Inicio Blog Página 50

En octubre, el sector de la construcción se convirtió en la segunda fuente de mayor generación de empleo

Empleos-sector-construcción
En octubre, el sector de la construcción aportó más de 100 mil plazas nuevas de trabajo según el DANE. Foto: Minvivienda

Con más de 100 mil nuevas plazas de trabajo y un aumento del 7,4% con respecto al trimestre móvil agosto-octubre de 2017, el sector de la construcción se convirtió en la segunda fuente de generación de empleo en el país, así lo reveló la gran encuesta integrada de hogares de octubre realizada por el DANE.

De acuerdo con el informe, al mes de octubre de 2018, el nivel de ocupación directa en el sector construcción llegó a 1.466.252 personas.

“Este es un sector con el que estamos comprometidos y no podemos desestimular, porque es vital para la economía del país. Las cifras publicadas por el DANE demuestran que la construcción es una gran dinamizadora para la generación de empleo en Colombia”, precisó Víctor Saavedra, viceministro de Vivienda.

Desde septiembre de 2015, esta cifra se convierte en la variación más alta en la medición del sector, al igual que el número de ocupados, que muestra niveles similares a los alcanzados en enero de ese mismo año.

La población ocupada en las cabeceras municipales fue de 17.801 personas. En este ítem, la construcción también se convirtió en la segunda rama con mayor variación positiva de octubre al pasar de 7,2% a 7,8%.

A nivel regional, según el informe del DANE, se destacan los crecimientos en la ocupación del sector constructor en Pereira, Medellín, Barranquilla y Bogotá, ciudades que presentaron incrementos de 22%, 16%, 14% y 5%, respectivamente.

“Con los diferentes programas de vivienda social que hemos lanzado desde el Gobierno Nacional, y con el aumento de subsidios de Mi Casa Ya que tendremos en 2019, esperamos que el sector siga creciendo y se consolide como uno de los jalonadores de la economía colombiana”, concluyó el Viceministro.

Según la gran encuesta integrada de hogares realizada por el Departamento Nacional de Estadísticas, la población ocupada a nivel nacional entre octubre de 2017 y octubre de 2018, incrementó en 16 mil personas, con un registro total de 23.098.

Alcalde invita a padres de familia a aprovechar los 125 mil cupos de la “Matriculatón 2019”

Matriculatón-2019
Alcaldía de Cartagena

El alcalde de Cartagena, Pedrito Pereira Caballero, encabezó la primera Gran Toma de la Matriculatón 2019, e hizo un llamado a todos los padres de familia para que aprovechen los 125 mil cupos disponibles en las instituciones educativas oficiales del Distrito.

La apertura de la Matriculatón se tradujo en una gran caravana, que partió desde el parque de Torices y culminó en La María, donde se invitó puerta a puerta a los moradores de la Localidad Uno para que no pierdan tiempo y acudan a las instituciones educativas distritales para asegurar el cupo de sus hijos.

“Es importante concientizar a los padres de familia para que matriculen a sus niños, la educación es factor primordial para superar la pobreza extrema y ese es nuestro compromiso”, indicó Pedrito Pereira.

“Le apuntamos a disminuir los índices de deserción escolar, el propósito es que ningún niño se quede por fuera del sistema educativo. Por eso, la responsabilidad es de los padres”, recalcó.

El Alcalde estuvo acompañado por su esposa, Eliana Bustillo; la secretaria de Educación Distrital, Claudia Almeida Castillo; la reina de la Independencia, Allison Vega; la niña Daniela Díaz Pérez, autora de “Aikiri”, la imagen de la campaña; así como funcionarios de Bomberos, DATT, Policía Nacional, Registraduría, Migración Colombia, entre otras entidades.

La secretaria de Educación Distrital, Claudia Almeida Castillo, dijo que la estrategia de la Matriculatón 2019 “es una forma de socializar y sensibilizar a la comunidad para que tenga acceso con todas las condiciones de gratuidad de nuestro sistema educativo”.

Expresó que la caravana de apertura de la Matriculatón permitió tocar el corazón de los padres de familia para que conozcan de manera directa la información para que matriculen a sus hijos.

María Insignares, residente en Santa Rita, expresó que gracias a la Matriculatón pudo enterarse de la manera en que puede cambiar a su hijo de colegio, pues antes residía en Boston y ahora puede levarlo a una institución cercana a su nueva residencia.

Eovaldo Núñez, de San Francisco, dijo que todos los padres deben estar “pilas” con el estudio de sus hijos y pidió que además de cupos, también mejoren las instalaciones de los colegios.

La Matriculatón también es una estrategia para disminuir la deserción escolar, por lo que la secretaria de Educación, Claudia Almeida, reiteró la invitación para que la comunidad se vincule a la campaña, se acerque a las Unaldes y a las Instituciones Educativas y vea lo rápido que es el proceso de matrícula.

El alcalde encargado de Cartagena, Pedrito Pereira Caballero, instruyó a la Secretaría de Educación Distrital para que la estrategia de Matriculatón llegue a las tres localidades así como a los corregimientos rurales e insulares.

Las próximas Tomas de la Matriculatón 2019 son:
Lunes 3 de diciembre: Escuela Madre Gabriela (Localidad Dos)
Miércoles 5 de diciembre: INEM (Localidad Tres).

Para hacer más atractivo el llamado a la comunidad, la dirección de Cobertura Educativa de la SED organizó un concurso entre los colegios para seleccionar un personaje o mascota de la campaña, resultando ganadora “Aikiri”, fruto de la imaginación de Daniela Díaz Pérez, estudiante de la IE Soledad Acosta de Samper. Aikiri es un nombre africano que significa “brillante e inteligente”, y es la imagen de una niña cartagenera afrodescendiente, empoderada de valores como la equidad, paz e inclusión, y su mensaje lo inspiran dos frases: “Un niño, un maestro y un lápiz, pueden cambiar el mundo”, y “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo (Nelson Mandela)”.

Rescatan bebe que había sido abandonado en bolsa plástica en barrio de Cartagena

Bebe-rescatado-Cartagena
Policía de Cartagena

El día de ayer una señora que se disponía hacer unas compras en el mercado de Bazurto y caminaba por una de las calles del barrio la Quinta, observa en uno de los andenes una bolsa que se movía y emanaba un ruido de llanto, la señora de inmediato da aviso a la patrulla del cuadrante que realizaba labores de patrullajes y les manifiesta lo sucedido.

Los policiales se acercan y examinan el interior, hallando un bebe de 3 a 4 días de nacido, de inmediato lo toman en sus brazos y lo trasladan al CAP la esperanza.

La medico de turno manifiesta que el bebe ingresa al servicio de urgencias, en tres horas se realizan valoraciones en signos y organos vitales, peso y talla, en buen estado de salud, se pone en conocimiento del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, donde en la actualidad se restablecen sus derechos.

Como, Salvador de la Esperanza, fue llamado por parte de los Policías él Bebe rescatado, que significa ‘Dios salva’ o ‘Dios es salvación’ y el segundo nombre por el Centro de Salud donde fue atendido.

La Policía Investiga a través de labores de vecindarios y las cámaras de seguridad del sector, para dar con la persona responsable del abandono del Bebe.

Cuatro empresarios recibieron el Premio a la Innovación en Bolívar

Maria claudia paez premios innovacion Bolívar
Cámara de Comercio de Cartagena

Los premios a la Innovación por Bolívar buscan hacer un reconocimiento a empresas que, a través de la innovación, la sostenibilidad, rentabilidad, impacto económico, social y ambiental, le aportan al crecimiento económico no sólo de la ciudad sino también al Departamento de Bolívar.

La entrega de los reconocimientos se realizó en el marco del III Foro Jóvenes Protagonistas del Cambio, evento organizado por la Cámara de Comercio de Cartagena en el Centro de Convenciones de la capital de Bolívar. Un total de 23 empresarios participaron en la convocatoria, de los cuales cuatro recibieron el galardón.

En su séptima versión, los premios están enfocados hacia las empresas que marcan la diferencia desde la innovación con un fuerte componente digital. “Nos sentimos orgullosos de tener empresas cartageneras que le apuestan a nuestro territorio, a la construcción y fortalecimiento del ecosistema empresarial de la región”, destacó María Claudia Páez, presidente Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cartagena.

Estos fueron los ganadores:

Categoría innovación verde: Colombian Marina & Dock Company.
Categoría Innovación Social: The Biz Nation SAS
Categoría Innovación Empresarial: Ocean Project SAS
Categoría Innovación Naranja: Biinyu Games Studio S.A.S

Bogotá, Bolívar y Valle del Cauca lideran ranking de competitividad turística

Ranking competitividad turistica de Colombia
Cotelco

El Centro de Pensamiento Turístico de Colombia – CPTUR, integrado por la Asociación Hotelera y Turística de Colombia – Cotelco y la Fundación Universitaria Cafam – Unicafam, en evento realizado en la Casa de Nariño y con la participación del señor Presidente de la República Iván Duque Márquez, dio a conocer los resultados de la tercera medición del Índice de Competitividad Turística Regional de Colombia – ICTRC. De acuerdo con el informe publicado, Bogotá lidera el ranking, seguido de Bolívar y Valle del Cauca quienes ocuparon la segunda y tercera posiciones después del Distrito Capital.

El Índice de Competitividad Turística Regional de Colombia elaborado por el CPTUR es un ejercicio articulado entre la academia y el sector privado, con el propósito de facilitar a las autoridades turísticas nacionales y regionales, la priorización de políticas encaminadas a fortalecer los factores asociados a la competitividad, productividad, sostenibilidad y gobernanza del sector.

(Lea También: Cartagena, primer puesto entre las ciudades más competitivas turísticamente del país)

De acuerdo con Gustavo Adolfo Toro, presidente ejecutivo nacional de Cotelco, “la industria turística de Colombia ha experimentado un crecimiento importante en los últimos años, gracias al trabajo colaborativo entre el sector público y privado. Sin duda, una mejor imagen a nivel internacional, sumado al desarrollo de la infraestructura y el manejo económico, han puesto a Colombia en la mira del turismo internacional, hecho que se ve reflejado en el aumento de llegada de extranjeros residentes, cifra que en lo corrido del año se ubica en casi tres millones y medio de turistas”.

Por su parte, Cristina Viatela, directora de la Escuela de Turismo y Gastronomía de Unicafam destaca que “el turismo es una herramienta muy importante para la generación de empleo e ingresos en las poblaciones vinculadas con las múltiples actividades que hacen parte de la cadena de valor de esta industria. Incluso, en muchos de nuestros municipios, el turismo es el principal sector económico y sustento para miles de hogares”.

El Índice se compone de 105 indicadores, que parten de la definición y construcción de un modelo propio adoptado por el CPTUR, a partir del análisis y debate académico de los desarrollos realizados en otros países y las recomendaciones de organismos especializados, como la Organización Mundial del Turismo – OMT.

Las evaluaciones a los departamentos de Colombia fueron realizadas en ocho criterios: social, económico, ambiental, cultural, empresarial, estrategia de mercadeo, gestión de destino e infraestructura. Los datos para la aplicación del Índice fueron obtenidos a partir de las fuentes de información oficial, como el Dane, ministerios y demás entidades del orden nacional y regional; de igual forma, se llevó a cabo la aplicación de encuestas a gobernaciones, con el fin de capturar información concerniente al estado de la actividad turística en las regiones.

En la medición 2018, la ciudad de Bogotá fue reconocida como el destino más competitivo para la industria turística en Colombia, alcanzando las mayores puntuaciones en los diferentes criterios de evaluación. La capital de la República obtuvo una calificación final de 7.01 de 10, destacándose por la gestión y estrategia para posicionar a la ciudad como destino turístico y el buen nivel de infraestructura de soporte para el turismo que tiene el sector en la economía del Distrito.

En segundo lugar se ubicó el departamento de Bolívar, con calificación de 6.65 de 10, destacándose en los criterios económico, cultural y estrategia de mercadeo. Los resultados obtenidos por el departamento de Bolívar dan cuenta de la importancia que tiene el turismo para la economía del departamento y la región, producto de las acertadas estrategias de promoción y una articulada gestión institucional.

El departamento de Valle del Cauca se ubicó en la tercera posición, con calificación de 6.42 de 10, sobresaliendo en los criterios cultural, estrategia de mercadeo y ambiental. La oferta de productos culturales y la estrategia de mercadeo con que cuenta el departamento le han permitido mantener una importante presencia en los diferentes canales, tanto tradicionales como virtuales, contar con apoyo técnico para el diseño de sus productos turísticos y participar en ferias especializadas de turismo, tanto a nivel nacional como internacional. De igual forma, Risaralda se destacó por su desempeño en los criterios cultural, social y de infraestructura.

Los resultados del Índice de Competitividad Turística Regional de Colombia fueron socializados en un evento en la Casa de Nariño, con la presencia del señor Presidente de la República Iván Duque Marquez, gobernadores, alcaldes, autoridades de turismo departamental y municipales, gremios del sector, representantes de instituciones académicas y expertos en turismo.

En el evento, el CPTUR entregó un reconocimiento a los destinos que ocuparon las tres primeras posiciones en el ranking, Bogotá, Bolívar y Valle del Cauca. De igual forma, entregó una meritoria distinción al departamento del Vaupés, por su iniciativa de “Guardianes de turismo y ambiente”; a la Corporación Turismo Cartagena de Indias, por su la iniciativa de la “Muralla soy Yo” y; al departamento del Valle del Cauca, por la iniciativa “Juanchacolor”.

Gustavo Toro resalta que “el Índice de Competitividad Turística Regional pretende indicar a los responsables de la gestión de los destinos turísticos del país, cómo sus mayores logros acuden a situarlos en posiciones destacadas para alcanzar los objetivos de desarrollo y cómo aquellas brechas identificadas, que impiden la irrigación de los beneficios que aporta el turismo, deben ser incluidas en sus agendas de trabajo”.

Cartagena, primer puesto entre las ciudades más competitivas turísticamente del país

Cartagena primer puesto turismo colombia
Alcaldía de Cartagena

Cartagena de Indias se consolida como la ciudad más competitiva del país en materia de turismo y la segunda con buenas prácticas implementadas por las autoridades regionales en pro del desarrollo de los destinos por su campaña “La Muralla Soy Yo”, según un estudio realizado por el Centro de Pensamiento de Colombia.

En la Casa de Nariño, y con la presencia del presidente de la República, Iván Duque Márquez, fue presentado el informe de medición en su versión 2018, al que asistió en calidad de invitado especial el alcalde Pedrito Pereira Caballero. Allí fue socializado el ranking de ciudades turísticas del país, donde Cartagena quedó en el primer lugar de las capitales con 6.58  puntos, obtenidos en los diferentes criterios de evaluación y por ser una ciudad con sobresaliente desempeño en los criterios económico, empresarial y social.

El Centro de Pensamiento de Colombia destacó la oferta de productos turísticos de naturaleza, adaptación al cambio climático, destinos en certificados en sostenibilidad, IPC paquetes turísticos, factor de ocupación del transporte aéreo de pasajeros, participación del empleo en el turismo y guías profesionales del turismo con Registro Nacional de Turismo RNT, entre otros puntos.

“Un premio de todos”

El alcalde de Cartagena, Pedrito Pereira Caballero, consideró que: “En principio este es un reconocimiento a nuestra ciudad, al trabajo conjunto de muchas entidades y en especial al liderazgo de la Corporación de Turismo de Cartagena (Corpoturismo). Tenemos que resaltar la articulación público privada en este importante sector de la industria de turismo”.

Advirtió además que esto constituye una satisfacción, “pero al tiempo un compromiso por mejorar siempre la competitividad de Cartagena como destino turístico. Los resultados obtenidos hasta hora en todos los frentes, entre ellos la conectividad aérea, las estrategias de  sostenibilidad para lograr un turismo incluyente y de un firme propósito en la protección de niños, niñas y adolescentes en el entorno, son producto del trabajo en equipo entre los empresarios turísticos y las autoridades”.

“Aprovecho para felicitar en primer lugar a la Corporación de Turismo por haber obtenido adicionalmente un reconocimiento especial por la estrategia “La Muralla Soy Yo”, así como a ICULTUR por los logros en el departamento de Bolívar.  Agradezco a la Comisión Regional de Competitividad y a todos los actores de la industria sin chimeneas”, dijo.

Por último, el Alcalde envió un mensaje a los dueños de discotecas, hoteles, restaurantes y demás negocios de la ciudad resaltando que: “Este reconocimiento nos obliga a asumir grandes retos, el principal trabajar en la erradicación de la explotación sexual a menores en contexto de turismo y a acabar con el abuso de precios a los visitantes”.

“El premio es fruto de un esfuerzo”: Irving Pérez

Irvin Pérez Muñoz, presidente Ejecutivo (e) de Corpoturismo, se mostró muy complacido con el resultado y dijo que éste es fruto  del esfuerzo, la gestión y la estrategia de la alianza público-privada entre los gobiernos local y nacional, y los empresarios, para posicionar a la ciudad como mejor destino turístico competitivo y sostenible.

Además, destacó  la labor y apoyo de la Comisión Regional de Competitividad de Cartagena y Bolívar,  en cabeza su gerente, Roxana López Fernández, por liderar el trabajo articulado del sector público y privado en la consolidación de la información y seguimiento a los reportes requeridos por el Centro de Pensamiento Turístico de Colombia (Cptur).

“Esto  ha permitido que hoy se vea reflejado el trabajo adelantado  en pro de la competitividad turística al lograr el primer lugar en el escalafón del Índice de Competitividad Turística Regional ICTR y el reconocimiento a la ciudad en la categoría Ciudades Capitales”, añadió.

Agregó que desde hace mucho tiempo se viene trabajando de manera rigurosa,  por mantener el buen nivel de Cartagena de Indias en todos los aspectos,  no sólo en su  infraestructura sino por su gente, por el patrimonio material e inmaterial, por sus riquezas naturales y todo lo que destaca a la ciudad a nivel nacional e internacional.

“Otro de los factores que nos hacen un destino competitivo es el aumento en la conectividad aérea nacional  e internacional, la mayor captación de eventos  internacionales, el fortalecimiento de  los productos turísticos, y el trabajo con nuestros prestadores de servicios turísticos para mejorar su calidad de atención al cliente. Todo esto también hace parte del desarrollo”, precisó
Pérez Muñoz

La muralla Soy Yo

La otra estrategia destacada como la segunda mejor propuesta por prácticas implementadas por las autoridades regionales en pro del desarrollo competitivo de los destinos es la campaña La Muralla Soy Yo, cuyo reconocimiento fue recibido por el presidente ejecutivo encargado de Corpoturismo, Irvin Pérez. De esta iniciativa destacan su impacto, importancia y continuidad.

Corpoturismo recibió este reconocimiento en representación de todas las entidades que han hecho parte de esta iniciativa y que ha tenido acogida a nivel local, nacional e internacional.

“Trabajar por una Cartagena de Indias que protege a sus niños, niñas y adolescentes de la explotación sexual comercial, es el objetivo principal de La Muralla Soy Yo, con casi una década de acciones para hacer más visibles estas estrategias que se desarrollan en todo el Distrito, lideradas por las entidades del Estado, del sector turístico y organizaciones no gubernamentales en defensa de esta población tan vulnerable. Nos sentimos muy orgullosos de ver en esta mención los  resultados, este programa hoy se ha convertido en una de las fortalezas del turismo en Cartagena de Indias”, dijo Irvin Pérez Muñoz  de Corpoturismo.

Esta iniciativa nace con la idea de proteger a la niñez y a la adolescencia en contra de la Explotación Sexual Comercial, e invita a los ciudadanos a construir entornos seguros para prevenir este flagelo.

Nació en el año 2009 y por su proyección en el tiempo se ha convertido en un referente a nivel de Latinoamérica contra este tema. Actualmente, 105 empresas turísticas han adoptado buenas prácticas para la prevención de ESCNNA en el contexto de viajes y turismo.

Durante 9 años de trabajo, 370 servidores públicos, entre ellos trabajadores del gobierno distrital, Policía, Sijín, Icbf, Comisarías de Familia, Defensorías de Familia, entre otros, han sido formados para el abordaje de ESCNNA.

Más de 2.200 padres, madres y líderes de la zona sur oriental han sido formados en prevención de este delito y más de 9.000 estudiantes de instituciones del Distrito han sido sensibilizados en derechos y participación.

También 1.300 taxistas, 45 salvavidas, 159 personas, entre cocteleros, vendedores y masajistas han sido capacitados y formados para la prevención de este flagelo.

En esta estrategia participan Corpoturismo, la Fundación Renacer, el Comité Interinstitucional Consultivo para la Prevención y Atención del Abuso y la Explotación Sexual,  el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Policía de Turismo de Cartagena, Migración Colombia, Procolombia, Fenalco, Asotelca, Cotelco, Anato, entre otras entidades.

El Centro de Pensamiento Turístico de Colombia (Cptur), está integrado por la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, Cotelco, y la Fundación Universitaria Cafam, y en consecuencia a su actividad misional y comprometido con el desarrollo y competitividad turística del país, construyó el índice de Competitividad Turística Regional de Colombia, ICTRC.

Se busca registrar y medir los factores asociados a la competitividad de la  actividad turística, cuyos resultados faciliten a las autoridades la priorización de las políticas y proyectos encaminados a mejorar la situación competitiva del sector.

Distrito inició nueva estratificación socioeconómica urbana de Cartagena

Estratificación-socioeconomica-urbana-de-cartagena
Alcaldía de Cartagena

De acuerdo con la Secretaría de planeación Distrital, Cartagena tiene una base de datos de estratificación de hace más de diez años, por lo que es necesario hacer un nuevo proceso de estratificación socioeconómica de la ciudad que permita la identificación real de los hogares cartageneros.

“La nueva metodología que establece el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, nos permite realizar una revisión de toda la ciudad para poder identificar cuáles han sido esas variables que puedan impactar en la estratificación que actualmente existe”, explicó Iván Castro Romero, secretario de Planeación Distrital.

El funcionario afirmó que lo más importante de esta metodología es que la información se tomará vivienda por vivienda, por lo que cada propietario va a tener la certeza real del tipo de estrato, el cual tiene que ver con las condiciones de la misma.

“A la Secretaría nos llegan permanentemente solicitudes de verificación de estrato, con este proceso se pueden presentar algunas atipicidades positivas o negativas que modifican permanentemente esa base de datos y atienden por su puesto las solicitudes de los ciudadanos”, dijo Castro Romero.

En esta primera fase se realizará el reconocimiento espacial y físico real con un vehículo que recorrerá las calles de la ciudad y tomará imágenes que permitan determinar las condiciones reales de cada barrio y así determinar el estrato con el acompañamiento técnico del Departamento Nacional de Planeación y el DANE.

El Secretario recalcó que lo que determina el estrato de cada vivienda son las condiciones físicas, “el estado de la calle, el estado de la casa, si tiene acceso a servicios públicos, el tamaño de antejardín, si tiene afectaciones por temas ambientales, todo esto se incluye dentro de un programa y este es el que arroja el estrato de la vivienda”, puntualizó Castro.

Capturado alias “el coco” y alias “el quemao” por hurto en Cartagena

El coco y el quemao capturados
Policía de Cartagena

Miembros de la Seccional de Investigación Criminal e Interpol de la Policía Metropolitana de Cartagena, en coordinación con el Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes, logran un importante resultado para la seguridad ciudadana, con la captura de dos presuntos delincuentes vinculados en hurtos a personas y establecimientos comerciales, en el suroriente de la ciudad.

En una de las vías principales del barrio Chiquinquirá, en el suroriente de la ciudad, finalizó la persecución desplegada por funcionarios del Grupo de Seguridad Ciudadana de la Sijin, quienes capturaron en flagrancia a estos dos hombres señalados de intimidar con un revólver a siete asesores comerciales de una empresa de telefonía celular, para hurtarles sus pertenencias.

Gracias a la Red de Participación Cívica y la comunidad del Frente de Seguridad del barrio Los Ángeles, quienes activaron las alarmas del sector, informando de la acción delictiva a los cuadrantes de la Policía Metropolitana de Cartagena y unidades de la SIJIN, que se unieron a la persecución de los delincuentes, logrando su captura, siendo identificados como Dewinson Vásquez de la Hoz, de 27 años, conocido como ´El Coco´ y Erick Samir Chadid Vergara, un motaxista de 37 años, ´El Quemao´, inmovilizando dos motocicletas: una Bóxer, de placas TJQ 69D y Bajaj, color azul, de placas IYB 40C.

De acuerdo con las indagaciones realizadas por las unidades policiales, estos dos individuos: ´El Coco´ y ´El Quemao´, estarían implicados en múltiples hurtos sobre las avenidas: Pedro de Heredia y El Consulado, y en los barrios Contadora, Los Ángeles, Tacarigua, Zaragocilla y La Castellana.

Los dos presuntos delincuentes capturados y las dos motos inmovilizadas, fueron puestas a disposición de la Fiscalía General de la Nación, por los delitos de hurto calificado y agravado. Al finalizar las audiencias ante un Juez de Control de Garantías, los dos hombres fueron cobijados con medida de aseguramiento con detención domiciliaria.

Uno de los capturados cuenta con antecedentes por fabricación, tráfico y porte de armas de fuego, partes o municiones, siendo capturado el 4 de noviembre del presente año.

Continúan las labores de investigación en contra de dos cómplices de estos delincuentes. A la espera que las víctimas de hechos criminales protagonizados por estos delincuentes, se presenten ante las instalaciones de la Seccional de Investigación Criminal e Interpol, en Comidas Caribeñas, en el barrio El Espinal o la Fiscalía Seccional Bolívar, en el barrio Canapote.

Alcaldía de Arjona, Sena y población víctima establecen oferta educativa para la población arjonera

educacion-poblacion-victima-arjona
Alcaldía de Arjona

En el Centro de Convivencia del municipio de Arjona, gracias a la gestión del Enlace Municipal de víctimas, se realizó una reunión con población víctima y SENA, con el fin de dar toda la información de la oferta educativa que se va a ofrecer a la población víctima para el 2019.

“La alcaldía siempre busca coordinar con otras entidades apoyos que le sirva en la gestión para lograr beneficios para las personas de esta población”, expresó Shirly Paternina, Enlace Municipal de Víctimas. La funcionaria recalcó que la idea también es articular apoyo en la parte empresarial y de emprendimiento, que las personas puedan obtener un mayor aporte tanto de la Alcaldía como del SENA para generar ingresos.

Por su parte Martha Ceballos, Gestora de Emprendimiento SENA (Regional Bolívar), manifestó que con esta reunión se están identificando todas las necesidades de formación que tiene la comunidad, para fortalecer todas sus habilidades tanto en la parte técnica y en la parte empresarial.

“Lo más importante es poder identificar dentro de la comunidad dentro de la población víctima del desplazamiento y poderle dar su debida atención a sus necesidades y requerimientos, que puedan fortalecer su perfil empresarial o para la parte que quieran estudiar una carrera técnica o tecnóloga darle toda la información para que puedan acceder a los servicios del SENA”, recalcó Martha Ceballos.

Distrito ratifica compromiso en la protección de niños niñas y adolescentes de Cartagena

Concejo de política Social
Alcaldía de Cartagena

En el III Consejo de Política Social del Distrito de Cartagena, el alcalde, Pedrito Pereira Caballero, escuchó atentamente las inquietudes que plantearon los niños integrantes del Consejo de Infancia y Adolescencia y se comprometió en mejorar las condiciones de vida de esta población cualificando los procesos de protección que adelanta el Distrito desde las diferentes dependencias.

“Desde la Alcaldía de Cartagena duplicaremos el trabajo velando por el cumplimiento de los derechos de la infancia y la adolescencia; y articulando los proyectos y programas que propenden por su bienestar”, enfatizó, Pedrito Pereira.

Así mismo, el Alcalde resaltó la participación en una sesión del Consejo de Política Social, por primera vez, de los niños y los invitó a para que sigan asistiendo para sean ellos mismo quienes presenten sus necesidades y le hagan seguimiento a las acciones de Gobierno.

Por su parte, Keiver Buelvas, integrante del Consejo de Infancia y Adolescencia agradeció haber sido escuchado. “Estos espacios sirven para hacer valer nuestras voces y llevar soluciones a nuestras comunidades”, indicó.

Yuliana Ortiz, miembro del Consejo de Infancia y Adolescencia, pidió al Alcalde soluciones concretas a las problemáticas que desde sus instancia han detectado y afecta el desarrollo de los niños y adolescentes en la ciudad. “Casos como la comercialización de drogas y los alto índices de embarazos adolescentes estamos viviendo todos los días en nuestros colegios. Necesitamos planes de acción para contrarrestar estas problemáticas”, afirmó la joven.

Durante el desarrollo de la jornada, se respondieron las inquietudes de los niños invitados y se socializaron las diferentes acciones, proyectos e inversiones que vienen realizando las secretarias del Distrito en materia de restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

“En la actualidad la Alcaldía de Cartagena cuenta con una oferta institucional amplia y articulada para la atención especializada y protección de esta población”, enfatizó el mandatario local.

Acciones del Distrito

Durante el desarrollo del Consejo de Política Social, la Secretaría de Interior y Convivencia Ciudadana adelanta proyectos productivos con los jóvenes que se encuentran en los centros de Atención Especializados. “En Asomenores estamos capacitando a los muchachos en panadería gourmet y haciendo alianzas para la distribución de sus productos”, indicó José Carlos Puello, secretario del Interior.

José Carlos Puello dijo que se viene trabajando en la adecuación y ampliación del Centro Transitorio para Jóvenes en la Casa de Justicia del barrio Canapote, así mismo, en los centros de atención especializados femeninos.

Así mismo, la Secretaría de Participación y Desarrollo Social, con el apoyo de la Oficina Asesora de Comunicaciones y Prensa, adelantan la campaña interinstitucional “Lo Valioso es No Tener Precio”, que propende la protección de los niños, niñas y adolescentes. “Para el 2019 ya se cuenta con un incremento en su presupuesto, por lo que las acciones se incrementarán”, así lo dio a conocer la secretaria de Participación, Claudia Anaya.

De igual forma, en materia de educación se está dando cobertura a los niños que padecen enfermedades terminales a través de convenios interinstitucionales. “Con la modalidad complementaria se están atendiendo los jóvenes que se encuentran en proceso de reinserción”, dijo la Claudia Almeida, secretaria de Educación.

Para contrarrestar la violencia sexual y embarazos en adolescentes, el Departamento Administrativo de Salud (Dadis) invirtió este año 395 millones de pesos apuntando a las metas del plan de desarrollo en el programa de Salud Sexual y Reproductiva.
También, durante la jornada se desarrollaron temas de discapacidad, adulto mayor y violencia contra la mujer.

El encuentro contó con la presencia del gabinete Distrital y de las instituciones gubernamentales y de protección como: Bienestar Familiar y Procuraduría Provincial.
Finalmente, el alcalde, Pedrito Pereira, agradeció a todos los asistentes sus aportes. “El apoyo de todas las instituciones, entes gubernamentales y dependencias que trabajan por el futuro de los niños niñas y adolescentes de la ciudad son valiosos”.

- Advertisement -

Síguenos

5,509FansMe Gusta
71,348SeguidoresSeguir
141SuscriptoresSuscribete