Inicio Blog Página 43

Parques y canchas, las peticiones de los niños en la campaña Sorpresa de Navidad

Cartas-de-navidad-cartagena-de-indias
Alcaldía de Cartagena

Más de 5 mil cartas con igual de número de sueños de los niños y niñas de cómo visionan la ciudad, participaron en la campaña Sorpresa de Navidad, de la gestora Social del Distrito, Eliana Bustillo.

En el tercer día de la Novena de Navidad del Distrito, la cual se realiza en el Parque Centenario, fue abierta la urna que contenía todos los mensajes de los menores sobre lo que desean para que Cartagena sea una mejor ciudad.

En compañía de los miembros del Consejo de Infancia y Adolescencia del Distrito, la Gestora Social abrió la urna y seleccionaron al azar algunas cartas de los niños, cuyos autores recibirán muy pronto una sorpresa Navidad como estímulo a su participación a esta propuesta.

“Leímos las cartas de los niños con sorpresa de Navidad. Algunas que son favorecidas vamos a llamar a los niños para darles un premio”, explicó la Gestora Social del Distrito.

La mayoría de las peticiones de los menores fueron canchas, parques, que mejoren la seguridad en sus entornos, que no haya violencia, pavimentación de calles, más colegios, entre otros.

Por disposición de la Gestora Social, la campaña Sorpresa de Navidad recorrió la zona insular, la zona norte y en cada localidad hubo una urna móvil desde el 1  de diciembre hasta el 16 de este mes, esperando los mensajes de los niños

La Gestora Social manifestó que en 2019 su tarea es gestionar en el sector público y privado el apoyo necesario para hacer realidad las peticiones de los menores.

Juan Camilo Miudy, miembro del Consejo de Infancia y Adolescencia del Distrito, calificó la actividad como muy bonita, porque, en su caso, leyó los sueños de los niños de Cartagena y conocer cómo querían ver a su ciudad en un futuro.

“Queremos que esos niños vean a Cartagena tal y cual como la quieren: con canchas deportivas, colegios, parques y lugares donde puedan recrearse y ser ellos mismos”, dijo el menor.

La Candelaria pronto estrenará su complejo deportivo

Complejo-deportivo-barrio-la-candelaria-Cartagena
Alcaldía de Cartagena

El alcalde de Cartagena, Pedrito Pereira Caballero, inspeccionó las obras del complejo deportivo que se construye en el barrio La Candelaria, que se entregará al servicio de la comunidad antes de finalizar 2018.

Durante la visita que el mandatario hizo al escenario observó cada detalle del mismo, ya que este hace parte de las estructuras deportivas contempladas para la realización de las competencias de los Juegos Nacionales o de La Paz, previstos para 2019.

“Cuando llegamos al encargo, la obra estaba suspendida y después de buscar los recursos, se hizo una incorporación de 1600 millones de pesos que se requerían para terminar la obra. Es muy posible que entre el 26 y el 30 de diciembre se esté inaugurando este gran escenario, que cuenta con un terreno para sóftbol, una cancha de microfútbol y un polideportivo para basquetbol y voleibol”, explicó el mandatario.

A esto se suma un área para actividades lúdicas que será utilizada por los habitantes del sector, especialmente los niños.

“Estamos conformes de haber logrado que avanzaran los trabajos”, indicó.

Pereira Caballero señaló que en esta obra se han invertido casi 8 mil millones de pesos y los habitantes de esta zona deben cuidar este gran espacio deportivo. “Esto también trae convivencia y mientras sean más los jóvenes que practiquen el deporte aquí e pueden alejar de los factores de riesgo”, dijo.

Agregó que se trabaja para integrar a los habitantes de los barrios Boston, La Candelaria, y zonas cercanas para lograr entre todos que este escenario sea sostenible. “El sistema de trabajo es vincular a las juntas de acción comunal, a los clubes deportivos y funcionarios del Ider con el fin de lograr una nueva administración del escenario  y así esperamos hacer en el barrio La Candelaria”, puntualizó.

Por su parte, Mario Peñaranda, presidente de la Junta de Acción Comunal del sector Omaira Sánchez de La Candelaria, señaló que la comunidad está muy agradecida porque esta obra se anhelaba desde hace mucho tiempo. “La obra comenzó en el mandato de Manolo Duque, pero por falta de recursos se debió detener el trabajo hace seis meses. Pese a las gestiones que como junta de acción comunal hicimos, no se logró conseguir nada y ahora con el alcalde Pedrito Pereira se logró destrabar el proceso y se logró conseguir el adicional que se requería para terminar la obra. Hoy, esta tiene un avance superior al 95%”.

Una de las preocupaciones de la comunidad es el cuidado de estos escenarios deportivos y para ello la Junta de Acción Comunal de La Candelaria hizo una integración con todas  las pandillas, es decir unos 160 jóvenes. “Esta actividad se hizo con la Secretaría del Interior y la Policía Nacional, además, se hizo el Campeonato por la Paz, en el que participaron los jóvenes en riesgo y ahora se lleva a cabo un campeonato de Kitbol en el que se integran las jóvenes de nuestra comunidad, madres cabeza de hogar. En todos estos les decimos que estos escenarios no son de la Junta de Acción Comunal, sino de toda la comunidad y que debemos empoderarnos de este escenario para que perdure”, dijo el líder comunal.

Inaugura campeonato

Por otra parte, el alcalde aprovechó que hizo el recorrido por el escenario deportivo para llegar al estadio de Los Caracoles y participar de la inauguración del Octavo Torneo de Sóftbol Juega por tu Barrio, en el que participan equipos de 26 barrios de Cartagena.

En este encuentro deportivo también hay representación de las Islas y corregimientos de Cartagena.

El torneo se juega durante 60 días y cuenta con el apoyo total de la Alcaldía d Cartagena y del Ider.

Alcalde Pedrito Pereira entregó dos calles en La María y La Quinta

calle-la-quinta-de-cartagena-pavimentada
Alcaldía de Cartagena

Con la presencia miembros de la comunidad y dirigentes de la Localidad 2, el alcalde de Cartagena, Pedrito Pereira Caballero entregó dos calles en los barrios La María y La Quinta.

En el primero, puso a disposición de la comunidad más de 150 metros cuadrados de pavimento que le dio vida a la Calle 50, que por más de 46 años esperó con ansias que les arreglaran la vía.

El de hoy es uno de esos días súper especiales para los habitantes de este sector. Desde muy temprano, niños, jóvenes y adultos se apostaron en la calle con el fin de esperar al alcalde Pedrito Pereira Caballero, quien fue el encargado de entregarles de manera oficial la recién pavimentada vía.

Pancartas en las que se leía: “Gracias señor Alcalde Pedrito Pereira Caballero”, sostenían en alto los habitantes de esta calle, mientras el mandatario llegaba al sector para oficializar la entrega. Los aplausos resonaron por varios minutos, producto de la felicidad de la comunidad por el regalo de Navidad que les dio la administración.

Las autoridades festivas de este sector, integradas por varias niñas, saludaron al Alcalde y agradecieron el haberlos tenido en cuenta. Le pidieron que hiciera todo lo posible por pavimentar otras calles que necesitan ser intervenidas.

Rosa y Julio Puerta, habitantes con más de 40 años en el barrio, le dieron las gracias al Alcalde por entregarles la calle. Gracias alcalde. Fueron más de 46 años esperando este regalo”, dijeron.

La fiesta que se vivió también contó con la interpretación de una canción por parte de Hansel Arteaga Paternina, uno de los niños del barrio. La letra de su canto tenía un mensaje de agradecimiento por todo el esfuerzo que hacen los padres por sus hijos para que sean grandes hombres y mujeres que quieran y trabajen por Cartagena.

Al evento asistió, Marcía Escobar, edilesa de la localidad Virgen y Turística, quien señaló que la ciudadanía está agradecida con  la administración por hacer cumplir el sueño y anhelo de cada habitante de esta calle. “Hoy esta vía es una realidad y el mejor regalo de Navidad para estas familias”.

Destacó la gestión de los líderes del barrio, quienes se reunieron y pidieron un asesoramiento y acompañamiento. “Tocamos puestas y estas se abrieron para beneficio de la gente. Esto es lo que buscamos para los cartageneros, poder encontrar servidores públicos como el Alcalde que sientan las necesidades de las comunidades y lograr cumplir los sueños de la gente de bien”, señaló la edilesa.

“El arreglo de una calle no es solo el pavimento, también cambian la calidad de vida de la gente, que les lleva a mejorar el ambiente y el entorno”, puntualizó.

Israel Álvarez Julio, vicepresidente de la Junta de Acción Comunal de La María, señaló que los habitantes de la Calle 50 están a gusto con esta obra, están satisfechos y rebosantes de felicidad.

“Fueron muchos años luchando con el barrio, la incomodidad para llegar a las casas y hoy gracias al Alcalde se han hecho realidad los sueños que todo teníamos en este barrio”, sostuvo.

En la Calle 50, la inversión fue superior a los 320 millones de pesos.

Calle Primera de Las Flores, en La Quinta

La segunda visita fue en la Calle Primera de las Flores, en La Quinta, donde entregó 212 metros cuadrados de vía pavimentada.

La alegría de sus habitantes era tan grande que le agradecieron la entrega de esta importante vía, pero a la vez le pidieron que culmine otros 400 metros cuadrados que hacen falta por pavimentar y conseguir un predio para construir una cancha deportiva para los niños y jóvenes del barrio.

“Este es el mejor regalo que  nos dio Dios y el alcalde Pedrito Perera. La Quinta, con 194 años de existencia, tenía esta calle en pésimas condiciones. Necesitamos que nos ayude ahora con otros 404 metros que faltan. Este regalo beneficia a más de 200 familias que en esta Navidad tienen una mejor calidad de vida”, dijo Martha Ligia Soto Chávez, presidente de la JAC de La Quinta.

Orlando Deulofeu de la Hoz, dio infinitas gracias a Dios y al alcalde Pedrito Pereira por este regalo de Navidad. “Esta calle aparecía en los registros como pavimentada, pero no era cierto. La gente me decía que la iban  a pavimentar y les decía que tenía que verlo para creerlo, ahora que lo veo, no lo creo”, contó.

Alcalde Pedrito Pereira

Alcalde Pedrito Pereira Caballero
Alcalde Pedrito Pereira Caballero

El mandatario, al intervenir para hacer oficial la entrega de estas dos calles señaló que como primera autoridades del Distrito trabaja para lograr mejorar la calidad de vida de los habitantes de Cartagena.

Aprovechó para agradecer a la secretaría de Infraestructura del Distrito, Clara Calderón, a Edurbe, por trabajar en equipo y lograr entregar las obras en un tiempo récord y con una gran calidad. Esto es lo que se debe mostrar como gestión pública.

“Con estos programas como pavimentación de vías es que queremos disminuir la pobreza en la ciudad”, dijo.

El Alcalde también hizo un anuncio en el sentido de que se continuará trabajando por Cartagena. “En el proyecto de acuerdo que presentaremos ante el Concejo Distrital les pedimos que nos aprueben más de 70 mil millones de pesos para seguir arreglando vías. Vamos a seguir trabajando  en La María, ya se incluyeron las calles La Bendición y El Canalón para intervenirlas el próximo año”.

Pedrito Pereira Caballero también les contó a las comunidades de La María y La Quinta, que la administración ha fortalecido los Fondos de Desarrollo Local de las tres Localidades, a través de la Ley 1617,  para la inversión en infraestructura vial y demás obras que requieran.

Recicladores de oficio de Cartagena cumplieron el sueño de ser bachilleres

Recicladores-de-cartagena-bachilleres
Alcaldía de Cartagena

Con su respectiva toga y birrete, en la sede del batallón de la Infantería de Marina, recibieron ceremonia de graduación 14 adultos recicladores  de oficio de Cartagena, quienes cumplieron el sueño de terminar básica primaria y ser bachilleres, gracias a la Fundación Educativa Técnico Redentor, Fundación Grupo Familia, Fundación SURA, Reserva Naval de la Armada Nacional, Fundación Acción para el Desarrollo, Fundación Cartagena al 100%, Organizaciones COOARPOZ, CORECICLAREC y la participación de la Oficina de Servicios Públicos de la Alcaldía de Cartagena.

Los recicladores recibieron 4 horas de clases diarias durante todo el año clases de alfabetización, primaria y bachillerato a cargo de docentes de la Institución Educativa El Rendentor, en las sedes de organizaciones recicladoras, en los barrios El Pozón y Henequén.

Manuel Gregorio Ocón Pedroza, reciclador y con más de 30 años en el oficio, se mostró muy feliz y agradecido con las entidades y fundaciones que hicieron posible este gran logro para su vida.

“Aprendimos muchas cosas, nos ayudó a conocer números, letras, cuentos y poesías, gracias por permitirnos cumplir nuestros sueños de ser bachilleres, hoy logramos la meta, estamos muy contentos y aprovecharemos todas las enseñanzas de los maestros”.

En la ceremonia de graduación se hizo menciones de honor por esfuerzo y superación a varios estudiantes destacados en el año 2018 que cursaron y aprobaron los estudios de Educación Media Académica.

De acuerdo a las palabras de la Teniente de Navío de la Armada, Lilian Moreno, “fue una experiencia maravillosa ver a estos adultos mayores cumplir esta meta, que sin duda mejorará sus vidas y las de sus familias. Esperamos que sigan preparándose en este camino y a partir de este logro puedan mostrar avances en sus relaciones personales, y con la ciudad”.

Alcaldía de Arjona y Electricaribe obras de mejoramiento de redes eléctricas

Mejoramiento-de-redes-arjona-Electricaribe
Alcaldía de Arjona

La alcaldesa de Arjona, Esther María Jalilie García, en compañía de funcionarios de Electricaribe y en presencia de la comunidad, entrego obras de mejoramiento de las redes eléctricas de la Calle La Matea, Calle Miraflores y la Quinta Calle del barrio El Nuevo Porvenir, esto con el fin de optimizar y mejorar la calidad en la prestación del servicio de energía.

La alcaldesa de Arjona, Esther María Jalilie García, manifestó que hoy se ha podido terminar a satisfacción el proyecto de subnormalización del sistema eléctrico, junto con la empresa Electricaribe. “Son sectores que no venían normalizados y que ya luego de un trabajo bastante arduo de equipo entre las comunidades, la empresa y la alcaldía municipal hemos podido lograr llegar a esta culminación de una primera etapa y de prestación de un servicio comunitario que va a mejorar las condiciones de energía en estos sectores”, recalcó la mandataria.

Así mismo, la mandataria de los arjoneros, explicó que en la medida en que se ha logrado concertar estos procesos, también se trabaja por mejorar otras condiciones como alumbrado público y recolección de basuras. Todos estos servicios se empiezan a mejorar en sectores que han venido creciendo, han venido poblándose y que hoy ya tienen condiciones óptimas para empezar a normalizar sus servicios públicos y así mejorar la calidad de vida de los arjoneros.

Por su parte, Rigoberto Castro, habitante de la Calle Miraflores, manifestó “Nosotros estamos muy orgullosos, porque teníamos más de 15 años de estar con esa problemática, que no teníamos el servicio de la energía eléctrica. Gracias hoy con un proceso mancomunado entre la alcaldía y comunidad hemos dado este paso y bueno agradeciendo a todos ustedes por ese apoyo, ya que se valoriza el barrio, cambia la percepción del lugar y este es un avance grandiosisimo que vamos dándole día a día”.

”Son comunidades viejas que no habían tenido la oportunidad de tener un transformador y estaban pegadas de las redes de los sectores normalizados y le dañaban el servicio a esos sectores, ya hoy tienen un mejoramiento, un transformador para ellos solos, unas redes que les mejoro la calidad del servicio, se valorizaron y se quitaron todas esas telarañas que eran un peligro para la comunidad”, declaró Olga Salcedo, de mercados especiales de Electricaribe.

ETCAR presentó informe de gestión y certificó 154 aprendices

ETCAR-gestion
ETCAR

Acatando los principios de transparencia y divulgación, la Escuela Taller Cartagena de Indias (ETCAR), presentó su informe anual de rendición de cuentas durante la ceremonia de entrega de certificados de 154 aprendices formados este año en sus instalaciones.

Su director General, Álvaro Gómez Poveda, socializó las metas y resultados de la institución en el periodo comprendido entre octubre de 2017 hasta octubre de 2018, como administradora de las Fortificaciones, por delegación del Ministerio de Cultura, amparado en el Contrato Interadministrativo de Comodato N° 2097 de 2012, firmado en octubre de este año.

“Ha sido un año de cambios, de nuevos aires y también, de compromiso con el cumplimiento de metas en cada una de nuestras áreas: Administrativas, de Obras y de Puesta en Valor, desde donde se orientan acciones para la administración, conservación, restauración y puesta en valor de las fortificaciones para la salvaguarda del patrimonio cultural en la ciudad”, expresó Gómez Poveda.

Fortificando procesos

Orientar procesos de eficiencia administrativa para la gestión del patrimonio ha sido una constante para la ETCAR. Lo recaudado por la Escuela Taller, como administradora de las Fortificaciones de la ciudad, es reinvertido en su totalidad en la administración, conservación, mantenimiento, puesta en valor y divulgación de los 94 Bienes de Interés Cultural (BIC) del ámbito nacional a su cargo.

Un total de $14.153.944.747 se recaudaron entre octubre 17 de 2017 y octubre 30 de 2018. Fueron ejecutados $15.104.340.902 en este mismo periodo. Por concepto de aprovechamientos temporales fueron recaudados $663.490.853.

Así mismo, en julio de 2018 abrió en Cartagena de Indias la primera Tienda Escuelas Taller, un proyecto quebusca ser un espacio para ofrecer y

comercializar los productos cien por ciento artesanales elaborados por aprendices y egresados de las Escuelas Taller de Colombia.

Valorando el patrimonio

Un total de 729.874 personas visitaron entre octubre de 2017 y el mismo mes del 2018 el Castillo de San Felipe de Barajas y los fuertes ubicados en el corregimiento insular de Bocachica.

La puesta en valor del patrimonio se vivió con una agenda cultural dinámica y variada. Los domingos de entrada gratis a las fortificaciones permitieron a 70.260 colombianos disfrutar su patrimonio en el Castillo de San Felipe y los fuertes en la zona insular.

Se realizaron presentaciones artísticas y culturales en los diferentes baluartes de las murallas como parte del programa Corredores Culturales adelantado por la ETCAR desde el 2013. Durante este último año, participaron 31 agrupaciones artísticas, 281 artistas y se contabilizó un total de 1.007 asistentes, contribuyendo al fortalecimiento de las industrias creativas de la región.

En la convocatoria Túnel de Escape 2018, se seleccionaron dos propuestas artísticas para exponer en la galería del Baluarte de Santa Catalina: ‘Hombre de dolores’, de Alfonso Suárez Ciódaro; y ‘El Barco’, de María Posse Emiliani.

Por su parte, el Programa Educativo “Vive tu Patrimonio” contó con 6.526 participantes durante los recorridos lúdico- pedagógicos por el Castillo de San Felipe de Barajas y por las murallas del Centro Histórico. Las vacaciones creativas beneficiaron a 150 menores de las comunidades de áreas de influencia de los BIC.

Adicionalmente, se resaltan los ciclos de talleres dirigidos a los guías de turismo y los 23 talleres orientados a las comunidades con la finalidad de fomentar las buenas prácticas en el patrimonio, que contaron con una participación de 1.095 asistentes.

En septiembre, en el marco del Mes del Patrimonio, se lanzó el libro ‘Guía de San Felipe’, elaborado por la ETCAR y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, seccional Caribe, y escrito por los arquitectos restauradores Germán Bustamante Patrón y Rodrigo Arteaga Ruíz.

Reconocimiento a la excelencia

Durante cinco años consecutivos el Castillo de San Felipe de Barajas ha recibido el Certificado de Excelencia del portal de viajes en línea TripAdvisor, otorgado a los sitios turísticos que ofrecen productos o servicios de altísima calidad con base a las calificaciones y opiniones de viajeros de todo el mundo. Este récord le permitió al Castillo de San Felipe de Barajas ingresar al Salón de la Fama de TripAdvisor en el 2018.

Restauramos para la memoria

La dirección de Obras cumplió su misión de restaurar para conservar el patrimonio, a través de un trabajo en el que muchas manos y voluntades se juntaron para preservar los bienes patrimoniales ubicados en los cinco sectores de nuestro sistema fortificado, a través de la refacción de solados, mantenimiento de jardinería, revitalización de zonas verdes,

instalación de canecas, tratamiento paisajístico, elaboración de canales, reparación de cortinas de murallas y baluartes en los sectores del sistema fortificado.
Más formación, más oportunidades

Este año, la ETCAR atendió a 240 aprendices, 45 en Bocachica y 195 en Cartagena, de los cuales el 26 por ciento fueron mujeres y el 74 por ciento hombres.

En total, 205 jóvenes recibieron sus certificaciones en el 2018 en programas complementarios y técnicos que abarcan oficios como Jardinería, Cocina, Albañilería, Cantería, Soldadura, Carpintería, Fontanería, Carpintería de Ribera, Pintura y Electricidad.

51 certificaciones en cursos complementarios se entregaron el 21 junio, y 154 en cursos complementarios y técnicos el 13 de diciembre de 2018 en una ceremonia que contó con la asistencia del director de Patrimonio del Ministerio de Cultura, Alberto Escobar Wilson- White; el Alcalde Mayor de Cartagena, Pedrito Pereira Caballero; y el director General de la ETCAR, Álvaro Gómez Poveda.

“Cuando llegamos a la dirección de esta Escuela recibimos la gran responsabilidad de hacerla avanzar hacia nuevos horizontes misionales. Para lograr esos propósitos, gestionamos y obtuvimos del Distrito una mayor asignación presupuestal para la vigencia fiscal 2019, que pasará de 300 millones de pesos al año a 6 mil millones, un logro que nunca antes habíamos obtenido en la historia de la Escuela. Nos trazamos la meta de triplicar la cobertura educativa actual que pasará de 205 a 600 aprendices para diversificar los programas de formación de acuerdo con las demandas del mercado actual y la política nacional de apoyo a la Economía Naranja”, puntualizó el director Álvaro Gómez Poveda.

Dadis premia a jóvenes del concurso -Droga +Arte

Concurso-menos-droga-mas-arte
Alcaldía de Cartagena

Con la asistencia del director del Dadis, Antonio Sagbini, y la gestora Social del Distrito, Eliana Bustillo, se realizó la premiación del concurso -Droga +Arte, donde los jóvenes preseleccionados presentaron  con su descripción el mensaje de prevención del consumo de sustancias psicoactivas reflejada en sus fotografías.

El Dadis exaltó a las  mejores fotografías de los participantes del concurso –Droga + Arte, que desde el programa dimensión de convivencia social y salud mental, buscó que los jóvenes registraran con sus cámaras experiencias con relación al tema de prevención del consumo de drogas capturadas en fotografías.

Además de premiar las mejores fotografías se destacó la gestión y el compromiso de los jóvenes cartageneros para trabajar en acciones para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas.

Fueron 20 preseleccionados y 5 los premiados que desde el inicio del concurso  se comprometieron a contribuir con un granito de arena en las comunidades vulnerables con su conocimiento adquirido en el curso que el Dadis realizó para ellos.

“Satisfecho por la labor cumplida, es una estrategia de educación y comunicación para la salud que venimos realizando año tras año con el fin de que más jóvenes se unan a estos proyectos que realizamos para el bien de nuestros jóvenes. Todo vale  la pena por ellos,  porque queremos transformar a Cartagena, dado que hoy los participantes no son solo ganadores de premios,  sino también premiados por ser multiplicadores de prevención por medio del arte”, agregó el director de Dadis Antonio Sagbini.

Cámaras fotográficas profesionales, accesorios, y celulares de alta gama, son algunos de los premios que recibieron estos participantes que hoy fueron ganadores.

Ellos son:

Primer lugar: Luis Zarate Mallarino
Segundo lugar: Juan camilo de Zubiría
Tercer lugar: Daniela Montero
Cuarto lugar: Marlon Márquez
Quinto lugar: Darwin Lugo

Las fotos ganadoras servirán como  material educativo para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en algunos centros de salud e instituciones educativas de la ciudad.

Mañana sábado 15 de diciembre, gran vacunatón en Cartagena y Bolívar

Vacunaton-contra-la-sarampion-cartagena-bolivar
Alcaldía de Cartagena

Vacunar 12.204 niños y niñas en Cartagena (4.302) y Bolívar (7.902) entre 6 y 11 meses de edad con la ‘dosis cero’ contra el sarampión, es la gran meta de Cartagena desde hoy hasta que acabe el año.

Más del 60% de estos deberán ser vacunados este sábado 15 de diciembre en la gran vacunatón, una maratónica jornada de vacunación que se realizará en 209 puesto de vacunación en Bolívar (144) y Cartagena (65) desde las 8 a.m hasta las 5 p.m.

“Vamos a cerrar con broche de oro este año vacunando a nuestros niños y niñas, que mejor regalo de Navidad y de niño Dios que protegerlos contra el sarampión y tantas otras enfermedades. Esta logística especial es para ellos. Así que papás, mamás y cuidadores, no la desaprovechen, todos salgamos de manera masiva a vacunar a nuestros niños, que no se nos olvide que la vacunación es la solución”, instó Antonio Sagbini, director del Departamento Administrativo Distrital de Salud (DADIS).

La meta para este sábado es vacunar 3.013 (70%) niños y niñas entre 6 y 11 meses con la dosis cero contra sarampión en Cartagena y 3950 (50%) en Bolívar.

Aunque el énfasis especial es la aplicación de la dosis cero para niños entre 6 y 11 meses de edad, en la vacunatón se aplicarán todas las vacunas del esquema. En Colombia tenemos uno de los esquemas de vacunación más completos de América. Son 21 vacunas gratis que protegen a la población contra 26 enfermedades que pueden causar hasta discapacidad y muerte entre las que se encuentran: difteria, polio, fiebre amarilla, meningitis, neumococo, hepatitis, tétanos y varicela. La población objeto son niños entre los 6 meses y 10 años de edad, adultos mayores y mujeres embarazadas.

Es responsabilidad de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficio (EAPB) de los regímenes contributivo, subsidiado, especial y de excepción, garantizar la vacunación de su población afiliada.

¡Contra el sarampión, la vacuna es la solución, no faltes a la VACUNATÓN!

Expedición Sensorial de Montes de María presenta exposición en Cartagena

experiencia-sensorial-montes-de-maria-cartagena
Mincultura

En el Baluarte de San José, del emblemático barrio Getsemaní, se desarrollará el IX Encuentro Nacional de Patrimonio, que busca fortalecer la preservación de los oficios tradicionales y prácticas culturales de las poblaciones afro del país.

El Ministerio de Cultura realizará este 14 de diciembre, en Cartagena de Indias, el IX Encuentro Nacional de Patrimonio, cuyo enfoque estará dedicado a la ‘Diáspora Africana en Colombia’. Este evento tiene por objeto visibilizar la participación de la población afrocolombiana en la construcción de país.

En el contexto del desarrollo de esta actividad, se inaugurará el restaurante ‘EL BINDE’, un proyecto piloto que impulsa la recuperación y salvaguardia de la cocina tradicional afrocolombiana y cuyo emprendimiento es liderado por el Ministerio de Cultura y operado por la Escuela Taller de Cartagena de Indias, que visibiliza la memoria viva de las tradiciones culinarias locales donde confluyen rasgos históricos de una tradición milenaria.

En el IX Encuentro Nacional de Patrimonio, también se socializará la Política de Oficios del Sector Cultural, lanzada recientemente por el Ministerio de Cultura y se presentará el libro ‘Oficio de manos colombianas’, que aborda la temática sobre oficios tradicionales.

“Cartagena de Indias fue el punto de llegada y expansión de la cultura africana en el país, lo que constituye un aporte esencial en la creación de nuestra identidad colombiana. Estamos trabajando en la planeación de acciones y de inclusión de grupos poblacionales, para el fortalecimiento del tejido social y cultural”, afirmó la ministra de Cultura, Carmen Inés Vásquez Camacho.

Durante el Encuentro, se realizarán talleres prácticos sobre carpintería ribereña, medicina tradicional, cocina y caligrafía picotera. Asimismo, durante toda la jornada, los visitantes podrán conocer de manera gratuita, aspectos sobre barbería y peinados afro como las trenzas que cuentan una historia desde la estética. Por medio del componente de cocinas tradicionales afrocolombianas, se han beneficiado de manera directa a más de 50 matronas y alrededor de 40 aprendices de la Escuela Taller de Cartagena.

Acto seguido, la jefe de la cartera de cultura de Colombia, expuso: “La cultura es sin duda la esencia de un país que se transforma desde los territorios y es por medio de la equidad en las regiones, donde impulsamos la innovación como una fuente de desarrollo y un antídoto contra la violencia”.

El proyecto ‘Diáspora Africana en Colombia’ es una iniciativa del Ministerio de Cultura que busca incidir en el reconocimiento, justicia y desarrollo de la población afrocolombiana.

Cabe destacar, que en el marco de este Encuentro, los habitantes del barrio Getsemaní, tendrán una participación especial. Sus pobladores organizaron el campeonato ‘Bola de trapo de la Diáspora Africana’, para que los asistentes disfruten de lo mejor de este deporte tradicional, representativo del caribe colombiano.

“Con la Circunvalar de la Prosperidad avanzamos en darle mayor equidad a la Región Caribe”: Minstransporte

Circunvalar-de-la-Prosperidad
Mintransporte

El Gobierno Nacional, a través de la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura, recibieron los primeros 17 kilómetros de la Circunvalar de la Prosperidad, que une a Malambo con Galapa en el Atlántico, proyecto que está siendo ejecutado por la Concesión Costera.

“Estos 17 Kilómetros de doble calzada que nos unen hoy hacen parte de la Circunvalar de la Prosperidad y benefician a más de 160.000 ciudadanos del área metropolitana de Barranquilla. Esta es una vía que nos conecta y que además permite mayor agilidad en la movilización, reduce los tiempos de desplazamiento y también los costos para nuestros empresarios, turistas y habitantes de la arenosa. Esta autopista hace parte de los grandes proyectos 4G que apuntan a que hagamos de Colombia un país más moderno, competitivo y mucho más conectado”, afirmó la Vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez.

La doble calzada entre Malambo y Galapa le dará un mayor impulso a las actividades económicas de los municipios de la zona de influencia del proyecto donde se destacan la agricultura, la ganadería, la alfarería y en los últimos años el asentamiento de industrias y centros logísticos.

“Con esta nueva autopista avanzamos en la equidad, hacia la igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos que viven en la región Caribe, para que puedan disfrutar de una vida digna y sus habitantes tengan mejor calidad de vida. Con esta obra se les garantiza también el derecho a la movilidad y muchos atlanticenses se podrán conectar mejor y más rápido. Desde el Ministerio de Trasporte lo que queremos son vías que traigan desarrollo, empleo y oportunidades a las comunidades y que sean un motor para el emprendimiento y competitividad”, aseguró la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco.

Características de la vía

Esta doble calzada reducirá los tiempos de recorrido entre zonas francas y puertos de la región, y el aeropuerto internacional Ernesto Cortissoz; la velocidad de diseño es de 90 km/h, tiene 2 Intersecciones con paso peatonal, 1 puente peatonal, 6 paraderos de buses, 2 pasos de fauna, 7 retornos a nivel, un Centro de Control de Operaciones (CCO), un área de servicio, 21 cámaras de seguridad, 7 postes S.O.S. e iluminación de intersecciones y puentes, entre otras obras.

Los 36,5 kilómetros de la circunvalar quedarán completos con el segundo tramo que comunica Galapa – Vía al Mar – Las Flores, el cual presenta un avance de obra del 47%. Este tramo incluirá las intersecciones: Cordialidad, Juan Mina y Vía al Mar, tres puentes vehiculares y dos puentes peatonales.

Recientemente la ANI se comprometió a estructurar y desarrollar, en conjunto con la Concesión Costera, un puente vehicular en la intersección de la Circunvalar de la Prosperidad con la vía Malambo – Caracolí, luego de una reunión concertada con líderes del municipio de Malambo, del corregimiento de Caracolí y las veredas Cascaron, la Bonga, Tamarindo y Montecristo entre otras, quienes habían solicitado esto al presidente Iván Duque en uno los talleres Construyendo País.

La Circunvalar de la Prosperidad hace parte de la Autopista de 4G, Cartagena – Barranquilla, que a la fecha presenta un avance en las obras del 91%; con su completa entrada en operación mejorará la conexión vial entre las ciudades de Cartagena y Barranquilla, permitiendo agilizar el flujo de turistas entre ambas capitales, también descongestionará el tráfico en las zonas de Barranquilla y Soledad, y demás municipios del área metropolitana. El proyecto ha generado en su fase de construcción cerca de 6.000 empleos, de los cuales 4.000 fueron en el departamento del Atlántico.

- Advertisement -

Síguenos

5,509FansMe Gusta
71,348SeguidoresSeguir
141SuscriptoresSuscribete