Cartagena: La Certificacion Numero Uno En Colombia.
Competitividad Y “Cluster” Turistico.
Curacao: A Preparar Maletas Sin Visa
Desde hace algún tiempo se venía mencionando la supresión de la visa para viajar a la isla caribeña de Curacao. Sin embargo, se necesitaba el visto bueno del gobierno holandés que por fin llegó a través del canciller BertKoenders, que anunció que desde el 1 de julio ya no será necesario el documento y no me toca hacer el papeleo de buena turista para planear un viaje hacia una parte de las Antillas holandesas.
A partir del 1 de julio de este año solo será necesario tener el pasaporte colombiano vigente para ingresar a la isla en planes de turismo o comercio.
A partir de este anuncio habrá un trabajo conjunto entre la Oficina de Turismo de Curaçao y la Agencia de Promoción de la Inversión y Exportación para incentivar el turismo y los negocios en la isla del Caribe para incrementar el número de visitantes colombianos para disfrutar de este destino que es muy apetecido por los turistas de la región y el mundo.
“Con esta supresión de visado para los colombianos en Curaçao, la isla continua su proceso de constituirse en un socio económico y de negocios estratégico para Colombia no solo gracias a su cercanía física, – tan solo una hora y media vía aérea – sino además al ser un destino al que llegan mercancías y productos de Europa y de allí al resto del Caribe, Centro y Sur América”, puntualizó Hugo Clarinda, director General de la Oficina de Turismo de Curaçao.
Se espera que las cifras de visitantes a la isla continúen en crecimiento, ya que para el primer trimestre de 2015 se registró un total del 30% de viajeros más que en el mismo periodo del año anterior.
Países sin visa
Turquía, Singapur, Hong Kong y, recientemente, República Dominicana son algunas de los gobiernos que eliminaron la visa a los colombianos.
Se espera que a finales de 2015, la medida sea igualmente adoptada en todo el territorio de la Unión Europea, 26 países se sumarán al listado de las naciones que no exigen este requisito. Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Suecia y Suiza.
Países a los cuales todo colombiano puede entrar sin solicitud de visa son:
Andorra (país que no tiene aeropuerto, razón por la cual requiere visa Schengen para entrar por Francia o España), Argentina, Bahamas, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, República de Corea, Cuba (requiere tarjeta turística que se obtiene con la aerolínea de viaje), República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Filipinas, Georgia, Guatemala, Honduras, Hong Kong, Israel, Jamaica, México, Palau, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Federación Rusa, Saint Kitts y Nevis, Samoa, San Vicente y las Granadinas, Singapur, Trinidad y Tobago, Turquía, Uruguay, Venezuela y desde el pasado 4 de diciembre, Belice, país Centroamericano, entró a hacer parte del grupo de países que no les solicitan visa a las personas que porten pasaporte colombiano para ingresar a su territorio.
Ahora si….a viajar!
Por: Nena Botero de Giha
Gerente General Tourism Hotels Inmobiliaria.
La Vergüenza De Unas Playas: Punta Roca – Atlantico.
Para Colombia: Es La Ley Giha
Un Cafe Con Alberto Araujo Merlano
-Nena- vente mañana a las 2:30 de la tarde y hablamos- esas fueran sus palabras vía telefónica, el café era en Cartagena en las Américas Beach Resort uno de los hoteles de Don Alberto.
Quería preguntarle tantas cosas, como se sentía siendo un abuelo exitoso, consentido por su familia y un señor empresario de los que yo llamo la Biblia, porque sabe de turismo lo que yo no sé ingeniería.
Su gran acierto fue cuando se inauguró el hotel Capilla del Mar de Cartagena y convenció a los Reyes de España para que estuvieran en la ceremonia, no sé cómo lo hizo, pero el Rey Juan Carlos y la Reina Sofía asistieron a la apertura del Capilla, me sentí tan orgullosa cuando me lo refería, porque fue el Hotel que me acogió en mis pasantías bajo la tutoría del Doctor Luis Eduardo Mayne y eso hace buen rato, para no decir que estoy vieja.
En sus empresas ha brillado con luz propia, socio fundador de Araujo y Segovia, empresa que inicio la finca raíz en Cartagena y que luego se extendió por toda la costa, hasta en Sincelejo fue a dar con los Badran; del hotel Capilla del Mar, de Credinver y ahora es el alma de las Américas Beach Resort y el nuevo proyecto que será culminado para el año 2015. Las Américas Golden Tower en Panamá.
Optimista y con esa mentalidad positiva, me dice que lee un libro semanal: negocios, psicología, superación personal, filosofía y que la música esterilizada como le digo yo a la clásica le da un descanso espiritual.
-Nena-me alegra que estés en este cuento- Esa muchachita tiene que servir para algo y el verte crecer con tus inquietudes, eres otra de mis pupilas –Eso también me enorgullece, El hecho de ser pionero tanto en la modalidad hotelera y de haber expandido el inicio del desarrollo de la ciudad hacia el norte, me da derecho hablarte con propiedad- me dice, era preciso romper ese tabú, convencerse y convencer a los demás de que el norte era el futuro de Cartagena; y claro que lo hizo porque más de una mirada se dirigió hacia allá.
Cuando volví a casa, recibí este hermoso mensaje del cual no podía dejar pasar por alto:
-Muy apreciada Nena:
Recibe mi cordial saludo.
Gracias por el artículo que elaboraste sobre mí.
Tuyo afectísimo,
Alberto Araujo Merlano.
Días después por medio de Alvaro Uribe velez, me entero que Doña Judith se habia muerto, senti ese dolor pues pensé en ese ocaso de vida juntos.
Cuando llame a darle mi sentido pesame, una voz entrecortada me dice – Nena- Gracias – Gracias- Gracias-
Al hacer esta entrevista, creo que le cumplí a Dios………….
Por: Nena Botero de Giha
Gerente General Tourism Hotels Inmobiliaria.
Dos artistas cartageneras exponen en el Hotel Sofitel Legend Santa Clara
Dos artistas cartageneras serán las protagonistas este mes de mayo en el hotel Sofitel Legend Santa Clara. Susana Caldas estará con su obra “Vida en Espiral” mientras que la artista Mercedes Naar presentará su obra “Fantasía”.
El próximo 12 de mayo a las 6:30 de la tarde se realizará un cóctel de inauguración de las dos exposiciones. Las muestras estarán en el Bar El Coro hasta el 8 de Junio para que huéspedes, visitantes y residentes dela ciudad de Cartagena las puedan apreciar en todo su esplendor.
Vida En Espiral Por Susana Caldas

Susana Caldas presentará 7 obras de la exposición titulada “Vida en Espiral” la cual se inspira en las formas naturales del mar como una alegoría de nuestras vidas, únicas y a la vez cíclicas. De acuerdo a la artista, “Dicen que la vida es una secuencia de momentos que se repiten cada vez un poco distintos. Cada ciclo te hace más fuerte y el universo se expande. En este sin fin yace la belleza del instante”.
Susana Caldas Lemaitre es una artista y arquitecta cartagenera que ha inspirado su obra en la belleza inigualable del Caribe que lleva en la sangre. Estudió arquitectura en la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Cartagena y posteriormente tomó cursos de Diseño Interior en el University of the Arts London. A lo largo de su carrera disfrutó de la pintura y desde el 2013 inició formalmente su taller de arte en esta ciudad.
Fantasía por Mercedes Naar

La exposición de esta artista consta de 5 obras que expresan la feminidad en colores intensos y en pieles que reflejan la delicada complejidad de la mujer. La alegría, melancolía y sencillez de la mujer que vive sus fantasías. Ella conoce el dulce manjar y solo quizás a través de sus ojos sabrás.
Mercedes Naar es una artista cartagenera. Desde joven su pasión ha sido las artes plásticas. Recibió formación de pintura en porcelana con Edith Ibarra y de óleo con el maestro Triana. Actualmente, continúa estudiando pintura con la artista Cecilia Delgado.
Las dos exposiciones estarán en Bar El Coro, un espacio que abre el Hotel para fomentar la cultura en la ciudad, invitando permanentemente artistas nacionales y extranjeros para mostrar sus obras tanto a huéspedes como visitantes. La exposición es abierta al público sin ningún costo a partir de las 10:00 de la mañana y hasta las 9 de la noche.
Entrevista a Camila Abuabara
¿Si le has preguntado a Dios, señor por qué está enfermedad a mí?
No. Es curioso que nunca ha pasado por mi cabeza eso. Si he dicho porque me la pones tan difícil señor son 4 años ya. Pero creo que algún propósito debe tener para mí.
Creo que tanto le pedí que me ayudara a hacer algo por dejar huella en Colombia que me quiere poner en esa situación para saber porqué sector puedo hacerlo; es la salud definitivamente. Nada es fácil en esta vida y creo que Dios quiere algo grande para mí. Si logro hacer algo pequeño o grande será por el sector de la salud.
¿Qué significa la palabra cáncer para ti?
Significa mucho. Ha sido la oportunidad de crecer, la oportunidad de madurar, de conocer personas maravillosas; a partir del compartir la misma enfermedad. Ha significado cosas muy duras, las más duras de mi vida. Pero también lo que más me ha ensenado.
¿Si mueres, crees que valió la pena tanto esfuerzo?
Sí. Si creo que lo valió. No creo que vaya a morir. Pero si pasa le demostré a Colombia que los responsables de las injusticias en este país se pueden exponer a la opinión publica y que las injusticias en materia de salud no son lo suficientemente tenidas en cuenta o divulgadas. Nos acostumbramos a ver morir a los nuestros. Espero haber contribuido en algo a despertar de esa hipnosis que cargamos los colombianos. Falta mucho es evidente pero hay que comenzar por algo.
Luchas con el cáncer de la enfermedad y luchas contra el cáncer de la negligencia. ¿Cuál ha sido más doloroso?
La negligencia sin lugar a dudas. Porque incluye colombianos aunque pocos; ciegos o pro EPS que me tratan de lo peor. Como si reclamar un derecho es pedir regalos.
¿Si te ofrecen trabajo como abogada de una EPS lo aceptarías?
No. Tendría que ser una EPS nueva que este comprometida con los usuarios y creo que eso no va a pasar mientras la salud sea rentable sin mirar si es eficiente u oportuna. Creo que en Colombia hacen falta abogados pro colombianos, Pro usuarios. Que representen a las víctimas o parte débil del contrato de salud “EPS-usuarios. Como en el país se presume culpable al usuario. Alguien tiene que ayudarla a salir de esa presunción. Además que he vivido en carne propia eso, esto me hace saber que le pasa una persona en ese momento.
¿Qué la pone de mal genio?
Que alguien justifique las injusticias, desde cualquier punto de vista. Es lo que más me molesta.
¿Se te han acercado lagartos políticos para tomar votos de tu causa?
Sí. Aunque no es el momento de contar quien y cuando pero si lo voy a contar. Creo que en algo tan sencillo como defender la vida. Pero pasan cosas oscuras y misteriosas que uno no se imagina. No solo políticos. Más siniestras podría ser la palabra. Son cosas que las voy a contar a los colombianos que les pueda interesar pero no es el momento ínsito. Solo puedo decir que este negocio de la salud asusta.
¿Si le ha robado el corazón algún hombre o no piensa en eso por ahora?
No, ahora no es el momento de pensar en eso yo decidí enfrentar esta enfermedad con todo. Sin elementos distractores como el amor que podrían ser una debilidad en algún momento; y así me ha ido bien la verdad. (Risas)
¿Si Dios te da vida, que piensas hacer para que muchos Colombianos también reciban atención?
No he definido desde que lado voy a luchar creo que se irá dando de a poco pero lo que sea irá de la mano con la fundación que defenderá los derechos de los pacientes. Y además velará por ayudar a jóvenes adultos como yo; que no encontramos fundaciones en las cuales seamos objeto de protección para buscarnos tratamientos en materia de leucemia…Son como dos labores. Pero lo más importante que es como voy a intentar aportar algo a Colombia no lo he definido, se irá dando.
Lo de los jóvenes es porque hay muchas fundaciones de niños y deben existir pues son objeto de especial protección. Pero muchos jóvenes adultos carecen de aseguramiento incluso porque no son ya beneficiarios de sus padres y no están casados y les diagnostican algo como la leucemia y quedan desprotegidos sin ninguna ayuda. Súmele que estos para que sean admitidos a una EPS es toda una odisea. Es una población que se asume es la más sana. Y los que nos enfermamos no encontramos instituciones que nos protejan de manera preferente.
Pero la labor principal que voy a realizar será desde donde se abran las puertas poco a poco con mi profesión.
Me imagino se reúnen su mamá, su hermano y usted a conversar sobre su situación. ¿Defínalos en una palabra a cada uno de ellos?
Mi hermano es un luchador y mi mamá valiente.
¿Qué mensaje le manda a sus seguidores y amigos?
Que no podemos olvidar las injusticias y errores que cometen con nosotros los usuarios del sistema de salud. Y un agradecimiento general porque el apoyo ha sido incondicional…”Gracias” esa es la palabra que define todo.
¿Habla inglés o Inglés Urumitero como dice la canción de Silvestre?
(Risas) no, solo tengo el inglés que necesito para entender a los médicos. Pero en la calle no tengo mayores problemas. No creo que hable inglés creo que el que dice que habla inglés tiene que escribir perfecto hablar perfecto; yo puedo con algunas cosas. La primera vez que estuve en USA nadie me entendía. Creo que eso ha cambiado. (Risas)
Por: Víctor Alfonso Gomez Cajar.
“Empezó la campaña en Cartagena…Saquemos la champaña”
Aunque falta mucha tela por cortar, es obvio que la campaña a la Alcaldía de Cartagena ya empezó; se ven afiches, murales, camisetas, gorras y fotos. Todo eso acompañado con un ingrediente más. Llamado las redes sociales. En ese mundo interactivo sabemos en tiempo real, las jugadas políticas de los candidatos. Aunque esos afiches, murales, camisetas, gorras y fotos no dicen nada, si dicen mucho…Es tanto el ingenio de los candidatos para disfrazar, las aspiraciones legítimas de hacer campaña que usan todo tipo de hashtag o etiqueta para cautivar potenciales votantes.
No diré nombre especifico, de cual o cuales candidatos hacen campaña, a cada quien le es dable juzgar con base en sus propios criterios. El tema de campaña, es el mensaje central que será comunicado en las actividades de promoción. En ese orden de ideas, es menester preguntarnos ¿Qué han propuesto los candidatos? ¿Qué opinan de la inseguridad, de la movilidad, del desempleo, no me extenderé más en mis enumeraciones para no fatigarlos?
Estar en campaña es precisamente eso, es mostrar y dar soluciones a la problemática de los Cartageneros.
Las campañas políticas, a mi modo de ver y entender son el espacio perfecto para recorrer la Ciudad, cuando digo la Ciudad, no solo me refiero al centro histórico y amurallado; pues esa todos la conocemos, hablo de ir a los más recónditos lugares de la otra Cartagena, esa que destella pobreza, miseria y olvido. Esa misma metrópolis que no le es permitido salir en las postales, sino en la página de sucesos.
Pero yo, al igual que ustedes, sabemos que hay candidatos que siempre andan en campaña, si en campaña cada cuatro años. Le llamaré los “candidatos bisiestos” no pregunten por qué. Además son un almanaque Cubano. Van a los barrios, se disfrazan de papá, mamá, vale mía, mi pana, mi llave, mi hermano, etc. Pasada la contienda los ves solo en afiches y postes. Porqué ni afiches quitan. Y si te dieron su número celular, llámalos en campaña. Acabada está ni pierdas el tiempo en llamarlos, que te saldrá sistema correo de voz.
El candidato o candidata debe ser audaz, pragmático, sincero, honesto, debe ser integro en el actuar y en el vivir. En una sola palabra, debe ser un profesional conocedor de lo público, con alta sensibilidad social. Pero sobretodo que combata las mafias de la corrupción, aunque sé que es tarea difícil, pero no imposible.
En una campaña es vital que el candidato logre dejar claro cuáles serán los mecanismos de entendimiento con las fuerzas vivas de la Ciudad. Para poder el ciudadano ejercer un control a sus propuestas.
Aquí no ganará el que más afiches tenga, el que más concejales tenga de su coalición, aquí no ganará la plata, aquí ganará el que logre comunicar un plan de gobierno acorde a las necesidades de Cartagena. No se necesita traer expertos o contratar encuestas para saber que necesitamos los Cartageneros, solo basta visitar los barrios populares y palmar la realidad.
Posdata: La Ciudadanía en Cartagena hoy es más activa, gracias al auge de las redes sociales; pero recuerden que las redes sociales no votan. Por eso a tus amigos, familiares, vecinos dile que estamos en un nuevo despertar y que los corruptos siguen ahí al acecho de los votos. Que nos podrán robar el dinero, la educación, la salud, el empleo, etc. Pero jamás de los jamases las ESPERANZAS de tener una Cartagena con justicia y equidad social.
Por: Víctor Alfonso Gomez Cajar.
“El periodismo comunitario, una tendencia en Auge”
Debo confesarles, que es la primera vez que no tengo ni idea acerca de lo que iba a escribir; es decir del “Periodismo Comunitario” para mí eso era algo utópico, algo desconocido e inimaginable. Cierto día para el mes de diciembre si mi mente no me falla, veo en mi cuenta de tuiter un particular seguidor que se apodaba @noticartagena y daba RT o favorito, o salía con una frase que se ha popularizado “Noticartagena no es un burdel” eso para decir que bajaran los ánimos en los candentes debates que damos los internautas. Pero aún más me lleno de curiosidad, es que nunca había oído ni en la radio ni en televisión un programa que se llamara así en Cartagena.
Empezamos a interactuar y a dialogar amablemente, después de cierto tiempo le dije que si me publicaba una columna que si no era mucho pedir y me dijo que no, que era un gusto. Pero fue más allá y me invito a su set de grabación. Yo pensé encontrarme algo majestuoso y elegante; por el contrario me encontré una humilde casa, un computador, propaganda alusiva a ellos y a un hombre que no tenía ni idea que él era el director de esa cuenta.
Tuvimos una amable platica, me contó cómo funcionaba la cosa y quede maravillado y me puse a investigar de mi propia cuenta. Para ver si todo eso era cierto o por el contrario eran más que falacias.
Lo primero que hice fue entrar a Wikipedia y encontré que periodismo comunitario “Un medio de comunicación comunitario es aquel que no tiene ánimo de lucro y su finalidad principal es mejorar la sociedad de la comunidad a la que pertenece. Estos medios principalmente radios y televisiones, aunque también prensa escrita”
Es decir, que los medios de comunicación comunitarios proporcionan una alternativa vital, orientada por objetivos sociales empoderando a las personas en vez de tratarlas como consumidores pasivos, nutriendo el conocimiento local en vez de reemplazarlo por soluciones estándares. Los medios de comunicación comunitarios están comprometidos con los enfoques de derechos humanos, justicia social y sostenibilidad para el desarrollo y son pertenecidos y controlados por las mismas comunidades.
La radio y televisión comunitarias tienen sus raíces en la vida cotidiana, ofrecen medios concretos para la participación en los asuntos locales y para la defensa de la diversidad cultural. Es por ello que deben tener una contribución estratégica para lograr el desarrollo social y económico, pero con un enfoque sostenible en el tiempo.
En síntesis se requiere de mayor conciencia del potencial de desarrollo del “periodismo comunitario” por parte de los gobiernos locales y el sector privado local en cuanto a la asistencia para la masificación de estos medios en los diferentes barrios. La Internet se ha convertido en una herramienta que te conecta con el mundo entero con tan solo presionar un clic lo que publiques se puede ver en la China o en la Conchinchina.
Por: Víctor Alfonso Gomez Cajar.