Inicio Blog Página 391

El Caminar Por Aruba

Al llegar a Aruba, quise recorrer algo fuera de serie como lo es el emblemático Parque Nacional Arikok, quería encontrarme con esa fauna y flora que estaban protegidos en su hábitat natural; al estar allí me dice un guía – Nena- esta lista, hoy será la mejor caminata del mundo con un poco de escalada.

Iniciamos nuestro viaje hacia el Arikok, donde nos daban la bienvenida isleños que iban rumbo a su trabajo, hoteleros la mayoría, pues iban bien uniformados, allí entendí que el madruga Dios le ayuda, que Dios a través de esas personas me saludaba con una sonrisa que te adentra a que si estas en la Isla Feliz.

Por Obligatoriedad hicimos escala en el Hooiberg, que significa “pajar” en holandés, es una montaña en forma de copa de helado, es uno de los puntos más altos de Aruba, pensé entonces porque el guía me decía antes de salir un día anterior hay que madrugar para cuando salga el sol no nos queme con su calor, empezó mi ascenso con pasos muy rápidos y me encontraba en el camino cabras silvestre, pericos y hasta lagartijas de colores, muchos colores que conjugaban con el verde de la montaña, fue mi gratitud a la naturaleza ese día, sabía que en ese verde había una energía atrayente que te decía Dios existe; Al bajar al día siguiente lo hicimos en la madrugada y me vi recompensada con un amanecer de la isla feliz, llegamos al hotel con ganas de darme un buen baño y salir a caminar un poco, en el aeropuerto sonó  mi celular, era el guía, invitándome a ver un documental de la BBC, era sábado, mi avión se disponía salir a Colombia, pero la despedida fue un tanto especial, “Mantente al día, para la próxima, porque sabemos que regresaras a la isla Feliz.

Por: Nena Botero de Giha
Gerente General Tourism Hotels Inmobiliaria.

Mi Solidaridad Con Cartagena

En un vídeo de once minutos aparecen las más espectaculares riquezas de Colombia, En todo ese collage de imágenes, sin embargo, faltó algo: Cartagena. El vídeo se hizo para promocionar los lugares más turísticos del país y, de hecho, se presentó en una reciente reunión en la Organización Mundial del Turismo.

Por eso, los que vivimos en la región caribe no entendemos por qué el corralito, que es ícono de Colombia en el mundo, simplemente no aparece.

Esta molestia hizo que todas las autoridades de la ciudad y del departamento le enviaron una carta a la ministra Cecilia Alvarez. En la misiva expresan su “enérgica protesta por la total exclusión de Cartagena de Indias en el video Colombia Realismo Mágico, presentado en la Asamblea de la Organización Mundial del Turismo (OMT), la semana pasada en Medellín”.

La carta es firmada por el gobernador Juan Carlos Gossain; el alcalde, Dionisio Vélez, Zully Salazar Fuentes, presidenta de la Corporación de Turismo, Martha Lucía Noguera, presidenta de la Junta directiva de Cotelco; Rodrigo Maldonado, Presidente Anato Noroccidente, Francisco Montoya, presidente Asotelca; Claudia Gedeon, Gerente financiera y comercial; María Claudia Páez, Presidenta Ejecutiva, Cámara De Comercio De Cartagena De Indias, entre otros.

En Cartagena estamos indignados de que nuestra ciudad haya sido excluida de vídeo promocional del país que ganó en Organización Mundial del Turismo y en donde Cartagena de Indias no aparece, pese a ser la ciudad de mayor representación para el país. Nunca se ha visto un vídeo promocional de Perú sin Machu Picchu, de Ecuador sin Galápagos, y en Colombia excluyen al principal destino que es Cartagena”, expresó Zully Salazar, gerente Ejecutiva de la Corporación de Turismo de Cartagena.

En declaraciones a varios medios de comunicación, el gobernador Juan Carlos Gossaín manifestó que le parece bueno que el Gobieno Nacional promocione otros destinos, pero no puede entender “que, en un promocional de Colombia, Cartagena no aparezca”.

Para el mandatario, esa “interpretación de las cosas” es “equivocadísima”; primero, porque no es cierto que desde las instancias nacionales hayan respaldado a Cartagena como se debe. El esfuerzo es de empresarios del turismo local; el esfuerzo es de nuestras agremiaciones y asociaciones como Cotelco y Asotelca a nivel Bolívar que, junto con hoteleros, con restaurantes, con la Corporación de Turismo, han sido valientes para intentar fortalecer la imagen de Cartagena a nivel internacional”.

Por: Nena Botero de Giha
Gerente General Tourism Hotels Inmobiliaria.

Rafael Giha: Una Generación En La Industria Textil En Barranquilla.

Para Rafael Giha Nassar, esta industria que adoptó desde que era un niño está compuesta por empresas dedicadas a la fabricación de hilos y telas, es una de las más antiguas en Colombia. Se calcula que su producción a mediados del siglo XIX satisfacía al rededor del 20% de la demanda interna, constituyéndose en uno de los primeros procesos de industrialización en el país. Las primeras industrias productoras de tejidos aparecieron a principios del siglo XX en Medellín y Barranquilla. El desarrollo de la industria textil en sus comienzos se dio bajo un manto de protección, con lo cual se posibilitó en la década de los treinta diversificar su producción y cubrir prácticamente toda la gama de hilados y tejidos, incluyendo los géneros más finos.

Hoy ésta industria pese, a la seria crisis por la que atraviesa, continúa siendo de vital importancia para una buena parte del aparato productivo. Por un lado, los hilados y los tejidos consumen materias primas de origen nacional; por otro, surten de materiales a las empresas de confección de prendas; y por último, permiten la comercialización de una amplia gama de productos terminados y genera divisas por concepto de exportaciones. Con respecto a la inversión, desde 1992 la industria ha invertido más de US$600 millones en maquinaria y equipo para su modernización, Nos comenta Giha Nassar, para este Empresario lo más importante es modernizar el negocio de la industria textil no olvidando a la China en su esplendor.

La industria textil se caracterizó, hasta el decenio de los setenta, por ser una de las más avanzadas no sólo en el ámbito latinoamericano sino también en el mundial, lo cual le permitió ampliar los mercados y lograr una importante reputación por la calidad de sus productos. Sin embargo, a partir de 1975 entró en una crisis estructural que la dejó relegada tanto en los mercados externos como en el interno. Hasta este año la industria textil había aprovechado al máximo las políticas de estímulos a las exportaciones; pero no renovó sus equipos con lo cual habría logrado una mayor productividad y una mejor calidad en sus acabados. Por esta razón, al iniciarse un proceso de apertura del comercio internacional, la industria textil se encontró en desventaja frente a la agresiva competencia emprendida por los llamados “Jóvenes dragones” del sudeste asiático, como Hong Kong, Taiwan y Corea del Sur. Sin embargo en la década de los 80 en éstos países se encareció la mano de obra, mientras que en Colombia permanecía a un costo más bajo, algo que junto con la originalidad y buen gusto de sus diseños sirvió para recuperar los mercados internacionales perdidos, pues internamente esta industria predomina sobre la extranjera.

La apertura de las importaciones, la informalidad que se ha apoderado del mercado unida al contrabando y al lavado de dólares que existe detrás de las importaciones y la baja de los aranceles afectaron gravemente este sector a partir de 1992. Esto coincidió con la negativa situación de los algodoneros, afectados por la competencia externa y la violencia interna. A mediados de 1993 el gobierno tomó medidas como la fijación de precios mínimos para la importación de textiles con el fin de proteger el sector, que a partir de 1996 se ha venido recuperando.

Giha Nassar, con descendencia Palestino, Hijo de don Wilson Giha Yidi y Doña Miriam Nassar de Giha, aportaron a esta industria textil en la ciudad de Barranquilla; Donde de generación en Generación hicieron de La Perla, uno de los iconos más conocidos en la arenosa.

En el Hogar de Rafael Giha Nassar, nos encontramos al creyente, el bromista y el buen papá. La mano de un sol intenso escarba en su pecho y descubre su medallón que brilla como una guaca y detrás de él su esposa Nena Botero, Esa Administradora Hotelera y Periodista de Turismo que más que su compañera de vida, Llega a la sociedad en esta industria que perdura hace un siglo, su amigo de juegos y cómplice ese es el pequeño Mateo su amado Hijo Incondicional, como el mismo lo define.

Para esta familia lo más importante es la Unidad y se ve reflejado en la sencillez que los caracteriza.

Redacción Noticartagena

Viajando Por El Rio Nilo

La travesía de Luxor a Aswán te adentra en el corazón de la nación más antigua del mundo, la cuna de toda la civilización occidental. El impresionante Nilo, el rio más largo del mundo, es el sustento de toda la vida del desierto; deposita el fértil limo negro de su llanura de inundación y proporciona agua para los cultivos que crecen en ella. Mientras navegas por el paisaje agrícola intemporal del valle, flaqueado por empinados acantilados del desierto que se elevan hasta 550 metros de altitud, ante tus ojos se despliegan cinco mil años de historia.

Luxor, la antigua ciudad de Tebas, es el museo al aire libre más grande del mundo. Aquí se encuentra el estupendo templo Karnak, las tumbas del valle de los reyes y los colosos de Memnón. En la gran presa de Esna , el Nilo se transforma en un caótico bazar acuático en el que los locuaces comerciantes, en desvencijadas barcas, asedian a todo el tráfico fluvial, ofreciendo pañuelos, baratijas y souvenirs. El Horus, en Edfu es el templo mejor conservado de Egipto. En la ribera de KomOmbu se alza otro maravilloso templo con preciosos relieves que nos recuerda lo antigua que es esta tierra.

La encantadora ciudad sureña de Aswan es un remolino de nuevas sensaciones; los intensos colores, los aromas de los zocos y los altos gráciles nubios de la región te muestran la cara más pintoresca del Nilo. Y todo aquello adornado por palmeras mecidas por el viento, dunas doradas y falucas de velas blancas (tradicionales barcas de vela de madera). Aquí el rio está salpicado de varias islas preciosas. Elefantina, la más grande, es uno de los asentamientos más antiguos de Egipto. A poca distancia rio arriba se encuentra una de las seis cataratas del rio Nilo, la presa de Asuán y el lago Nasser: frontera de Egipto y puerta de entrada a África.

Por: Nena Botero de Giha
Gerente General Tourism Hotels Inmobiliaria.

Paseo Por Los Mercados De Londres

El alegre paseo de ocho kilómetros desde el elegante mercado de Portobello hasta el anárquico y alternativo mercado de Camden por los canales de Londres revela aspectos muy variopintos de esta metrópolis esquizoide; una ciudad que tiene de todo para todo el mundo, en la que la riqueza y la inmundicia se entremezclan en un gran mejunje de estilos, culturas y credos.

Después de haraganear por las pintorescas tiendas de antigüedades  y los puestos de ropa, y de charlar con los vendedores ambulantes de Portobello, camina hacia el norte pasando por el mercadillo de Golborne Road, donde los viejos vendedores de chatarra de Londres, las pastelerías portuguesas y los puestos de comidas marroquí compiten por la clientela. Después dirígete hacia el Canal Gran Unión.

La Torre trellick se alza amenazadora al frente; un premiado monolito de treinta y un pisos de hierro y hormigón, que esboza un mal disimulado homenaje al  nihilismo urbano de los años setenta. En un triunfo del espíritu de Londres sobre la adversidad, a sus pies hay jardines comunitarios perfectamente cuidados. Escápate por el camino de arrastre del canal, un refugio de calma rural tras la algarabía del mercado con alguna barca ocasional que pasa resoplando, cisnes que nadan serenamente en parejas y alguna elegante garza en el cielo. Siguiendo hacia el este, de repente el paisaje urbano de Hormigónse transforma en otro mundo gracias a las preciosas villas victorianas, las estrechas barcazas de vivos colores y los sauces llorones de Little Venice.

Donde termina el Gran Union, en los relucientes embarcaderos de acero y los brillantes edificios comerciales de Paddington Basin – iconos de la anomia postmoderna -, empieza el canal Regent’s. Sigue tu camino por la mugrienta Edgware Road y cruza húmedos y oscuros túneles, bajo el puente del ferrocarril, a lo largo de los destartalados amarres de los heterogéneos moradores de los canales. Finalmente, acabaras saliendo a una zona digna de un cuento de hadas: los relucientes palacios del periodo de regencia de estuco blanco, unos preciosos prados y cortinas de vegetación que caen sobre el agua. Sigue el camino hasta la falda de la Primrose Hill; ataja por el zoo de Londres y por la parte trasera de las elegantes terrazas victorianas. Finalmente zambúllete en la subcultura de Camden Lock, el mercado callejero más moderno de Londres, donde tendrás una verdadera inyección de vigorizante energía urbana.

Por: Nena Botero de Giha
Gerente General Tourism Hotels Inmobiliaria.

Las Más Bellas Montañas De Perú: La Cordillera Blanca

La cordillera blanca del centro de Perú es la cordillera tropical másalta del mundo. Con veintinueve cumbres por encima de los seis metros de altitud, su paisaje de picos nevados, glaciares, lagos, ríos y tundra pelada es de los más espectaculares de los Andes. Es un imán para escaladores y senderistas expertos, pero su belleza sin igual también se puede apreciar desde los cientos caminos de caballos que recorren sus valles y pasos, unas vías que utilizan los ciclistas de montaña. En la cordillera hay muy pocas restricciones para esta actividad, así que, un buen guía, la ruta que elijas depende exclusivamente del tiempo que dispongas.

Existe un circuito clásico de siete días que pasa junto a la laguna Querococha, supera la línea divisoria de las aguas hasta llegar a las extraordinarias ruinas arqueológicas de Chavin de Huantar, pasando por el altiplano del valle Concuchos. El largo ascenso de regreso te lleva hasta el paso del Portachuelo de Llanganuco, a 4750 metros, y a la que se considera mejor vista de Sudamérica. Con los Andes al fondo envueltos por la bruma, tienes la sensación de poder tocar con los dedos los picos Nevado Huascarán, Chopicalqui, Chacraraju y Huandoy. Después te lanzas aun descenso increíble junto con los lagos de Llanganuko hasta llegar al final de la ruta, a 2500 metros de altitud en Yungay.

Te puedes aclimatar en Huaraz, alrededor de los 3090 metros de altitud, el centro del ciclismo de montaña y del senderismo en el valle del callejón de Huaylas. Puedes explorar los pueblos mientras desciendes el valle Huaripampa, seguir el Ulta en un ascenso hasta el paso olímpica, desde donde hay un emocionante descenso hasta San Luis. Luego visita los lagos glaciares repletos de focas y garzas, tómate un descanso y date un baño en una fuente termal de la garganta del rio Quercos. Y todo ello con el telón de fondo de las más bellas montañas de Perú. La cordillera blanca te hará sentir que has reinventado el ciclismo de montaña.

Por: Nena Botero de Giha
Gerente General Tourism Hotels Inmobiliaria.

XX Congreso Nacional de Agencias de Viajes

“Las  empresas que generan capacidades permanentes en el campo de la innovación contarán con el conocimiento necesario para dar respuesta rápida y eficaz a las necesidades de los clientes, traduciéndose en la posibilidad de crecer sostenidamente, generar más y mejores empleos, incrementar las remuneraciones y mejorar las condiciones laborales”

“Innovar para competir” será el lema del XX Congreso Nacional de Agencias de Viajes que realizará Anato a partir de mañana en el Hotel Hilton de Cartagena.

En el evento, que contará con el protagonismo de los agentes de viajes y turismo, mayoristas y operadores de Colombia que están afiliados o no a Anato, también participarán los empresarios turísticos de los demás subsectores, principalmente aerolíneas, hoteles, restaurantes, prensa, organismos oficiales comprometidos con el sector y el acompañamiento de estudiantes de turismo de los últimos años, de programas debidamente reconocidos.

la agenda académica definitiva en la que participarán reconocidos expertos del sector de la innovación, además del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la Superintendencia de Comercio y la Aerocivil, entre otros.

“Podemos confirmar a destacados conferencistas como Terry Jones, experto en innovación, fundador de Travelocity.com y actual presidente de Kayak.com. También a Santiago Bilinkis, emprendedor experto en tecnología argentino, quien fue director y co-fundador de Officenet, la mayor compañía de insumos para oficina en Argentina y Brasil, adquirida por Staples hace algunos años”.

En esta nueva edición se espera la asistencia de más de 350 profesionales de la cadena turística, entre ellos, Agentes de Viajes y Turismo, Mayoristas y Operadores, empresarios turísticos de las aerolíneas, hoteles, tarjetas de asistencia, cruceros, restaurantes, guías y organismos oficiales comprometidos con el sector

Presentes una y otra vez el primer Operador Hotelero de Colombia Oxohotel , un operador multimarca conformado por un equipo con más de 15 años de experiencia en el sector nacional e internacional.

Nos sorprende con sus 12 hoteles en las diferentes ciudades de Colombia, Bogotá, Cartagena, Bucaramanga, Yopal, Guajira y próximamente Barranquilla con su HollidayInn Express.

Bienvenido Congreso!  Reencuentro de Amigos del Turismo.

Por: Nena Botero de Giha
Gerente General Tourism Hotels Inmobiliaria.

Waya: Somos Nosotros II Parte

*Dedicado a toda la Etnia Guajira.

Ubicados en el corazón de la Península de La Guajira (Colombia), a sólo 45 minutos de la capital, Riohacha y a 5 de la mina de carbón a cielo abierto más grande del mundo, Cerrejón; Hotel Waya Guajira llegar a ser el hotel ecológico más importante de la región, donde nuestros huéspedes además de disfrutar de una experiencia única tienen la posibilidad de vivir la verdadera esencia de la cultura Wayuu. Ofrecemos espacios extraordinarios para los negocios, la ecología,  la cultura y la aventura rodeado de la flora y fauna nativa.

Pero más allá de nuestras instalaciones, la mayor inversión está en la gente. Con personal de la región capacitado para el servicio turístico, el hotel está transformando a los habitantes de Albania y de los municipios cercanos al ofrecerles una fuente de ingresos y un potencial turístico en desarrollo; adicional a esto hemos creado fuertes vínculos comerciales con proveedores locales los cuales fortalecemos día a día con alianzas público-privadas.

Nuestra propuesta de valor hace referencia al desarrollo del turismo sostenible en el departamento de la Guajira.  La segunda gran apuesta es la sostenibilidad. Con paneles solares para calentar el agua, un diseño que permite el flujo de las aguas lluvias de acuerdo con la caída natural, una planta de tratamiento de aguas para su reutilización, el uso de productos biodegrables, un claro plan de reciclaje, un sistema de aire acondicionado manejado por un sistema de enfriamiento a través de agua; un diseño que permite el aislamiento climático y el ahorro energético y un sistema de grifería ahorradora, entre otros, deja en claro nuestro fuerte compromiso ambiental.

Un Hotel Eco Sostenible Unico En Colombia

Hotel Waya Guajira, ubicado en el corazón de la Guajira, a 45 minutos de la ciudad de Riohacha, le apunta a ofrecer alojamientos que respetan el entorno, construidos y desarrollados con criterios sostenibles y medioambientales, diseñados para el confort de sus huéspedes, dando respuesta a sus expectativas, teniendo en cuenta que los principios económico-estratégicos, sociales y culturales deben producir bienestar y beneficios para todos.

Un complejo que consta de 140 habitaciones, concebido bajo absolutos estándares de calidad y sostenibilidad regidos por LEED® Green & Gold BussinessEconomy. El hotel cuenta con paneles solares para el calentamiento de agua, aislamiento térmico en habitaciones para mantener la temperatura confort, ahorro de energía con el uso de tarjeteros electrónicos y sistema de grifería ahorradora.

Desde sus inicios el hotel Waya fue diseñado para generar el menor impacto al medio ambiente, las habitaciones fueron implantadas en la montaña para minimizar el impacto visual desde afuera; el aire acondicionado del edificio central y habitaciones funciona a través de un sistema de enfriamiento de agua, la cual circula por diferentes ductos hasta llegar a los lugares donde sea necesario. Contamos con una planta de tratamiento de aguas residuales, donde el agua que sale del edificio y habitaciones recircula para realizarle tratamiento y reutilizarla en toilets y riego de plantas.

La piedra caliza que se encuentra en el techo de las habitaciones funciona como aislamiento, ya que reflecta la luz solar evitando que esta ingrese en las habitaciones y se mantenga la temperatura confort.

El hotel Waya Guajira se compromete a desarrollar sus actividades productivas dentro de un marco sostenible, buscando la mejora de las condiciones económicas y sociales de la comunidad que lo rodea, trabajando por la conservación, la protección del medio ambiente y el patrimonio cultural de la mano con la comunidad, cumpliendo con las leyes vigentes; además cuidando la seguridad de los empleados, clientes, visitantes y manteniendo en buenas condiciones todas las instalaciones.”

*Agradecimientos a Selenia Castrillón Madrid

Por: Nena Botero de Giha
Gerente General Tourism Hotels Inmobiliaria.

La Magia De Waya Guajira: Una Aventura Diferente

El nuevo destino ecológico y cultural de la región se encuentra ubicado en el corazón de la Península de La Guajira, a sólo 45 minutos de su capital, Riohacha. Nuestros huéspedes tendrán a su alcance senderos ecológicos y oportunidades ilimitadas para practicar actividades eco- turísticas. La famosa mina de carbón del Cerrejón está a sólo 5 minutos de nuestras puertas.

Impulsar el desarrollo de la región mediante el turismo, generar empleos, y mostrarle al mundo la diversidad de paisajes que ofrece el extremo norte de Suramérica, La Guajira, fueron algunos de los motores que movieron a El Cerrejón, en compañía de Contempo, Inversor, Abacus Real Estate, Fundación Cerrejón y OxoHotel, a desarrollar el hotel Waya Guajira, en Albania, el corazón de la tierra Wayuu.

Más de $30.000 millones se invirtieron en la materialización del hotel eco-sostenible, que cuenta con una planta de tratamiento residual para ahorrar 40 metros cúbicos de agua al día.

El aire acondicionado, también es amigable con la naturaleza; y es manejado a través de un sistema de enfriamiento de agua que llega al hotel, por medio de ductos, El hotel está en busca de la certificación LEED (Liderazgo en Energía y Desarrollo Medioambiental), otorgada por “Green BuildingInstitute” donde hacen grandes esfuerzos para preservar nuestro medio ambiente.

Una noche en el lugar, construido en 25 hectáreas, con 140 habitaciones y 18 rancherías, cuesta alrededor de $200.000. Si está interesado en servicio como: el santuario de flora y fauna ‘Los Flamencos’, ‘Uribia Cabo de la Vela’; y ‘La ruta vallenata’, el precio aumenta. Para la operación del hotel, hay muchos empleados oriundos de la zona, que vienen siendo capacitados desde hace más de un año, para que presten un buen servicio a los visitantes.

El hotel de nombre que traduce ‘Nuestra Guajira’ es un trabajo positivo para la zona, ya que ha tenido como objetivo la lucha contra la pobreza, con visión de viabilidad comercial y sostenibilidad ambiental; lo que representa crecimiento económico en la región; y esperanza de vida para una población en situación vulnerable.

Al lado del Waya habrá otro atractivo desde febrero de 2014. Un museo que costó alrededor de $11.000 millones, y que tendrá a la ‘Titanoboa Cerrejonensis’, una serpiente encontrada por científicos de la Universidad de Florida en la mina de carbón del Cerrejón (Una de las minas a cielo abierto, más grandes del mundo). El reptil, que medía 13 metros y pesaba 1.135 kilogramos, estará expuesto en tamaño real.

Su espectacular piscina nos permite disfrutar de días soleados y atardeceres inolvidables solo vistos en la Guajira.

Waya contará con un Centro Interactivo que resalta las culturas indígenas propias de la región. El Hotel abrió sus puertas al público en Septiembre de 2013.

Por: Nena Botero de Giha
Gerente General Tourism Hotels Inmobiliaria.

Carta De Un Wayuu

Al irme de una de las rancherías me dijeron Este es el grito  de la comunidad, lo demás somos lo que usted vio, calidez, cariño, amor, paz, espiritualidad y unión familiar.

Los Wayuus, comunidad india ancestral, presente sobre todo en Colombia, están pereciendo a fuego lento. ¿Por qué? Debido a la explotación de sus recursos naturales por las transnacionales. Exterminio de un pueblo que viene sucediendo ante la indiferencia general de la bien conocida «comunidad internacional».Un pueblo en vías de extinción…

¿Qué hubiera dicho Eduardo Galeano, fallecido este 13 de abril, a propósito de la muerte anunciada de la comunidad india Wayuu, en Colombia? Aquél que dio voz a los sin voz con su obra maestra: Las venas abiertas de América Latina, sin que quepa la menor duda hubiera salido en defensa de esta comunidad que padece la codicia de las transnacionales extranjeras. Esta comunidad ancestral, con varios siglos de historia, simboliza por sí sola el trágico sino de los pueblos indígenas del continente latinoamericano.

Para empezar, algunas cifras y datos para situar a este pueblo. Se estima que suman unos 600 000 los indios Wayuus. Viven a un lado y otro de la frontera común entre Venezuela y Colombia. En Colombia, ocupan el departamento de la Guajira, al nordeste del país y, en Venezuela, residen en el Estado de Zulia, al noroeste de esa nación caribeña. Ocupan un territorio de unos 15 300 km2. El 97% de ellos hablan su idioma autóctono, el wayuuniaki. Sólo el 32% hablan español.

Los Wayuus siempre han vivido de la artesanía, de la caza y de la pesca. Pero hoy día su vida corre peligro. Las empresas nacionales y transnacionales aliadas con el gobierno neoliberal están despojando a esa comunidad de unos recursos que le son indispensables para poder sobrevivir. El Río Rancheria es de una importancia capital para la supervivencia de esta comunidad. Esta última lo utiliza para sacar el agua de su consumo diario, pero también para la pesca y toda clase de actividades. No obstante, los hay que no tienen la menor consideración para con esos pueblos indígenas. Es el caso de las potentísimas transnacionales BHP Billiton y también Anglo América, ambas expertas en la explotación de los recursos minerales tales como los diamantes, el oro o el carbón.

El carbón está firmando la condena a muerte de la comunidad Wayuu. En efecto, El Cerrejón, la mayor mina de carbón a cielo abierto del mundo, bombea, cada día, más de 35 000 litros de agua del río Rancheria para extraer el carbón. Además, la poca agua que a los habitantes les queda está contaminada y resulta peligrosa. Rafael Puchana, un habitante indígena, denuncia la hipocresía de las transnacionales. «No paran de decir que no estamos contaminados, que vivimos felices, que estamos bien. Pero la situación que vivimos es muy preocupante para nosostros y para nuestra salud. El agua que aquí consumimos está totalmente contaminada». (1)

El agotamiento de los recursos en agua y su contaminación están ocasionando una auténtica hecatombe humanitaria. La ausencia de investigaciones y de estadísticas a propósito del drama que sacude a esta comunidad hace difícil que se puedan publicar las cifras exactas del impacto de las compañías multinacionales.

Pero, según la comunidad Wayuu, más de 14 000 niños han muerto de inanición. Unos 36 000 niños estarían padeciendo desnutrición. Según el Depatamento Administrativo Nacional de Estadísticas, en el 2012, murieron el 38,8% de los niños y niñas con menos de 5 años de edad. (2)

Según Gonzalo Guillén, director del documental «El río que se robaron», son un promedio de tres niños al día los que mueren en la Guajira. Sencillamente, ese pueblo indio es abandonado por el gobierno y las autoridades públicas. La salud, la educación, las ayudas no existen. Y cuando el gobierno se digna en «ayudar» a los Wayuus, el dinero no llega porque la corrupción lo hace desaparecer. «Las medidas que se tomaron no bastan y, con permiso de las autoridades, las compañías multinacionales se han apoderado del único recurso hídrico que teníamos y dejan que la comunidad se muera de sed. Así es cómo se han perdido muchas vidas,» apunta con tristeza Javier Rojas Uriana, un portavoz de la comunidad Wayuu.

Además, no sólo los hombres padecen esas actividades criminales. Toda la fauna y toda la flora están a punto de desaparecer. Cada día o casi los habitantes encuentran cadáveres de animales muertos de sed. Todo el ecosistema de una comunidad está siendo amenazado por la explotación de los recursos minerales. Toda una historia, una cultura, una civilización se están muriendo sin que ello conmueva verdaderamente a los defensores de «los derechos del Hombre».

Entonces, ¿qué se puede hacer frente a este crimen de masa? El 2 de febrero del 2015, la comunidad Wayuu dicidió presentar una denuncia anta le Comisión Inter-americana de los Derechos del hombre (CIDH) para reivindicar su derecho a tener un aceceso gratuito y de calidad al agua y exigir medidas urgentes para remediar la crisis humanitaria. Desgraciadamente, pocas son las probabilidades de que la comisión pueda intervenir concretamente para mejorar la suerte de esta comunidad.

«Éste es un territorio ancestral que siempre hemos habitado. Aquí tenemos nuestro cementerio. Pero por lo visto aquí prevelecen los intereses de una industria a expensas de los derechos humanos,» constata una habitante Wayuu.

Y cuando las comunidades indígenas se atreven a sublevarse pacíficamente contra esta situación, el Estado no vacila en reprimir con brutalidad a los manifestantes como siempre lo ha venido haciendo. ¿Pero no es el lema de la nación «Libertad y orden»? Desafortunadamente, al parecer, sólo el segundo concepto es el que impera. Y en lo que reza a la «Libertad», habrá que esperar.

El saqueo no cesa

De ningún modo Colombia es un caso aislado. Todo el continente latinoamericano es el que viene enfrentando, desde hace ya varios decenios, el salvajismo de las transnacionales. Citemos el caso de la multinacional estadounidense Chevron que destruyó literalmente una parte de la selva amazónica en territorio ecuatoriano. O también, en Brasil, la empresa estadounidense Bunge que le vende azúcar a Coca Cola y que desplazó a las tribus indígenas para poder cosechar más caña. Larguísima sería la lista.

En cuanto al Estado de Colombia, pues no parece tener prisas en intervenir. Tengamos presente que el gobierno colombiano nada ha de emprender o casi nada. ¿Por qué ? Pues sencillamente porque desde hace ya más de cincuenta años todos los gobiernos de turno han extendido la alfombra roja a los inversores y a las transnacionales. Para éstas, Colombia es un auténtico paraíso terrenal. Níquel, platino, oro, esmeraldas, diamantes… una verdadera mina de oro. Las multinacionales se pelean por agarrar su parte del pastel. Desde la británica Anglo American hasta la estadounidense Monsanto pasando por la española Telefónica, las multinacionales del mundo entero se han dado cita desde hace decenios para seguir con el saqueo de Colombia. Según el sitio web de la revista Semana, el país contaría con la presencia en su territorio de más de setecientas multinacionales. No es de extrañar pues que las cancillerías occidentales tengan todas las bondades con Bogotá así como con Méjico o Perú.

Estas tres naciones han obedecido puntualmente las órdenes de las instituciones financieras internacionales liberalizando su economía, vendiendo sus joyas de familia y recibiendo con los brazos abiertos a los inversores occidentales. En estos países el tiempo parece haberse parado. Los tiempos de la explotación minera por los conquistadores españoles han dejado sitio, hoy día, a los nuevos amos de la economía mundial: las transnacionales. Estas naciones parecen estar condenadas al saqueo permanente de sus riquezas naturales.

En Perú, miles de campesinos han sido expulsados de sus tierras por el Estado para saciar el apetito de la multinacional Newmont que explota el oro y el cobre en la región de Cajamarca. Como en el caso de la comunidad Wayuu, la explotación de los recursos mineros ha llevado consigo el bombeo de monstruosas cantidades de agua que ha provocado la sequedad de las tierras y la muerte de las comunidades campesinas obligadas a terminar errando por las ciudades. Y el número de campesinos que se atrevieron a protestar contra la hegemonía de las multinacionales fueron sencillamente matados a tiros. No más tarde que hace dos semanas, un campesino ha muerto y dos personas más resultaron heridas por la policía cuando estaban protestando contra el nuevo proyecto minero de la empresa Southern, en la provincia de Islay, en la costa oeste del país. (3)

En Méjico también las multinacionales dictan sus leyes. En diciembre del 2013, el presidente Enrique Peña Nieto anunció la privatización del sector petrolero. Un sector que fue nacionalizado en… 1933. No cabe duda de que el responsable de la muerte de los 43 estudiantes de Ayotzinapa es el símbolo más elocuente del sometimiento de una parte del continente latinoamericano a las empresas extranjeras.

Desde los años 1980, el Estado mejicano no ha cesado de malvender sus riquezas y su territorio a los inversores extranjeros. Y, en 1994, Méjico firmó su condena a muerte cuando firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, (TLCAN).

¿Qué consecuencias acarrean esas privatizaciones a marchas forzadas? ¿Cuáles son los resultados para Colombia en cuanto a la tasa de pobreza, las desigualdades? Cuando la mayoría de los países de la región han rebajado con creces su tasa de pobreza, Colombia no consigue mejorar la vida de su población más pobre.

Entre el 2002 y el 2008, mientras Argentina, por ejemplo, redujo su tasa de pobreza del 45,4% al 11,3%, o sea una variación de un – 34,1%, en Colombia, la tasa de pobreza sólo fue rebajada de un – 8,5% al pasar de un 54,2% a un 45,7%. (4)

El coeficiente de GINI que mide las desigualdades es el más elevado de América Latina. Se situaba en un 53,5 en el 2012. (5)

El extractivismo en tela de juicio

Mientras ciertos países se someten cada día más a Washington, Madrid o Londres, otros países, en cambio, han decidido elegir de su propio destino. Éste es el caso de Venezuela o de Bolivia para sólo tomar estos dos ejemplos. Maltrechos tras años de neoliberalismo que sólo les había acarreado miseria, desigualdades, paro, desnutrición, los nuevos dirigentes de esas naciones suramericanas, cuando llegaron al poder, decidieron que los recursos nationales tenían que pertenecer a su pueblo y no a los capitalistas occidentales. Con esa idea fue cómo el presidente Hugo Chávez nacionalizó las riquezas petroleras de su país.

Por su parte, el presidente boliviano Evo Morales hizo votar una ley de los hidrocarburos que le permite al Estado adquirir el 82% de los beneficios relacionados con la explotación del petróleo y el gas y que sólo deja el 18,5% a las multinacionales. Antes de la promulgación de esta ley las cifras estaban exactamente trastrocadas.

Esta política voluntarista e intervencionista es la que ha permitido reducir con creces la pobreza y las desigualdades. En Bolivia, entre el 2006 y el 2014, la pobreza ha pasado de un 38% a un 18% y el país ha venido a ser, así como Venezuela, «territorio libre de analfabetismo».

Pero más allá de la mera comparación entre países neoliberales y países progresistas, una pregunta urgente se plantea. ¿Por qué clase de desarrollo ha de optar América Latina para su porvenir? Pues aunque, según los países, los beneficios provenientes de la extracción minera y petrolera no vayan destinados a las mismas clases sociales, como acabamos de verlo, el punto común entre todos esos países es la persistencia de los diferentes gobiernos en insistir sobre el modelo extrativista, modelo destructor no sólo del medio ambiente sino también de las comunidades indígenas que son las primeras en padecer esas actividades económicas.

SIN PALABRAS!

Por: Nena Botero de Giha
Gerente General Tourism Hotels Inmobiliaria.

- Advertisement -

Síguenos

5,509FansMe Gusta
71,348SeguidoresSeguir
141SuscriptoresSuscribete