personajes iconicos de Cartagena
Alcaldía de Cartagena

Con una camiseta de color verde, estampada al lado izquierdo con el nombre de la asociación de la que él hace parte desde hace años, (Asovecar) Asociación de Vendedores Ambulantes de Raspados de Cartagena, un “jean” azul, tenis negros, y una cachucha que apenas le cubre las mejillas enrojecidas, Bernardo Puello Ruíz, llegó al auditorio del Palacio de la Inquisición, en su bicicleta envejecida, desde el barrio La Esperanza, donde habita con su familia.

Sigilosamente ingresa al recinto y se ubica en una silla de la primera fila para participar del Taller de Patrimonio y Cuerpo, que lleva a cabo la Alcaldía de Cartagena, a través de Proturismo y el programa de cultura ciudadana de la Escuela de Gobierno y Liderazgo.

La administración Distrital realiza esta estrategia con los personajes iconos de la ciudad, con el propósito de enaltecer el trabajo diario que realizan estos cartageneros que por muchos años han permanecido en la penumbra y que son orgullo del Corralito de Piedra.

Se busca trabajar de manera transversal en la formación ciudadana y sensibilización de los principales actores, que consoliden a la ciudad como destino turístico sostenible a los parámetros internacionales, en cuanto a la prestación de servicios de calidad.

De igual forma figuras como Isidora Cassiani y Tomasa Cassiani, ambas palenqueras, que con su pregonar invitan a propios y extraños a conocer las delicias de las frutas.

O el lustrador de botas, que mientras brilla los zapatos, remontados en una superficie rustica de madera, te hace un recuento de lo que fue la ciudad antigua.

También asistieron a las jornadas de capacitación que le apuesta al fortalecimiento y divulgación de nuestro patrimonio cultural.

La clausura de las actividades se llevó a cabo el pasado fin de semana con una serie de tareas que deben realizar los asistentes para  cumplir con el propósito.

Proyecto Arkadia Club no tiene concepto favorable: Comité técnico de patrimonio

proyecto-arkadia-club
proyecto arkadia club

El Comité Técnico de Patrimonio Cultural y la División de Patrimonio del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) se permiten informar que el proyecto Arkadia ubicado en Manga, Mz 156, Calle 26 N° 15-75, 15-114, 15-16, no cuenta con concepto previo favorable por parte del Comité.

Mediante acta N° 6 del 10 de abril de 2018 se emitió concepto previo desfavorable para el proyecto Arkadia debido a que no cumple con la norma patrimonial. “El corte supera la visual del Castillo de San Felipe, la altura rompe la relación del edificio con el punto más alto que es la espadaña del Castillo de San Felipe, se pierde la visual de la Bahía la cual también es patrimonio, la manzana en la que se encuentra ubicado el proyecto tiene afectación de los conos visuales según la resolución 043 de 1994. Según el Plan de Ordenamiento Territorial está manzana es de uso mixto 3, por lo cual tiene uso residencial restringido” señala el acta N°6.

Las razones expuestas en el acta N°6 del 10 de abril se le comunicaron al profesional responsable del proyecto mediante oficio IPC-OFI-0000809-2018 con fecha del jueves 03 de mayo de 2018.

El Comité Técnico de Patrimonio hace un llamado a las entidades competentes para que revisen y actúen de forma pertinente.

Es importante recordar que todos los proyectos del Centro Histórico, área de influencia y periferia histórica deben tener concepto previo favorable de Comité Técnico de Patrimonio para poder obtener una licencia de construcción en Curaduría.

- Advertisement -

Síguenos

5,509FansMe Gusta
71,348SeguidoresSeguir
141SuscriptoresSuscribete