Inicio Blog Página 46

Más unidades productivas para la Localidad 3

Unidades-productivas-localidad-3
CamComercio

“Formalizarte no es pagar impuestos, es un cambio de mentalidad, es creer que puedes alcanzar tus sueños”. Con estas palabras describe Katherine Medina lo que logró a través del proyecto de fortalecimiento microempresarial “Microactívate” financiado por la Refinería de Cartagena y ejecutado por la Cámara de Comercio de Cartagena, a través del cual se desarrollaron habilidades empresariales y se fortaleció la capacidad productiva a 108 microempresarios de la Localidad 3 Industrial y de la Bahía.

Tras haber completado su proceso formativo y haber recibido un incentivo productivo en especie, se realizó una visita de seguimiento con el vicepresidente Administrativo de la Refinería de Cartagena, José Marrugo y la directora del área de Desarrollo Empresarial, de la Cámara de Comercio de Cartagena, Andrea Piña, a 5 de los empresarios que participaron en este proceso ubicados en los barrios Policarpa, 20 de Julio, Henequén y Pasacaballos. Durante el recorrido se encontraron adelantos importantes en cuanto al manejo de las finanzas, producción, ventas, comercialización de sus productos y atención al cliente, evidenciando el crecimiento en su clientela y en el volumen de ventas, materializando así el conocimiento adquirido durante la fase formativa del proyecto.

“Para la Refinería es un placer poder ver materializados los sueños de estos empresarios, pues, más que cumplir con un proyecto, es conocer de primera mano cómo familias enteras se benefician de los aportes y el trabajo que hacemos en equipo. Esa es la mayor satisfacción”, aseguró José Marrugo, vicepresidente Administrativo de la Refinería de Cartagena.

Por su parte, Andrea Piña, directora del área de Desarrollo Empresarial de la entidad cameral, dice que fue una experiencia realmente inspiradora. “Fueron 8 meses de arduo trabajo, con un equipo de profesionales capacitados y comprometidos en ver cumplidos los sueños y expectativas de estos empresarios”.

El proyecto “Microactívate” concluye dejando las puertas abiertas a una segunda fase, en la que se fortalecerán a los mejores microempresarios de esta fase y nuevos microempresarios podrán ser beneficiados, más familias alcanzarán sus sueños y, de esta manera, aportarán al fortalecimiento del ecosistema empresarial de la ciudad.

Gobierno garantiza recursos de protección costera Laguito – Túnel de Crespo

Proteccion-costera-Tunel-de-crespo
Tunel de Crespo

Los recursos que por $100 mil millones aporta la Nación al proyecto de protección costera Laguito – Túnel de Crespo están garantizados.

Según comunicación que envió el secretario general de la Unidad  Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres, Gerardo Jaramillo, al alcalde Pedrito Pereira Caballero, en la Ley de Apropiaciones se establece el presupuesto de inversión para prevención y mitigación de riesgo de desastres, desde el sector Presidencia, por un valor de $50 mil millones para la vigencia 2019, y otros $50 mil millones por vigencias futuras para el 2020.

Los dineros, precisa el oficio de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastre, es para el fortalecimiento de la reducción del riesgo de desastres en el marco de la Ley 1523 de 2012, por fenómeno de erosión costera en la ciudad de Cartagena.

En los próximos días, el Gobierno Distrital girará a la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, entidad ejecutora del proyecto,  los $60 mil millones que aporta para la ejecución de esa obra de mitigación ambiental.

Continua censo social

La Alcaldía continuará con la actualización del censo de los vendedores y operadores turísticos en el área de influencia del proyecto. Según lo aseguró el alcalde, Pedrito Pereira Caballero, no se vulnerarán los derechos de las personas que laboran en esta franja de playa.

La Dirección General Marítima (Dimar) entregó el pasado 1 de noviembre la resolución que autoriza la intervención marítima de estos trabajos en el tramo del proyecto.

Este documento es fundamental para que la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre (UNGRD), pueda surtir el proceso licitatorio del mismo.

Por su parte, la UNGRD revisó los diseños que fueron elaborados por la Universidad de Cartagena, y certificó que están vigentes, y, paralelamente, se adelantan mesas de trabajo con los vendedores informales del área de influencia del proyecto dentro del componente social que contempla el macroproyecto.

¿En qué consiste el proyecto?

El proyecto de borde costero tiene 7 kilómetros, busca contener los efectos del ascenso del nivel del mar, recuperar 80 metros lineales de franja de playa y mejorar la movilidad en la Avenida Santander y Bocagrande.

El proyecto comprende el espacio entre el espolón Iribarren en  El Laguito y el Túnel de Crespo.

El sector 1  comprende Bocagrande, con la construcción de siete espolones perpendiculares al borde costero en 1.709 metros.

El sector 2 está ubicado en la zona conocida como el Limbo con la protección marginal de 960 metros.

El sector 3 está en el Centro Histórico con la construcción de tres diques, dos rompeolas con sus dos accesos en 1.160 metros.

El sector 4 será entre Marbella y El Cabrero, con cuatro espolones en 988 metros.

Con recital, Cartagena celebrará la Música en el Espíritu del Manglar

Celebra-la-musica- cartagena

Este año, el Ministerio de Cultura ha organizado por sexta vez consecutiva ¡Celebra la Música!, un evento coordinado desde el Plan Nacional de Música para la Convivencia que exalta la diversidad de expresiones musicales en todo el territorio nacional.

El Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) invita la ciudadanía al recital “Celebra la Música, Plataforma Cartacho: Homenaje a Rafael Cabezas del Padre del Songosorongo” este jueves 13 de diciembre a partir de 4:00 pm en el Parque Espíritu del Manglar.

El evento iniciará con el conversatorio: “La música cartagenera” que tendrá como invitado especial a Rafael Cabezas, padre del Songosorongo. Luego, se presentará la Orquesta Filarmónica la Heroica, Orquesta Kalamary Caribe, Familia Delta 9.

Más tarde se presentarán los grupos: Kumajaná y los gaiteros de cartagena, Oorquesta SINDEMUCAR, Ruth Villa “La sirena del vallenato”, Reyes On The Mic y Mr. H, Clan Latino, Champetesburgo.

“Invitamos a la ciudadanía a participar en la celebración de la música cartagenera, un show pensado para la familia y público de todas las edades. Contaremos con artistas cartageneros de diferentes géneros musicales ¡Ven y vive Plataforma Cartacho en el Espíritu del Manglar!”, agregó el director de IPCC, Iván Sanes.

El evento culminará con un Show de despedida por parte de los músicos. Entrada libre.

Vale recordar que este año, el Ministerio de Cultura ha organizado por sexta vez consecutiva ¡Celebra la Música!, un evento coordinado desde el Plan Nacional de Música para la Convivencia que exalta la diversidad de expresiones musicales en todo el territorio nacional. Como ha sido usual desde su creación, ¡Celebra la Música! congregará este año numerosas agrupaciones de diversos formatos instrumentales y estilos musicales. Habrá en total más de 83.574 artistas, 3.838 agrupaciones, 1.134 conciertos y 995 municipios participantes.

Distrito recibirá $19 mil millones para infraestructura educativa

Pedrito-pereira-caballero-infraestructura-caballero
Alcaldía de Cartagena

Gracias a la gestión del alcalde Pedrito Pereira Caballero, Cartagena recibirá más de $19 mil millones por parte del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales Fonpet, según dio a conocer el Ministerio de Hacienda y Crédito público.

De acuerdo con la Resolución 4814 del 5 de diciembre del Ministerio de Hacienda Nacional se le ordena a la Unidad de Gestión – Consorcio comercial Fonpet realizar el giro por concepto de excedentes del sector educación.

A su vez, el Distrito debe certificar que los recursos se destinarán a la financiación de proyectos de inversión y deberán atender la destinación específica de la fuente de que provengan los recursos recibidos.

“Este es un logro de la Administración que se viene trabajando para concretar la consecución de los recursos destinados para los sectores más necesitados de la ciudad, como es el de la educación. Estos recursos aseguran la inversión en infraestructura educativa”, indicó el alcalde Pereira Caballero.

Con estos recursos se garantiza la mejora en la calidad educativa y entregarla a los niños de Cartagena ambientes escolares propicios y adecuados para su formación.

El Alcalde fue notificado de esta buena noticia hoy en el Ministerio de Hacienda. El mandatario afirmó que de manera conjunta se trabajará en los proyectos que permitan la pronta intervención en los planteles educativos del Distrito.

Los colombianos mayores de 60 años siguen siendo productivos

Adultos-mayores-colombianos-productivos

La proporción de personas mayores de 60 años en el país se ha incrementado de manera significativa en los últimos años. De acuerdo con las cifras preliminares hasta ahora divulgadas por el DANE, esta población pasó de representar el 6.9% de la población total en 1993 al 13.4% en 2018. Es decir, que en un lapso de 25 años el número de personas mayores en Colombia se duplicó. A pesar de ser un grupo cada vez más numeroso y que muchas cifras evidencien la importancia de las personas mayores en el desarrollo económico de sus territorios, los viejos son considerados como una “carga” para sus familias.

La Misión Colombia Envejece, estudio realizado por la Fundación Saldarriaga Concha y Fedesarrollo, encontró que a pesar de que sólo el 23% de las personas en edad de jubilación reciben pensión, el 61% de la población mayor de 60 años tiene a su cargo una o más personas y el 24% asume la totalidad de los gastos de la vivienda.

Este panorama dista mucho de la idea de que las personas mayores son improductivas, no tienen qué aportar a la familia y que ya no tienen mucho por vivir. Al respecto, la Misión Colombia Envejece también encontró que muchas personas mayores de 60 años trabajan, e incluso, que el 7% de los mayores de 80 años continúan haciéndolo, convirtiendo sus aportes económicos en factores determinantes dentro del presupuesto familiar.

Ante este panorama, La Fundación Saldarriaga Concha, decidió crear un Modelo de Cuidado con enfoque de envejecimiento activo, que actualmente se está implementando en la ciudad de Manizales bajo el nombre de “Me cuido activo Manizales” y que cuenta con el apoyo de diferentes organizaciones locales como la Fundación Luker, la caja de compensación familiar CONFA, CEDER, Universidad de Caldas, Universidad Autónoma y la Alcaldía de Manizales.

La Economía Plateada

Cada vez son más los emprendimientos registrados por adultos mayores en el mundo. Un estudio realizado por Oxford Economics evidencia como en países como Estados Unidos el porcentaje de nuevas empresas registradas (emprendimientos) por personas mayores de 55 años es del 23% y para las personas entre los 20 y los 34 años es del 26%. Es decir, tan sólo tres puntos porcentuales de diferencia existen entre los emprendedores jóvenes y los mayores. Este es un ejemplo de la cantidad de oportunidades de negocio y económicas que están surgiendo en torno al proceso de envejecimiento de la población y que comúnmente se conoce como Economía Plateada.

Mientras para algunos emprender es el resultado natural tras muchos años de trabajo, para otros pensionarse y luego emprender resulta en una alternativa interesante para generar ingresos económicos adicionales. Y no solamente cada vez son más las personas mayores que deciden emprender, sino que lo están haciendo de manera exitosa. Diversos estudios demuestran que este tipo de negocios son más sostenibles en el tiempo en los mayores de 60 años que en las personas jóvenes. En países como Inglaterra, el 70% de los negocios que inician personas de más de 50 años sobreviven más de cinco años, a diferencia de aquellos que inician los jóvenes, cuya sobrevivencia en el mismo lapso de tiempo es apenas del 28%. Esto se podría explicar por su alta experiencia (principal valor agregado frente a los jóvenes), sus conocimientos y sólidas redes de contactos que les permiten tomar mejores decisiones y cometer menos errores.

“Para muchas personas mayores, tener una vida productiva y activa es un factor fundamental para garantizar un mayor bienestar y autonomía” afirma Juan Pablo Alzate, líder del área de Generación de Ingresos de la Fundación Saldarriaga Concha, una de las instituciones participantes que desde el Modelo de Cuidado con Enfoque en Envejecimiento Activo busca impulsar el emprendimiento y apoyar proyectos productivos para que esta población pueda mejorar sus ingresos y hacer un mejor uso de su tiempo libre. Este modelo además aborda otros temas relacionados con la parte emocional y la salud mental de las personas mayores, lo cual los ayuda a sentirse activos, productivos y mentalmente estimulados.

Tomates “MADUROS”: caso de éxito implementado desde el Modelo de Cuidado

Una de las estrategias que contempló el programa “Me cuido activo Manizales” consistió en la instalación de un invernadero de 500 Mt2 en un hogar de personas mayores ubicado en las afueras de la ciudad, aprovechando un terrero disponible y las condiciones climáticas de la zona. La idea era aprovechar también la experticia de varios de los adultos mayores que habitaban el hogar, ya que muchos fueron campesinos en algún momento de sus vidas. El modelo fue diseñado para que la producción obtenida durante el primer ciclo de cosecha, la cual fue de 4.4 toneladas de tomate, fuera comercializada en diferentes tiendas y supermercados de la ciudad. El resultado de este primer ejercicio le generó al proyecto ingresos por $4.500.000 pesos. Con estos recursos fue posible establecer de un nuevo ciclo de producción, asumir los costos asociados al mantenimiento del invernadero y adicionalmente, fue posible financiar la compra de colchonetas nuevas, que contribuirán al mejoramiento de la calidad de vida de los adultos que habitan en el hogar.

Gracias al apoyo de la Fundación Saldarriaga Concha y la Fundación Luker este hogar de personas mayores, ubicado en la vereda la Aurora, tendrá un proyecto productivo sostenible que le permitirá a partir de ahora, generar ingresos entre los 4 y los 6 millones trimestrales para financiar actividades que beneficien los cerca de 100 adultos mayores que allí habitan, tener los recursos necesarios para cubrir los gastos asociados al mantenimiento del cultivo de tomate en el futuro y complementariamente, fomentar que muchos de estos adultos mayores puedan hacer uso un productivo y activo de su tiempo.

Nunca es tarde para Emprender

Según los datos preliminares del Censo 2018, Manizales es una de las ciudades que presenta el mayor índice del envejecimiento del país. Por cada 100 personas menores de 15 años, Manizales tiene más de 90 personas mayores de 59 años, mientras que este mismo indicador a nivel nacional es de 60 personas mayores por cada 100 menores de 15. Esto implica que la ciudad debe adecuar su oferta de bienes y servicios para atender las necesidades de sus viejos. Uno de ellos es por ejemplo los servicios de acompañamiento y financiamiento a pequeños empresarios mayores. Esta es otra de las esferas que el Modelo de Cuidado de la Fundación Saldarriaga Concha está trabajando en la ciudad de Manizales. En el marco del proyecto se identificó un grupo de personas mayores que tenía ideas de negocio o que ya había puesto en marcha algún emprendimiento. En alianza con varias organizaciones locales, este grupo de emprendedores recibirá apoyo en la constitución de sus planes de negocio o en el fortalecimiento de sus unidades productivas. Este acompañamiento incluirá el acceso a fuentes de financiación, una de las principales barreras que enfrentan aquellas personas mayores de 60 años que quieran iniciar una actividad económica si se tiene en cuenta que la mayoría de las instituciones financieras en el país no ofrece ningún producto para que los adultos mayores creen sus propios negocios.

Gran jornada de identificación gratuita

jornada identiicacion-cartagena
Alcaldía de Cartagena

El derecho a la identidad es la principal puerta para acceder a todos los beneficios de la oferta social del Estado.

Contar con el documento de identidad permite exigir el cumplimiento de los derechos como ciudadano, por este motivo, el Plan de Emergencia Social Pedro Romero (PES-PR), en coordinación con la Registraduría Nacional del Estado Civil, a través de la Unidad de Atención a Población Vulnerable, realizan Jornadas de Identificación, en la que se hacen trámites de documento de identidad sin costo alguno.

Entre los días 10 al 20 de diciembre, en la Casa de Justicia de Chiquinquirá, de 8:00 am a 5:00 pm, se adelantará otra jornada en la que se espera atender a 65 personas aproximadamente durante esos días.

Esta jornada que dio inicio hoy 10 de diciembre y brinda apoyo a las personas nacidas en Venezuela que son hijos de padre y/o madre colombianos, los requisitos para hacer el trámite de su documento de identidad son:

-Partida de nacimiento legalizada

– Fotocopia de cédula de los padres colombiana y extranjera

– Fotocopia de cedula extranjera del solicitante

– Fotocopia de las cedulas de los testigos al igual que el declarante (preferiblemente que sean familiares)

-Formatos de testigos y el declarante diligenciados en su totalidad

-Dirección completa de residencia

-Teléfono fijo o celular

Sandra Sibaja, coordinadora del subprograma de Identificación del PES, manifestó su satisfacción por el desarrollo sin contratiempos de la jornada de Identificación Gratuita. “Queremos darle una oportunidad a nuestros hermanos venezolanos para hacer los trámites pertinentes a su identificación, este primer día de la jornada transcurrió sin inconvenientes y en orden, logrando atender a toda la población asistente”.

Por su parte Javier Posada, director del PES PR, sostuvo: “No seremos inferiores al reto que tenemos en Cartagena con la presencia de tantos venezolanos, queremos trabajar y apoyar a todas las personas que necesiten una solución inmediata como lo es la importancia de estar identificados legalmente”.

De manera satisfactoria terminó el primer día de la maratónica jornada, la cual espera beneficiar en los 11 días de atención a más de 700 personas con sus documentos de identidad

Comité de Justicia Transicional aprueba plan de restitución de la Liga de Mujeres de Cartagena

restitucion-de-tierras-liga-de-mujeres
Alcaldía de Cartagena

En tercera sesión del Comité de Justicia Transicional del Distrito fue aprobado el plan integral de reparación colectiva de la Liga de Mujeres de Cartagena, que contempla 16 medidas y 54 acciones.

Esta organización que trabaja hace 20 años por la restitución de derechos vulnerados en las mujeres contempla en su plan, entre otros temas, la titulación, formalización, restitución y regularización de la propiedad de los predios e infraestructura de la organización ubicados en El Pozón.

Además, programas para el alivio de pasivos asociados a los predios restituidos y formalizados, diseño e implementación de proyectos de restitución de capacidades productivas, gestión para la creación de un fondo de pequeños créditos, apoyo para la comercialización de productos.

Garantías de protección y seguridad para la infraestructura y el trabajo organizativo donde funciona a Liga de Mujeres; coordinación y ejecución de medidas de protección y apoyo a la prevención y promoción de derechos, formulación e implementación de una estrategia de pedagogía social con enfoque de género y derecho de las mujeres.

Promoción de actividades físicas, recuperación del tejido social, acceso efectivo y referente a la justicia en los casos de violencia basada en género y facilitar el acceso a servicios de salud integral por parte de los y las integrantes de la Liga.

El alcalde Pedrito Pereira, quien presidió el Consejo de Justicia Transicional, resaltó que el plan de reparación fue presentado por las mismas mujeres, lo que convierte este espacio en un mecanismo de participación.

“El Comité de Justicia Transicional hoy se dedicó a la Liga de Mujeres desplazadas, quienes nos han presentado un plan de articulación con todas las secretarias del Distrito, el tema del Dadis sobre violencia sexual, bancarización, entre otros. En el próximo Comité le vamos a mostrar todos los programas que tenemos para las mujeres, en especial para las mujeres desplazadas”, dijo el alcalde, Pedrito Pereira.

Deyanira Reyes, representante legal de Liga de Mujeres, explicó que esta organización trabaja por el restablecimiento de los derechos de las mujeres desplazadas y que tienen sede en San José de Chiquito, El Carmen de Bolívar, Turbaco, San Jacinto y Cartagena.

“Hace 20 años trabajamos por las mujeres y su reparación. Por eso en este proceso la organización busca se restituyan los daños causados por amenazas a miembros de la Liga, a la infraestructura de sus refugios integrales que utilizan para ejecutar sus acciones. Todos los daños queremos que sean restituidos en el tema de vivienda y salud, que han sido vulnerados como mujeres y como víctimas”, precisó.

Colombia será sede de Comité de la Unesco en 2019

colombia-Comité-de-la-Unesco-en-2019
Alcaldía de Cartagena

Se trata de la primera vez que un país Latinoamericano recibe esta designación, que se dio en la sesión 13 del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial-Unesco. 

La designación de Colombia como sede del Comité de la Unesco en 2019 representa un acontecimiento histórico, dado que por primera vez un país latinoamericano acogerá este evento, en el que se declararán las nuevas manifestaciones inmateriales del mundo como Patrimonio de la Humanidad.

“En 2019, Bogotá recibirá a las delegaciones de los Estados parte de la Convención 2003 de la Unesco para intercambiar experiencias. Esto representa un gran avance en la agenda de internacionalización de iniciativas en torno al Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia. Sin duda, será un orgullo compartir al mundo nuestra diversidad como un solo país que se construye y reconoce desde los territorios”, afirmó la ministra de Cultura, Carmen Vásquez Camacho.

La designación de Colombia es un reconocimiento al compromiso que ha tenido el país ante la Convención 2003 -un tratado internacional ratificado por Colombia a través de la Ley 1037 de 2006- promoviendo, entre otros aspectos, la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial y el liderazgo en materia de políticas públicas, sin precedentes a nivel local e internacional.

El anuncio se hizo durante la decimotercera sesión del Comité, que se llevó a cabo en Port Louis, República de Mauricio, entre el 26 de noviembre y el 1 de diciembre de 2018. La comisión colombiana estuvo conformada por representantes de los Ministerios de Cultura y Relaciones Exteriores.

El Comité Intergubernamental, que se reúne anualmente, hace parte de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco.

Cabe destacar que durante la sesión 13 del Comité, representantes de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura, expusieron el proyecto

‘Patrimonio cultural inmaterial en contextos urbanos’, el cual reúne lineamientos estratégicos orientados a la integración y convivencia como eje estructural para el desarrollo sostenible de las comunidades, y define a la cultura como factor determinante para el progreso colectivo de los territorios. Este proyecto fue un referente para la Unesco, en la construcción de la política con relación a este tema.

Al finalizar la presentación, Ernesto Ottone Ramírez, subdirector General de Cultura de la Unesco, y Tim Curtis, secretario de la Convención de Patrimonio Cultural Inmaterial, enfatizaron en que Colombia cuenta con una Política de Patrimonio Cultural Inmaterial innovadora en el mundo. En este sentido, el Ministerio de Cultura continuará fortaleciendo el proceso de internacionalización, así como su liderazgo mundial en el tema.

El Gobierno Nacional y la Alcaldía Mayor de Bogotá serán los anfitriones de este encuentro. El Ministerio de Cultura y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá lideraron el proceso de postulación, gracias a un trabajo articulado con el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Sobre el Comité Intergubernamental 

Este organismo de la Unesco, conformado por 24 Estados Parte de la Convención, tiene entre otras funciones, proporcionar los lineamientos sobre las mejores prácticas y formular recomendaciones sobre medidas para salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial.

Actualmente, el país cuenta con diez manifestaciones declaradas patrimonio inmaterial de la Humanidad, entre las que se destacan: Carnaval de Barranquilla, el Espacio Cultural de San Basilio de Palenque; Carnaval de Negros y Blancos, y Músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur de Colombia, entre otras.

Colombia es integrante del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, cuya participación finalizará en 2020.

Aguas de Cartagena le sigue apostando a la energía renovable

Energia-solar-acuacar
Acuacar

La empresa Aguas de Cartagena dio un nuevo paso a su apuesta por la utilización de energía renovable para contribuir con la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible de la ciudad.

Para tal efecto, puso en marcha el Plan Piloto de energía solar fotovoltaica, mediante el cual se garantiza la iluminación nocturna de un sector de la Planta de Pre – Tratamiento de Aguas Residuales, que funciona en el corregimiento de Punta Canoas.

Este proyecto “verde” fue gestado por el colaborador de Acuacar, Gustavo Urueta Grandinson, estudiante de Ingeniería Electromecánica, quien lo plasmó como trabajo de grado en la universidad donde adelanta sus estudios superiores, considerando las fallas en el circuito de energía de la zona norte que alimenta esas instalaciones.

Acuacar, le ofreció su apoyo y su idea se convirtió en realidad para que esa energía renovable a través de paneles solares iluminaran las escaleras y la zona donde se realizan las maniobras de encendido del generador.

Este sistema con capacidad de 8 kilovatios no emite ninguna contaminación, su inversión se recuperan en poco tiempo de uso y además, los paneles tienen una vida útil aproximada de 25 años.

La autogeneración de energía obtenida a partir de la radiación solar es otro ejemplo del aporte de Aguas de Cartagena a los objetivos del desarrollo sostenible como solución para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y desacelerar el calentamiento global.

La ocupación hotelera en el mes de octubre de 2018 fue de 57.43%

Ocupacion-hotelera-colombia-octubre-2018
Noticartagena

De acuerdo con el informe de indicadores hoteleros que publica mensualmente la Asociación Hotelera y Turística de Colombia – Cotelco, la ocupación hotelera del país durante el mes de octubre fue de 57.43%, lo que significó un aumento de 0.09 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo de 2017. En el acumulado enero a octubre de 2018, la ocupación hotelera a nivel nacional es de 55.30%, acumulando un aumento de 0.39% en lo corrido del año.

Para Gustavo Adolfo Toro Velásquez, presidente ejecutivo nacional de Cotelco, “la semana de receso escolar del mes de octubre ayudó a mantener el comportamiento positivo del sector; no obstante, la ocupación hotelera en los últimos meses se ha consolidado alrededor de una media del 55%, que esperamos siga en ascenso en lo que resta del año y que marque una tendencia positiva para el 2019. El reto para la política pública en turismo y para los objetivos estratégicos de la hotelería en Colombia es lograr una mayor demanda, con el fin de ocupar el restante 45% de las habitaciones que no se están vendiendo”.

A nivel de destinos, la mayor ocupación hotelera se presentó en la isla de San Andrés, con un nivel de 67.45%, no obstante, se identificó una fuerte desaceleración, pues en el mes de análisis, la disminución fue de 19 puntos porcentuales con respecto a octubre de 2017. El segundo destino con mayor ocupación fue la ciudad de Bogotá, con un porcentaje de 64.20, sin embargo, retrocedió 4.07 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes del año anterior.

Cartagena de Indias mostró un comportamiento positivo para octubre de este año, con un crecimiento de 4,68 puntos porcentuales y ocupación hotelera del mes de 61.63%. Magdalena también reflejó este patrón de comportamiento, al cerrar el mes con 52.84% de ocupación hotelera y un aumento en el indicador de 6.28 puntos porcentuales.

Sin tener en cuenta Bogotá, Cartagena y San Andrés, los demás destinos analizados por Cotelco crecieron en 3.05 puntos porcentuales; para este resultado, incide de manera importante, los departamentos de Nariño, Norte de Santander y Atlántico, cuyas variaciones fueron de 15.86, 15.24 y 8.82 puntos porcentuales, respectivamente.

Otros destinos con resultados positivos en el mes fueron: Cesar (+6.61 p.p.), Huila (+6.47 p.p.), Casanare (+5.59 p.p.), Santander (+4.80 p.p.), Barrancabermeja (+3.40 p.p.), Antioquia (+2.50 p.p.) y Risaralda (+0.88 p.p.). Por su parte, otros destinos con variaciones negativas en el periodo fueron: Quindío (-7.89 p.p.), Tolima y Alto Magdalena (-4.97 p.p.), Caldas (-3.08 p.p.), Valle del Cauca (-2.74 p.p.), Boyacá (-1.05 p.p.) y Meta (-0.56 p.p.).

- Advertisement -

Síguenos

5,509FansMe Gusta
71,348SeguidoresSeguir
141SuscriptoresSuscribete