Inicio Blog Página 384

Pie de Coco, Postre Costeño

Pie-de-Coco
Pie de Coco costeño o Pie de Coco Cartagenero - Postre Costeño.

El Pie de coco Costeño o Pie de Coco Cartagenero como también se le conoce es un postre muy caribeño el cual como su nombre lo dice esta hecho a base de Coco, se puede decir que este fruto es el que resume la identidad del caribe, en fin, este postre de fresco sabor es uno de los favoritos de los cartageneros y de los que mejor se preparan en las reposterías locales, perfecto para después de un almuerzo muy costeño.

Aquí les dejamos un vídeo de como es la preparación del Pie de Coco:

Mojarra frita, estilo Costeño.

No hay algo más costeño y cartagenero que una mojarra frita, al ser esta región costera el mar es una de las fuentes de alimento más importantes y la mojarra es uno de los frutos del mar preferidos en cartagena de indias, este suele ser el acompañamiento perfecto de un buen plato de arroz de coco y un par de patacones.

Cocadas Costeñas Dulce típico cartagenero

Su nombre proviene del hecho de estar hechas a base de coco, pero existen varias variedades hechas de panela, frutas y otros alimentos, podría decirse que son el dulce costeño predilecto por estar hechas de coco un símbolo indudable de la costa caribe, estos pueden ser encontrados en la taza de aluminio de una palenquera, en el portal de los dulces o en cualquier restaurante de la ciudad como parte de la muestra gastronómica de local, si llegas a cartagena de indias o a la costa caribe colombiana esta es una muestra gastronómica que no deben perderse.

Cazuela de Mariscos

Una buena cazuela de frutos del mar es una de las mejores marcas de la costa caribe colombiana, suelen encontrar en este plato una gran colección de ostras, langostinos, langostas, pescado fileteado entre otras delicias del océano, acompañados de un sofrito de cebolla, tomate, pimiento, cilantro picado, achiote y ajo. El  restaurante La Tinaja es un buen restaurante gourmet para degustar este delicioso plato; ubicado en la  plaza Joe arroyo, Matuna, centro de cartagena.
Aquí les dejamos un video que explica su preparación:
https://www.youtube.com/watch?v=j1G3YYiOg7I

Bollos (Envueltos)

Este alimento tradicional colombiano es de origen indígena, y está hecho a base de diferentes masas dependiendo del sabor que quiera que tengan; podrán encontrar el, Bollo de Yuca, el de Maíz o Mazorca, el de coco y el bollo limpio, esto son solo los más típicos ya que existen otras variedades, este es tradicionalmente un alimento casero y es envuelto en la tuza o cascara del maíz, suelen ser encontrados en la taza de un vendedor ambulantes en el mayor de los casos, y son de mayor presencia en sectores rurales del caribe colombiano.
El bollo de yuca es considerado el acompañante tradicional de la butifarra y el de maíz o mazorca el acompañante perfecto de un pedazo de queso costeño o de suero del mismo, es una muestra única de gastronomía del país una que no deben perderse.

Pescado en salsa de Coco

No hay dos cosas más típicas de la costa caribe Colombiana que el pescado y el coco, ambos podrían considerarse símbolos de las región caribe, por tal razón este exquisito plato costeño es sin duda una muestra gastronómica muy típica de Cartagena de indias, como su nombre lo indica, este plato está hecho a base de una buena posta de pescado de mar guisado aderezado de una rica salsa de coco, perfecto para un almuerzo; restaurantes como la Tinaja ubicado por por la Matuna centro de Cartagena.

La Butifarra

La butifarra es un embutido de carne fresca condimentado con pimienta, sal y en ocasiones con otras especias; hecho en carne de cerdo, la butifarra colombiana se destaca por su forma cilíndrica y por ser en su mayoría acompañado de limón, la versión colombiana de este embutido es originaria de la costa caribe colombiana, goza de gran popularidad en las ciudades como Cartagena de indias, en donde se venden por las calles de mano de los populares butifarreros, esta es una muestra gastronómica propia del caribe que no se pueden perder.

Dos maestros de Bolívar reciben distinción por fomentar la Paz en el aula de clases

Dilia Elena Mejía Rodríguez y  Edgardo Romero Rodríguez, de la Institución Educativa Normal Superior Montes de María, en el municipio de San Juan Nepomuceno, fueron destacados por impulsar prácticas pedagógicas que posibilitan la formación de seres humanos críticos, autónomos, reflexivos, con habilidades para el ejercicio de la civilidad en medio del conflicto y de la violencia cultural heredada del conflicto armado.
Turbaco, 17 de abril de 2017. Por generar en los últimos 10 años al interior del aula de clases proyectos que le apuestan a la construcción de la Paz y en el marco del foro “Educación En Valores: construimos paz desde la escuela”, organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Fundación Mapfre y el Premio Compartir al Maestro, se destacó el trabajo de dos maestros bolivarenses que lideran propuestas pedagógicas que visibilizan la formación de seres humanos en el seno de la sociedad actual.
Evento que se llevó a cabo en el auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes, dirigido a docentes, decisores de política y organizaciones sociales que trabajan por la paz. La idea es promover la reflexión sobre la construcción de paz desde el escenario escolar como una condición necesaria para una armonía estable y duradera en Colombia. Además de reconocer esfuerzos de maestros y maestras que la han apostado a la construcción de paz en los últimos 10 años.
Dilia Elena Mejía Rodríguez y  Edgardo Romero Rodríguez, de la Institución Educativa Normal Superior Montes de María, fueron destacados por impulsar prácticas pedagógicas que posibilitan la formación de seres humanos críticos, autónomos, reflexivos, con habilidades para el ejercicio de la civilidad en medio del conflicto y de la violencia cultural heredada del conflicto armado.
La maestra Mejía Rodríguez fue destacada por el proyecto pedagógico    “La enseñanza de las ciencias sociales a través de la didáctica viva y la educación para una cultura de paz”. La docente tiene una trayectoria académica y pedagógica reconocida como Maestra Ilustre del Premio Compartir 2014, Premio Santillana de experiencias significativas 2014, Mejor maestra de Colombia 2015, Premio a buenas prácticas docentes por el MEN en el 2015, Nominada por Colombia al premio Global al Maestro 2015; Obtuvo la distinción al Mérito Educativo y Pedagógico por la Red Iberoamericana de Educación y Pedagogía en el 2016. Ha sido ponente en eventos académicos nacionales e internacionales representando al país en Alemania, Guatemala, Brasil y Colombia.
Por su parte, Edgardo Romero Rodríguez, fue destacado por su experiencia “La investigación de historia oral como recurso metodológico en la enseñanza de las ciencias sociales”, el docente fue Maestro Ilustre del Premio Compartir 2004, ha representado al país en la Cumbre del Mercosur, y en eventos académicos de educación para la paz en Perú, El Salvador y Colombia.
Labor meritoria
Oscar Marín Villalba, secretario de Educación de Bolívar, indicó que este reconocimiento es muy importante para el departamento de Bolívar. “Nuestra educadora de los Montes de María, Dilia Elena Mejía Rodríguez es una mujer dedicada a formar mejores ciudadanos y sembrar la semilla de la paz en las aulas de clases”, puntualizó el funcionario.
Por su parte, Robinson Casarrubia Cardona, Director de Calidad Educativa de la Secretaría de Educación, agregó que la labor de la maestra es abnegada y meritoria, sobre todo porque refresca al interior del aula de clases todo el fomento de la convivencia y la paz, convirtiéndose en un ejemplo para toda la comunidad educativa de Bolívar.
Nota de Prensa: Gobernación Bol.

Ekhomuro H20+ inventos colombianos innovadores.

El Ekhomuro es un innovador sistema de recolección de aguas lluvias y potabilizador de las mismas, creado por la familia alba, compuestos por tres colombianos Ricardo Alba y sus hijos Ricardo Alba y Jessica Alba; el innovador sistema recibió recientemente el primer lugar en el Foro Mundial del Agua, realizado en Daegu – Corea del sur.
El Ekhomuro se impuso sobre 9 otros proyectos finalistas de diferentes partes del mundo, recibiendo un premio en efectivo a manera de incentivo a la creación de estos proyectos que buscan el correcto aprovechamiento de los recursos naturales.
En el foro Ricardo Alba padre, afirmo que “En varias regiones de Colombia la gente no tiene suficiente agua potable. El colector de agua lluvia con botellas de plástico es fácil de hacer en casa y cuesta muy poco. A través de su filtro, las personas pueden obtener agua potable”
El invento ya ha sido instalado en varias instituciones de Bogotá con gran éxito y su objetivo es poder llegar a los hogares de todas las comunidades colombianas de escasos recursos a los que les es difícil el acceso permanente a este líquido, este también representa un ahorro económico de gran importancia en hogares de escasos recursos.

 

Antecedentes

 

Este innovador invento no solo se ha hecho con el reconocimiento de Foro Mundial del agua, si no que también fue finalista en la categoría 17-18 años de la Feria de Ciencias de Google 2012. Fueron ganadores en 2013 del Eco-reto a la innovación ambiental en Guatemala y en 2014 estuvo en el Concurso Mundial de Dubái.
Este invento es una de las más claras muestras de tecnologías bien aplicada al cuido del medio ambiente y del ingenio que portan los colombianos, sin duda un invento que debe ser apreciado y bien aprovechado.

Columna de Opinión: El Galeón San José : ¿Justa Reclamación Española?

No ha sido rescatado aún el Galeón San José pero ya diversas naciones –entre ellas España- semejantes a aves carroñeras, revolotean alrededor del cadáver de oro. Todas aducen derechos sobre el mismo pero…

TODOS CONOCEN LA HISTORIA
Colombianos, peruanos, bolivianos y españoles, conocen a la perfección la vida pasión y muerte de la famosa nave, desde cuando fue construida por la familia Eslava y Pedro de Aróstegui, zarpó hacia el Mar Caribe y después de navegar durante un mes, llegó a Cartagena.
A causa de la Guerra de Sucesión Española, entre 1701 y 1713, la salida de barcos hispanos había sido restringida, dado que las aguas del Caribe estaban infestadas de piratas ingleses, pero se requería con urgencia enviar dinero a la Corona; por ello, se determinó que la Armada del Conde de Casa Alegre –con el Galeón San José- partiera hacia Panamá a la Feria de Portobelo y luego retornara a Cartagena y más tarde ir a Cádiz.
Una vez finalizado el evento y que se planificara el regreso hacia la Nueva Granada, se sabe que Manuel de Oms y de Santa Pau, Marqués de Castelldosrius –Virrey del Perú- había aportado un estimativo de 1.7000.000 pesos de la época, proveniente de las minas de oro del Perú y de plata del Potosí en Bolivia, pero que en Cartagena, se iba a recoger una suma muy superior en oro y piedras preciosas.
Cuando el barco partió hacia Cádiz, se dice que “solamente en el San José había 11 millones de monedas de 8 escudos de oro y plata, cuyo valor se aproxima a los 5 mil millones de dólares”
A esto habría que sumarle una cantidad indeterminada de “piedras preciosas y múltiples tesoros americanos”, de acuerdo con lo que dicen los historiadores.
La Corona Española necesitaba con urgencia ese dinero; sus arcas estaban exhaustas a causa de la Guerra de Sucesión y tanto ella, como su aliada Francia, estaban cercadas por Inglaterra, Países Bajos, Portugal y Alemania, que a toda costa querían evitar la llegada al trono de un nuevo Borbón. Con un poder similar al de Carlos I de España y V de Alemania en el siglo XVI.
Se conoce que el Almirante José Fernández de Santillán –Conde de Casa Alegre y comandante del San José- fue atacado por una expedición inglesa al mando de Comodoro Charles Wager en aguas de la isla de Barú.
Su flota de 20 naves, en las que viajaban 600 personas -400 pasajeros y 200 tripulantes- fue vencida por los británicos y el San José hundido por el Expedition, que era comandado por el propio Wager.
200 TONELADAS DE ORO, 5000 MILLONES DE DÓLARES Y MUCHAS PIEDRAS PRECIOSAS, MUEVEN PAÍSES: ESPAÑA RECLAMA DERECHOS SOBRE EL TESORO
Las tímidas exigencias hechas por peruanos y bolivianos sobre el hallazgo, palidecen ante las feroces reclamaciones de los españoles:
– El tesoro del galeón San José hallado en Colombia es sin duda español, porque la bandera del buque de Estado prevalece sobre cualquier otro argumento- sostiene José María Moncasi de Alvear, descendiente del almirante Diego de Alvear, que estuvo al mando de la fragata Las Mercedes, hundida en 1804.
Por su parte, el Secretario de Estado de Cultura de España afirma que:
-El Gobierno español va a solicitar al colombiano una información precisa acerca de la aplicación de la legislación de su país en la que fundamenta y justifica la intervención sobre un pecio –restos de la embarcación- español”.
PERO… ¿SÍ TIENE DERECHO ESPAÑA PARA EL RECLAMO?
Según el exministro de Estado e historiador barranquillero, Rodolfo Segovia, hay algunos antecedentes. Uno de ellos es el fallo de Estados Unidos en contra de la Odissey, firma que rescató del fondo del mar el pecio –restos- del Nuestra Señora de las Mercedes, buque de guerra español, hundido por los ingleses en 1804.
El tesoro hallado en la barco era de “500 000 monedas de plata y oro (reales de a ocho y escudos, todos ellos de la época de Carlos IV y acuñados en Lima, Perú en 1803)” y causó un litigio entre España y la Odissey, compañía rescatista.
España triunfó basándose en una norma internacional que señala un buque de Guerra, siempre pertenecerá a su país de origen, aún en el fondo del mar.
– España presentó una demanda en la corte gringa para tratar de secuestrar ese dinero, con el argumento central -y aquí es donde se afecta lo nuestro- de que se trataba de un buque de guerra y que por lo tanto pertenecía a la Armada española. Según el desarrollo del derecho internacional reciente, los buques de una Armada de Guerra no dejan de pertenecerle sino cuando la Armada, específicamente, declara que ya no existe. En el caso de este naufragio nunca lo hizo- señaló el historiador.
Pero hay quienes sostienen que antes que pedir, España debería “indemnizar a América Latina por los tesoros que se llevaron y los perjuicios causados durante la Colonia”
- Advertisement -

Síguenos

5,509FansMe Gusta
71,348SeguidoresSeguir
141SuscriptoresSuscribete