Inicio Blog Página 42

Ocupación hotelera en Colombia en noviembre fue de 61.95%

Hoteleria-colombia
ghlhoteles

De acuerdo con el reporte de indicadores que emite la Asociación Hotelera y Turística de Colombia – Cotelco, para el mes de noviembre de 2018, la ocupación hotelera en Colombia se ubicó en 61.95%, es decir, 0.19 puntos porcentuales más que el dato registrado en noviembre de 2017. En el acumulado enero a noviembre, la ocupación hotelera a nivel nacional llegó a 55.92%.

Para Gustavo Adolfo Toro, presidente ejecutivo nacional de Cotelco, “los resultados de ocupación hotelera observados durante el 2018, reflejan la solidez que viene ganando la hotelería en Colombia, a pesar del efecto nocivo de la hotelería informal y de la competencia desigual a través de plataformas tecnológicas, hecho que ha generado profundo impacto en destinos como Quindío y Tolima, donde la informalidad se traduce en menor ocupación y con ello, se esfuma la posibilidad de generación de empleos estables y de calidad, los cuales son generados por el sector empresarial formalizado”.

Para el presidente de Cotelco, “la ley de financiamiento va en la dirección de incentivar la formalización empresarial y equilibrar la cancha de juego, lo que redundará en calidad de vida de los trabajadores vinculados al sector, en la generación de valor agregado para el país y en mayores ingresos fiscales”.

A nivel de destinos, San Andrés sigue siendo el destino con mayor ocupación, cerrando noviembre en un nivel de 74%, impulsado por el turismo de sol y playa y una alta demanda de turismo nacional. Por su parte, Bogotá logró la segunda mayor ocupación, con un 72.45%, impulsado por el segmento corporativo y alta demanda de turismo internacional.

Otros destinos con crecimientos en el mes de octubre son: Norte de Santander (+9.10 p.p.), Atlántico (+7.77 p.p.), Casanare (+7.75 p.p.), Cesar (+3.85 p.p.), Santander (+2.97 p.p.), Huila (+2.35 p.p.), Valle del Cauca (+2.2 p.p.), Antioquia (+1.91 p.p.), Barrancabermeja (+0.69 p.p.) y Boyacá (+0.37 p.p.).

Por otro lado, algunos destinos nacionales disminuyeron en su porcentaje de ocupación, siendo San Andrés el de mayor variación negativa, con 13.88 puntos porcentuales menos que noviembre de 2017. Otros destinos con caída en su indicador fueron Magdalena (-13.16 p.p.), Nariño (-8.91 p.p.), Meta (-5.34 p.p.), Tolima y Alto Magdalena (-4.94 p.p.), Risaralda (-2.87 p.p.), Caldas (-2.50 p.p.), Quindío (-2.50 p.p.) y Cartagena (-0.07 p.p.).

No obstante el buen desempeño de la ocupación en la mayor parte de los destinos colombianos, los ingresos reales del sector durante el mes de noviembre cayeron en 1.67% debido a la menor tarifa promedio registrada, la cual retrocede 3.3% en valor real (sin tener en cuenta el efecto de inflación). A su vez, la rentabilidad del sector, medida a través de la generación de ingresos por habitación disponible (RevPar) cayó 0.9%.

Cruceristas entregaron regalos a niños de Ceballos

Cruceristas-regalos-a-niños-ceballos
Puerto de Cartagena

Un grupo de 20 personas entre turistas y tripulantes del Coral Princess llegaron hoy a la Institución Educativa Salim Bechara a entregar regalos a los niños del barrio Ceballos.

La actividad ocurre cada año en navidad en el marco del programa denominado “Holiday Gift Project” que realiza la Asociación de Cruceros del Caribe y la Florida, junto a la Fundación Puerto de Cartagena, la Terminal de Cruceros de la ciudad y Procolombia.

El programa entrega juguetes a niños de escasos recursos en los diferentes países de América Latina y el Caribe, a los cuales sus cruceros afiliados arriban.

En total fueron doscientos niños beneficiarios de los programas de la Fundación Puerto de Cartagena, de los barrios Ceballos y Nuevo Oriente.

En la actividad se presentaron los niños del Centro de Formación Orquestal de Ceballos con un repertorio acorde a estas fechas y de manera especial, dos cruceristas hicieron una donación de ropa para que la Fundación Puerto de Cartagena entregara en otras comunidades.

Estos 200 regalos se suman a los más de 5.000 regalos de navidad que entrega la Fundación Puerto de Cartagena a los beneficiarios de las seis comunidades vecinas con las que trabaja todo el año en diversos programas. (Albornoz, Ceballos, Nuevo Oriente, San Isidro Bajo, Santa Clara y Zapatero).

Colombia y la Terminal de Cruceros de Cartagena son miembros platino de la Asociación de Cruceros del Caribe y de la Florida, como parte de la estrategia de promoción que adelanta el Gobierno Nacional a través ProColombia, con el objeto de atraer mayor número de turistas al país. La FCCA reúne a las 19 principales líneas de cruceros del Caribe.

Sobre la temporada de cruceros 2018-2019

La temporada 2018-2019 traerá en total 227 cruceros con 475.618 pasajeros y 179.827 tripulantes para un total de 655.445 visitantes a la ciudad de Cartagena.

Se calcula tenga un impacto económico de US$70.835.783. Según el más reciente estudio de la BREA, (Business Research and Economic Advisors) un turistas de cruceros gasta en Cartagena en promedio 122,43 dólares y un tripulante 70,10 dólares. El gasto se distribuye principalmente en suvenires, almacenes de ropa, prestadores de servicios de excursiones, taxis, transporte masivo, entre otros.

Arjona cuenta con una estación automática de monitoreo meteorológico

Estacion-meteorologica-de-arjona
Alcaldía de Arjona

Desde hace unos días el municipio de Arjona cuenta con una Estación Automática de Monitoreo Meteorológico, la cual permitirá realizar la medición en tiempo real de las variables del clima, como lo son la temperatura, lluvia, viento, presión atmosférica y humedad.

Este instrumento se encuentra instalada en el edificio de la Alcaldía y brindará cobertura al 100% del urbana y gran de la zona rural, fortaleciendo la gestión del riesgo de desastres a nivel local en cuanto a prevención y reducción de emergencias en la población, ya que con la activación de las alertas tempranas y la participación de la comunidad se logrará minimizar el impacto ante eventos climáticos externos tales como: inundaciones, crecientes súbitas y vendavales, entre otros.

La alcaldesa de Arjona, Esther María Jalilie García, manifestó que la instalación de este instrumento es muy importante para el municipio, si bien la cabecera no es el tema fundamental pero si los corregimientos. “Hemos sufrido de muchos riesgos, hemos estado siempre alertas y muy a la expectativa y esto nos va a ayudar mucho en el proceso de prevención, organización y planeación para todo el sistema de riesgo para el municipio de Arjona y de la zona norte del departamento de Bolívar”, recalcó la funcionaria.

Escuela Taller preserva la memoria en lugares icónicos de Cartagena

Mantenimiento-escuela-taller-cartagena
ETCAR

La Escuela Taller Cartagena de Indias (ETCAR) continúa trabajando por la preservación de nuestra memoria histórica, a través de la realización de obras de mantenimiento de algunos lugares icónicos de La Heroica.

Mediante un convenio acordado con la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, la ETCAR inició los trabajos de mantenimiento a finales del mes de noviembre de 2018, en el emblemático parque del Centenario, en el palacio de la Aduana, sede de la Alcaldía Mayor de la ciudad, y en los cementerios distritales de los barrios Ternera, Olaya, Albornoz y Tierrabomba.

En cuanto a obra civil, en el parque del Centenario se lleva a cabo el retiro de la pintura y del pañete en mal estado en la zona de las jardineras. A su vez, se hace el retiro de las molduras, el mantenimiento de las portadas y la pintura de los muros de cerramiento. En lo que se refiere a la iluminación de este, la ETCAR adelanta la reparación de problemas eléctricos.

Por otro lado, la Escuela Taller Cartagena de Indias adelanta la recuperación de los tres balcones principales del palacio de la Aduana, y la estabilización de los muros del salón Vicente Martínez. En la ejecución de estos trabajos de mantenimiento, la ETCAR cuenta con la experiencia garantizada, a través de la metodología ‘Aprender haciendo’, de 10 egresados de la institución en los talleres de Pintura y 10 de Albañilería.

En el marco del mismo convenio, la ETCAR se encuentra trabajando en la elaboración de nichos y bóvedas para cuatro cementerios distritales ubicados en los barrios de Ternera, Olaya, Albornoz y Tierrabomba, cuya mano de obra especializada es, en su mayoría, moradora de esos sectores. Sin embargo, en la Isla de Tierrabomba, la participación de la comunidad en estas obras es del cien por ciento.

Álvaro Gómez Poveda, director general (e) de la ETCAR, explica que “La idea es que, con estas obras, el parque del Centenario y el palacio de la Aduana alcancen nuevamente la presentación estética que estos lugares emblemáticos de la ciudad merecen. De esta manera contribuimos a mejorar estos espacios y generar mayor sentido de pertenencia hacia ellos, teniendo en cuenta que su permanencia mantiene viva nuestra memoria como ciudad. Asimismo, con las obras de mejoramiento en los cementerios distritales, esperamos continuar coadyuvando a la Alcaldía Mayor de Cartagena a mejorar la infraestructura de Cartagena de Indias”.

Los trabajos realizados en el convenio firmado entre la Alcaldía y la ETCAR, que tiene un valor de mil millones de pesos aproximadamente, continuarán hasta finales de diciembre de este año.

Mantenimiento de las Fortificaciones en el Centro Histórico

Simultáneamente a las obras en el parque del Centenario, palacio de la Aduana y cementerios distritales, la ETCAR, como encargada de la administración, conservación y puesta en valor del patrimonio fortificado de Cartagena de Indias, adelanta el mantenimiento de la carpintería metálica el recinto amurallado.

Este trabajo incluye la pintura y reparación de las rejas de los ventanillos, y de las aspilleras que se encuentran en la pared del Cuartel de Las Bóvedas que mira hacia la avenida Santander. A su vez, la refacción de la rejilla de los canalillos del Baluarte de Santo Domingo, y la instalación de rejas de protección a las garitas. La ETCAR espera dar por terminadas estas obras antes que finalice el año 2018.

Con estas acciones de mantenimiento y conservación, así como de la realización de actividades culturales gratuitas que fomentan la apropiación social del patrimonio de todos los cartageneros, la ETCAR reafirma su compromiso con la ciudad, aportando a que su identidad y memoria histórica prevalezcan en el tiempo.

Alcaldía de Cartagena sustituye vehículos de tracción animal

Motocarros-a-propietarios-de-vehiculos-de-traccion-animal
Alcaldía de Cartagena

Con el propósito de aportar para que Cartagena de pasos hacia la modernidad, brindar cuidados a los animales, lograr una mejor calidad de muchas personas dedicadas al acarreo, a trabajar con vehículos de tracción animal y cumpliendo con una acción legal del Código de Tránsito, el Distrito reactivó la sustitución de vehículos de tracción animal por motocarros.

En esta oportunidad son 19 las personas las que se beneficiaron con este proyecto que lidera, por orden del alcalde Pedrito Pereira Caballero, el Departamento Administrativo de Tránsito y transporte (DATT).

“Estas personas previamente fueron capacitadas  y evaluadas para que puedan conducir un vehículo. Este es un proceso que cada uno de ellos adquiere porque es una responsabilidad que tienen al conducir por las vías de Cartagena”.

El alcalde Pereira Caballero, durante la entrega de estos motocarros, anunció que se continuará trabajando para cumplir la norma, los fallos judiciales que a su vez hacen que Cartagena sea más moderna, con el fin de acabar estas formas de trabajo no dignas.

Una de las personas que se mostró feliz por este logro fue Samir Pastrana Martínez, representante de las personas propietarias de vehículos de tracción animal. “El cambio que tenemos hoy es elegante, es un cambio en la vida para todos y en especial para los animalitos que sufrían mucho con tanta carga que les tocaba transportar Además, había muchos propietarios que los maltrataban mucho  no los alimentaban bien Gracias a Dios los animalitos van a descansar y nosotros tendremos un cambio de vida”.

Dijo que ya hay muchos planes de trabajo con los motocarros. “Se están haciendo dirigencias con las empresas de aseo para trabajar en la recolección de basuras, otros con trabajos independientes hacer mesas de perros, de arepas y jugos rodantes”, explicó.

También contó que durante 25 años, como muchos otros compañeros, vivió de los carros de tracción animal y la situación no era fácil. Había que pensar en la comida de los animales, los cambios de herradura y demás atenciones que requerían los animales. “Gracias a Dios ahora solo toca estar pendiente del aceite y la gasolina”, contó riéndose.

Recordó que quedan pendientes 482 personas por hacer la conversión, que según el Alcalde, el Director del Datt y la Umata, se entregarán por lotes durante el año 2019.

Para Edilberto Mendoza Goez, director del Datt, con la entrega de estos vehículos se está dando cumplimiento a un mandato legal establecido en el Código nacional de Tránsito.

“Sacando de circulación 19 vehículos de tracción animal per mite brindarles una atención más digna y se mejora la seguridad vial  y los beneficiarios tendrán una actividad más formal”.

El funcionario comentó que se hizo una selección objetiva, que se fundamentó en experiencias anteriores. Se escogieron personas que no tienen antecedentes en cuanto a contravenciones de tránsito. “Además, se les dictó una serie de capacitaciones  cumplieron con lo establecido para el otorgamiento de sus licencias de conducción”.

La inversión en este proyecto fue de 222 millones de pesos, que incluyen los motocarros, a capacitación, examen médico y la licencia de conducción.

La Umata

Por último, Richard Gómez, director de la Umata, dijo que los animales recibidos están en proceso de recuperación en un tratamiento médico veterinario.

“Los animalitos serán entregados a las diferentes asociaciones de pequeños productores agropecuarios del Distrito, que previa solicitud que hicieron. Estos harán las labore de campo”, contó.

Desde Italia llega al puerto de Cartagena la producción de la Ópera Così Fan Tutte

Contenerdor-con-escenografia-de-opera
Puerto de Cartagena

Llegó al Puerto de Cartagena un contenedor desde Italia con la imponente escenografía, el vestuario y la utilería que harán parte de la puesta en escena de la ópera italiana de Mozart Così fan tutte, la cual se presentará en el marco de Festival Internacional de Música de Cartagena en enero de 2019.

El contenedor incluye 37 piezas escenográficas de madera, 32 páneles de piso, 8 telones de fondo y de techo, 22 pares de zapatos, 20 pelucas, vestuario de época, y utilería como mesas, sillas, sillones de época, candelabros, jarras y más.

Recordemos que la Sociedad Portuaria de Cartagena también fue la terminal por donde llegó la escenografía de la ópera Las bodas de Fígaro hace dos años para su presentación en el Cartagena XI Festival Internacional de Música, y por donde han pasado contenedores con los elementos de otras grandes producciones y exposiciones que el público nacional y extranjero ha disfrutado en Colombia, tales como el Circo del Sol, los Guerreros de Terracota, entre otras, posicionándose como plataforma logística del arte y la cultura que llega al país.

La ópera italiana de Mozart Così fan tutte en el Festival Internacional de Música de Cartagena es producto de la alianza con el Spoleto Festival dei 2Mondi (Italia).

Hay que resaltar que la  escenografía, el vestuario y el mobiliario de Così fan tutte fueron producidos en Italia, bajo el diseño de los maestros Dante Ferreti y Francesca Lo Schiavo, ganadores de premios Óscar por películas como Sweeney Todd de Tim Burton, El Aviador y Hugo Cabret de Martin Scorcese.

Con el respaldo del Ministerio de Cultura de Colombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Alcaldía de Cartagena, la Gobernación de Bolívar, la Embajada de Italia en Colombia, el Instituto Italiano de Cultura en Bogotá, la Alcaldía de Medellín, Mineros S. A., Grupo Argos, la Fundación Puerto de Cartagena, Aviomar y Postobón RCN, la ópera se presentará el 11 y 13 de enero de 2019 en el Teatro Adolfo Mejía de Cartagena de Indias, tras haber sido presentada primero en el 2015 en el Festival de Spoleto.

El cast de la ópera

La dirección escénica de Così fan tutte está a cargo de Giorgio Ferrara, a su vez director artístico del Spoleto Festival dei 2Mondi. Los artistas incluyen a cinco cantantes – Lucrezia Drei (soprano), Elena Belfiore (mezzosoprano), Daniele Zanfardino (tenor), Gabriele Nani (barítono) y Roberto de Candia (barítono) – reconocidos internacionalmente por su interpretación original del repertorio mozartiano, y a la aclamada joven soprano colombiana, Julieth Lozano. Los artistas se destacan por sus presentaciones en importantes escenarios del mundo, como la Scala de Milán, la Ópera de Roma, y el teatro de la Ópera de París, entre otros.

El respaldo orquestal lo brindará la Orquesta Filarmónica de Medellín (Filarmed), bajo la dirección del australiano Benjamin Bayl, con la participación del Coro de la Ópera de Colombia, dirigido por Luis Díaz Heródier, y la presentación de seis bailarines profesionales de Cartagena de Indias.

La historia

Così fan tutte, un drama jocoso en dos actos, es la tercera y última de las llamadas tres óperas italianas escritas por Mozart, con libreto de Lorenzo da Ponte. Como parte del género de la ópera bufa, esta obra se ha hecho famosa desde su estreno en 1790. Esa divertida historia se desarrolla alrededor de la historia de amor de dos parejas, donde se pone a prueba la fidelidad y se revela la fragilidad de los sentimientos humanos.

Impactos

Esta es la tercera vez que el Cartagena Festival Internacional de Música presenta una producción operística, con el interés de ampliar la oferta de contenidos culturales a los cuales el público puede acceder en Cartagena, acercar al público local y de visitantes a la sensibilidad de la ópera, fortalecer el turismo cultural, realzar el nivel internacional del Festival, y generar nuevas oportunidades de intercambio entre músicos y productores nacionales y extranjeros.

Información adicional

Todo lo anterior hace parte de un acuerdo de colaboración entre los dos festivales para la representación de las tres óperas italianas de Mozart. Tras su puesta en escena en Spoleto, Las bodas de Fígaro fue presentada en enero de 2017 en Cartagena de Indias. Le seguirán Così fan tutte en 2019 y Don Giovanni en 2020.

Con éxito se realizo el Foro de Sostenibilidad Agropecuaria Retos 2019 en Cartagena

Foro de Sostenibilidad Agropecuaria Retos 2019
Camara de Comercio de Cartagena

Con miras a sensibilizar y fortalecer a los empresarios y productores agropecuarios de la región sobre las buenas y mejores prácticas de trabajo en el campo, la Cámara de Comercio de Cartagena y el Observatorio del Caribe Colombiano, realizaron el Foro de Sostenibilidad Agropecuaria Retos 2019.

El evento, que tuvo lugar toda la mañana de este martes en el Hotel Corales de Indias, giró en torno a la importancia de la implementación de sistemas de certificación de productos y cultivos, temática orientada por el especialista Felipe Mora Rodríguez, oficial del programa Rainforest Alliance para Colombia; y por Ana Osorno Montoya, asesora en bosques y uso del suelo de la firma South Pole Group, quien ilustró sobre los usos del denominado mecanismo de bonos de carbono para reducir las emisiones contaminantes.

Andrea Piña Gómez, directora de la Dirección de Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio, destacó la importante asistencia de los participantes, en su mayoría productores pecuarios y agrícolas de la zona norte del departamento, jurisdicción de la entidad.

“De los retos que tiene el sector agropecuario para este 2019, se nos presenta principalmente la búsqueda de la sostenibilidad medioambiental, por esa razón quisimos brindar la posibilidad a los productores y empresarios de conocer de primera mano la manera en la que avanzan las prácticas responsables, y el tenerlos aquí ha sido positivo porque ello demuestra el sumo interés que tienen por el desarrollo propio y de la región”, anotó Piña Gómez, quien además resaltó la alianza estratégica con el Observatorio, la cual hizo posible la realización del encuentro.

De la misma manera, Fernán Acosta Valdelamar, director ejecutivo del Observatorio del Caribe Colombiano, invitó a la audiencia a seguir participando de las futuras actividades que se deriven de este encuentro inicial.

“Gracias a este espacio hemos encontrado alternativas de producción que pueden ser perfectamente adoptadas por los productores que les permitirán aumentar la productividad y preservar los recursos y el medio ambiente sin dejar de lado la rentabilidad de sus negocios”, puntualizó Acosta.

“Se requiere con urgencia adelantar proyecto de recuperación del Canal del Dique”: Alcalde

Pedrito-pereira-caballero-canal-del-dique
Alcaldía de Cartagena

Un llamado de urgencia hizo el alcalde Pedrito Pereira Caballero al Gobierno Nacional para que se dé vía libre al proyecto de recuperación del Canal del Dique.

El llamado lo hizo durante un consejo de Gestión de Riesgo, en el que se dio a conocer a real situación que se afronta en la actualidad ante los bajos nivel de este cuerpo de agua.

A dicha reunión asistió, Lucas Eduardo Ariza Buitrago, director encargado Cormagdalena, quien  señaló que le preocupan los niveles que registra el Canal del Dique, ya que esto afecta las condiciones de navegación  y la captación de agua para Cartagena.

“Nosotros le hacemos seguimiento a las cuervas de caudales en Calamar, que viene descendiendo de manera gramática y porque se está ante un inminente Fenómeno del Niño, que con los niveles de captación para enero, febrero y marzo, la ciudad se puede ver afectada por la falta de agua”, explicó el funcionario.

Señaló que las soluciones consisten en mejor el caudal de aguas  para ello se debe hacer trabajos de dragado en la zona de Calamar, por donde entra el agua hacia el Canal del Dique. Un trabajo similar de debe hacer en Pasacaballos para que se pueda permitir el tránsito de las embarcaciones desde y hacia Cartagena.

“La semana anterior se presentaron tres incidentes de encallamiento en Pasacaballos y eso presenta un riesgo, no solo para la navegación, sino para las embarcaciones, que pueden resultar averiadas, o por un derrame de hidrocarburos que afecta a la  bahía de Cartagena, que sería desastroso”, sostuvo.

En cuanto a la declaratoria de una calamidad pública, el Director (e) de Cormagdalena, señaló que eso es una decisión que se debe tomar en conjunto con la Alcaldía, que debe evaluar muy bien poner en práctica esta figura, la cual esta entidad apoyaría.

Alcalde reafirma su llamado

Por su parte, el alcalde Pedrito Pereira dijo que hoy es un ejemplo de lo que viene ocurriendo y que se ha advertido desde hace más de 10 años con el Canal del Dique.

“Venimos advirtiendo la necesidad de la intervención definitiva para la solución de la navegabilidad y sostenibilidad del Canal del Dique. Nuestra bahía está en peligro y quedó demostrado por parte de Cormagdalena que hay problemas que afectan la navegabilidad y por la posible llegada del Fenómeno del Niño se pueden presentar dificultades con la toma de agua por parte de Aguas de Cartagena”.

Tanto Cormagdalena como Aguas de Cartagena se comprometieron a enviar al Alcalde los informes técnicos para analizar la situación y mirar si es viable o no declarar una calamidad pública para adelantar unos trabajos en los meses de enero y febrero.

“Esto no puede estar pasando todos los años, ya es el momento que el Gobierno Nacional se preocupe por el Canal del Dique y lo tome como una prioridad. Ya con el Fondo Adaptación se tienen los diseños y estudios financieros y se debe buscar una solución definitiva. Se debe hacer el proyecto con los recursos que permitan garantizar la navegabilidad para que ya no se sedimente la bahía”.

Anunció que para la próxima semana se convocará otro comité de Riesgo donde se recibirán  solicitud por parte de Cormagdalena, así como el informe de Aguas de Cartagena sobre el plan que tienen dispuesto en caso de una emergencia. Puntualizó que la ciudad no se puede quedar sin agua.

Red de jóvenes de Arjona reciben capacitación en salud sexual y reproductiva

Jovenes-de-arjona-salud-sexual-y-reproductiva
Alcaldía de Cartagena

La Red de Jóvenes de del Corregimiento de Gambote recibieron un taller lúdico recreativo en sensibilización y socialización de salud sexual y reproductiva en adolescentes y practicas saludables.

Estas acciones están contempladas en la Ley Estatutaria de Juventud que hace mención al fortalecimiento de las organizaciones juveniles en temas que vallan en pro del mejoramiento y la construcción de sus proyectos de vida.

Yesica Moreno, asesora de Género, Juventud y Asuntos Étnicos, manifestó que desde la administración municipal se trabaja por brindarles espacios de capacitación a la juventud arjonera, con el fin de brindarles las herramientas necesarias para la consolidación de su proyecto de vida y ser actores activos en la construcción de ciudadanía.

El desarrollo de la jornada estuvo a cargo de la Alcaldía de Arjona, a través de la oficina de Género, Juventud y Asuntos Étnicos y el Hospital Local de Arjona, a través del Plan de Intervenciones Colectivas. Mañana se estará llevando a cabo este taller a la Red de Jóvenes de San Rafael de la Cruz.

Protección Costera y Plan Maestro de Drenajes Pluviales serán prioridad en el 2019 para contrarrestar el cambio climático en Cartagena

Reunion-sobre-acciones-contra-el-cambio-climatico
Alcaldía de Cartagena

Con éxito se realizó la VIII reunión de la Comisión Interinstitucional del Cambio Climático y la última de este año, en la cual el alcalde Pedrito Pereira socializó ante gremios y académicos las prioridades de la administración distrital para el próximo año en materia de medio ambiente.

“Estamos principalmente apostándole a dos proyectos estructurales como la Protección Costera y el Plan Maestro de Drenajes Pluviales, para el primero ya hay 160 mil millones de pesos para proteger todo nuestro litoral desde Marbella hasta Bocagrande y para el segundo estamos solicitando una autorización al Concejo para un crédito público, ya el Plan Maestro tiene sus diseños en etapa de construcción y queremos avanzar en una primera fase de 27 canales para empezar a evitar las inundaciones en Cartagena” explicó el mandatario distrital, Pedrito Pereira.

Las subcomisiones de Puertos, Turismo y Académica presentaron también ante el Alcalde y la Secretaría de Planeación los avances alcanzados por la Comisión durante el año 2018. “Lo más importante es que definitivamente la parte académica, los gremios y la sociedad civil están interesados en aportar a la ciudad, hemos definido una tareas específicas que apuntan al desarrollo, todos pensamos en Cartagena 2033, y eso es parte de esa construcción colectiva que estamos haciendo para los 500 años de la ciudad”, dijo Iván Castro Romero, secretario de Planeación Distrital.

El funcionario afirmó que para el próximo año hay 22 proyectos prioritarios que se desarrollarán en la ciudad, con el fin de contrarrestar el cambio climático “utilizaremos metodologías internacionales para medirnos en temas ambientales, veremos la parte portuaria como eje de desarrollo y además promoveremos la articulación entre la parte administrativa, los entes administradores ambientales y la parte académica para la evaluación de todos los estudios que impacten en nuestro desarrollo territorial”, finalizó el Secretario de Planeación.

- Advertisement -

Síguenos

5,509FansMe Gusta
71,348SeguidoresSeguir
141SuscriptoresSuscribete