Inicio Blog Página 38

Alcalde Pedrito Pereira inspeccionó Playa Blanca y Playetas

Pedrito pereira playa blanca
Alcaldía de Cartagena

El alcalde de Cartagena, Pedrito Pereira Caballero, recorrió a zona turística de Playa Blanca y Playetas, una de las áreas más visitadas por turistas y cartageneros, con la finalidad de verificar que todo transcurra en completa normalidad.

“Estamos visitando los sectores turísticos con mucha afluencia de visitantes. En Playa Blanca nos informó Parques Nacionales que, desde las 10 am fue necesario ordenar el cierre a dicha zona porque se superó el número de personas y vehículos en esa área de la ciudad”, indicó el mandatario.

Pereira Caballero también señaló que estuvo en la recién inaugurada vía de Playetas para observar su comportamiento debido al aumento de la carga vehicular por esta fecha de comienzo de año. “Teníamos temor de la carga que recibiría esta  zona en lo ambiental. Por eso, con Parques Naturales y la Dimar se tomaron los correctivos del caso para evitar alteraciones en esta área”, explicó el mandatario.

También se refirió a que se instaló un puesto de control que se había solicitado con el fin de orientar a los visitantes de las medidas restrictivas que existen en la zona como la prohibición de pescar, bañar en esas playas habilitadas con la obra.

“Queremos continuar trabajando para que Cartagena sea un destino turístico sostenible, y que quienes visiten estas áreas protegidas lo hagan teniendo muy en cuenta el mantenimiento de la parte ambiental”, indicó Pereira Caballero.

Recomendaciones

El Alcalde aprovechó la visita a la zona para recordar las recomendaciones que se imparten para que se haga buen uso de las playas de este sector de Cartagena.

“Es importante que los turistas sepan que existen y puedan saber dónde están los Centros de Atención al Turista (CAT); a los bañistas recordarles que no deben ingresar al mar en estado de embriaguez, que respeten los horarios de apertura y cierre de playas, que no se bañen cerca de los espolones y que consulten los precios antes de solicitar cualquier servicio, respetar la señalización vial y no lanzar elementos de plástico al mar”, manifestó.

Llegar temprano a Playa Blanca

El mandatario también hizo recomendación muy importante para los turistas y cartageneros que quieren llegar a Playa Blanca. “Lo mejor es llegar lo más temprano posible. En estos días hay mucha afluencia de visitantes y este sector se  cierra tan pronto se supere la capacidad de carga. Aproximadamente a las 9 de la mañana se estará ordenando el cierre de esta zona debido a la gran cantidad de personas que por estos días acuden a este sector paradisiaco de Cartagena”.

El Alcalde indicó que debido al buen trabajo que han mostrado los Centros de Atención al Turista se analiza la posibilidad de dejarlos permanentemente instalados en las zonas turísticas de la ciudad. “Estamos buscando la mejor estrategia para lograr que estos puestos queden de manera permanente, ya que los resultados han sido reconocidos por los visitantes”.

Por su parte, la teniente de Navío Stephanie Pauwels Romero, jefe del Parque Nacional Natural Los Corales el Rosario y San Bernardo, hizo una serie de recomendaciones a todos los visitantes que lleguen a esta área protegida de Cartagena.

“Queremos que los visitantes hagan un turismo responsable. No dejar la basura en la playa, no utilizar material biológico como corales, estrellas de mar, entre otras especiales, no consumir especies amenazadas como tortuga, pez loro, mero, entre otros”.

La invitación que hizo es a disfrutar de los encantos de este parque tan hermoso aportando un granito a la conservación del ambiente.

Intensifican control al espacio público y precios de productos en zona turística

control espacio publico de ctg
Alcaldía de Cartagena

Por dirección del alcalde, Pedrito Pereira Caballero, funcionarios de la Gerencia de Espacio Público, intensifican su apoyo en los Centros de Atención al Turista, instalados en el aeropuerto Internacional Rafael Núñez y los balnearios; incluyendo Playa Blanca, en la Isla de Barú.

Guiar a los visitantes en el buen uso de los espacio públicos, que conozcan las tarifas de productos y servicios en las playas, son algunas de las recomendaciones que desde la Gerencia de Espacio Público y Movilidad se está entregando a los viajeros.

Dulfry Martínez Cañate, gerente de esta entidad, aseguró que seguirán apoyando a las autoridades en las acciones para evitar, controlar y recuperar los espacios públicos que son para el disfrute de todos.

“Conjuntamente con las demás entidades del Distrito hemos estado en constante apoyo, atendiendo al turistas y a los propios de nuestra región en los diferentes corredores turísticos que hemos establecidos en la ciudad, para efectos de brindar todo el apoyo necesario en relación al manejo del espacio público”, dijo el funcionario.

Los funcionarios de la Gerencia de Espacio Público y Movilidad, brindan acompañamiento en los recorridos que hace la Policía Metropolitana de Cartagena y la Secretaría del Interior y Convivencia Ciudadana, para garantizar la tranquilidad durante la temporada turística que se extiende hasta el 20 de enero próximo.

Cena de la Fundación Granitos de Paz

Cena-fundacion-granitos-de-paz
Elena Mogollon de Echeverry, Presidente Ivan Duque y Maria Juliana Ruiz - Foto: El universal

Hace más de una década la Fundación Granito de Paz busca recaudar fondos para ayudar a niños de escasos recursos que viven en los sectores marginados de Cartagena de Indias. En esta ocasión el evento se llevó a cabo en el Club de Pesca, en Cartagena, donde se reunieron varias personalidades de la vida nacional para apoyar esta noble causa.

Distrito refuerza controles en la temporada turística

pedrito-pereira-controles-turismo
Alcaldía de Cartagena

Para garantizar la seguridad a propios y visitantes, el alcalde Pedrito Pereira Caballero ordenó, con el apoyo de la Policía, reforzar los controles en playa, Centro Histórico, los precios y el ruido en los eventos masivos en la segunda fase de la temporada turística, que se estima llegue hasta el 20 de enero.

En reunión de evaluación a la temporada, Pereira Caballero dio instrucciones a los miembros del gabinete para que aumenten los esfuerzos en los Centros de Atención al Turista, CAT,  y los corredores turísticos, previendo que a la ciudad sigan llegando turistas y que es sede de actividades que aglomeran público en las playas y en algunos sitios que serán escenario del Festival Internacional de Música.

“Ha sido una buena temporada de Navidad y fin de año, eso es importante, pero tenemos el reto de los primeros días de enero, donde tendremos eventos masivos en la ciudad”, manifestó el Alcalde.

En los corredores habrá más funcionarios del Gobierno Distrital atendiendo a la comunidad que tenga interrogantes o necesite denunciar abusos de precios, y en la movilidad se apoyará la información en redes sociales para comunicar las vías congestionadas, al tiempo que se aumentarán los reguladores de tránsito en las vías.

“Vamos a garantizar la tranquilidad al turista, a los residentes, a los huéspedes de los hoteles. Con las empresas de servicios públicos vamos a reforzar los horarios de recolección de basuras en el Centro Histórico y si se requiere servicio adicional se contratará”, afirmó el mandatario distrital.

Buen comportamiento

Para Irvin Pérez, presidente Ejecutivo (e) de Corpoturismo, el comportamiento que han tenido los ciudadanos en general ha sido positivo y cívico y es la respuesta a las campañas que se han liderado sobre un turismo responsable.

“Los resultados son muy importantes para la ciudad, pero nos quedan unos  15 días de mucha afluencia y de actividad cultural y el reto es seguir dando lo mejor para la ciudad y conservar los niveles de competitividad que tenemos en el país”, explicó el funcionario.

La experiencia de los Centros de Atención al Turista (CAT) ha sido muy positiva, pues los niveles de quejas han disminuido debido a la presencia de la Policía y de los funcionarios del Distrito que toman las medidas a que haya lugar de manera inmediata.

La atención de la temporada turística también se extendió al sector salud, donde a través del Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis) se hace atención prehospitalaria en playa y el Centro Histórico. El director del Dadis, Antonio Sagbini, precisó que se han hecho más de 93 atenciones en sitio, antes de que llegue el servicio de ambulancia.

“Más de 13 atenciones en el Centro Histórico y 92 en playa, donde nuestros profesionales atienden de manera inmediata al paciente. Se trabaja 7/24. Seguimos invitando para que se vacunen de manera gratuita de 8 de la mañana a 4 de la tarde, de lunes a viernes y es gratis para todos y sin barreras”, aseguró el Director del Dadis.

Explica el funcionario que el gran reto que sigue es trabajar contra el sarampión, que no existían en Colombia, pero que llegó a la ciudad y se está contrarrestando con una gran apuesta del Alcalde.

Próxima semana Unidad Nacional de Riesgo dará a conocer cronograma de protección costera

proteccion-costera-cartagena
Noticartagena

La próxima semana se conocerá oficialmente el cronograma de las obras de protección costera El Laguito – Marbella. Esta semana el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), Eduardo José González, visitó al mandatario distrital para manifestarle que los recursos del Distrito ya están en la entidad nacional, quien es la ejecutora del proyecto.

“La próxima semana el director de la Unidad Nacional nos visitará para hacer un acto protocolario y presentará el cronograma del tema contractual. Como Distrito estaremos pendiente de los diseños y aspiramos que este primer trimestre estén contratadas las obras”.

El mandatario anunció que seguirá trabajando con el componente social y los temas pendientes serán responsabilidad de la UNGRD para que comiencen las obras de manera definitiva las obras de protección costera.

El Alcalde explicó que, precisamente, por estos días la avenida del Malecón en Bocagrande se ha inundado por el fuerte oleaje del mar, lo que ratifica la necesidad urgente de esta obra de mitigación ambiental.

El proyecto de protección costera contempla 7 kilómetros del borde costero, busca contener los efectos del ascenso del nivel del mar, recuperar 80 metros lineales de franja de playa y mejorar la movilidad en la Avenida Santander y Bocagrande.

El proyecto comprende el espacio entre el espolón Iribarren en  El Laguito y el Túnel de Crespo.

El sector 1  comprende Bocagrande, con la construcción de siete espolones perpendiculares al borde costero en 1.709 metros.

El sector 2 está ubicado en la zona conocida como el Limbo con la protección marginal de 960 metros.

El sector 3 está en el Centro Histórico con la construcción de tres diques, dos rompeolas con sus dos accesos en 1.160 metros.

El sector 4 será entre Marbella y El Cabrero, con cuatro espolones en 988 metros.

Mas de 5.500 millones de mercancia de contrabando aprehendida en Cartagena en 2018

Lucha-contra-el-contrabando-cartagena
Policía de Cartagena

La Policía Nacional a través de la Especialidad de Policía Fiscal y Aduanera, mediante un trabajo mancomunado con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales y el Comando de Policía de la Metropolitana Cartagena, entregan positivo balance operativo del año 2018, encaminado a combatir el contrabando de mercancías de procedencia extranjera.

En el transcurso de 2018, la POLFA realizó aprehensiones de mercancías ingresadas de manera irregular al territorio aduanero nacional, por un valor superior a 5.500 millones de pesos; con estas actividades, se aportó en la sostenibilidad fiscal del país de manera corresponsable con la DIAN y a su vez, promover la industria local en Cartagena y el departamento de Bolívar.

Teniendo en cuenta lo anterior, se destacan entre otros, importantes resultados en contra del contrabando, consistentes en la aprehensión de mercancía, evitando que llegaran a los comercios formales e informales, afectando el ingreso de los comerciantes legalmente constituidos y de empresarios nacionales.

Entre las aprehensiones realizadas, figuran: 19.663 unidades de autopartes, 43.258 pares de calzado, 109.066 unidades de confecciones, 31.849 unidades elementos de oficina, 51.320 unidades de elementos de aseo, 8.186 unidades de joyería, 25.620 unidades de juguetería, 11.464 litros de licor, 42.285 unidades de medicamentos, 5.697 unidades de perfumes, 660 metros cuadrados de textiles y 459.755 unidades de otras mercancías, valoradas en 5.500 millones.

Durante los procedimientos no fueron aportados los documentos soportes que acreditaran la legal introducción al territorio aduanero nacional de los productos aprehendidos, dejándose estos elementos a disposición de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Seccional Cartagena, con el fin de definir la situación jurídica de la mercancía.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Seccional Cartagena y los integrantes de la POLFA, reiteran su compromiso de trabajar de manera decidida y abnegada, en pro de combatir el flagelo del contrabando, en armonía y corresponsabilidad con otras instituciones y entidades del estado bajo altos estándares éticos y de transparencia.

Cámara de Comercio de Cartagena, presente en FAREX 2019

Farex-2019
Farex 2019 - Camara de Comercio de Cartagena

Con el apoyo de la Cámara de Comercio de Cartagena, tres empresarios pertenecientes al programa de núcleo de accesorios y artesanías de la entidad, tendrán la oportunidad de presentar sus productos en la feria de artesanías más importante del Caribe: FAREX 2019.

Para este año, el objetivo de la entidad cameral, al destinar unos recursos en el alquiler de dos stands en esta reconocida feria, es promover y resaltar la cultura colombiana por medio de una exhibición de artesanías de alta calidad, facilitarles a los artesanos la apertura de nuevos mercados para sus productos y crear oportunidades de negocios.

Los empresarios que estarán presentes por parte de la CCC son:

· NATYBA: Empresa que se dedica a la fabricación y comercialización de sobres o clutch para mujer, hechos a mano y en diferentes fibras textiles. Crea, además intervenciones de diseño en bolsos hechos en palma de coco y palma de iraca. Linda Ramos, propietaria de Natyba, afirma que, actualmente, han ampliado su segmento de mercado a toda Cartagena. “Nuestros productos son variados en diseños, tamaño y colores. Son elaborados en fibras naturales 100%, tales como yute, tela tapiz y lona, entre otros materiales; los bolsos en palma de iraca y coco. Estos últimos se compran ya elaborados y luego se procede a ornamentarlos con diferentes clases de pedrería, flores, cristales, pompones, canutillos, millares, etcétera.

· Vetas del Mar: Diego Ochoa, su propietario, ha creado un mobiliario orgánico a partir de una minuciosa selección de las maderas exóticas 100% ecoamigable, que su equipo de trabajo, conformado por artistas y diseñadores, trabajan con altas técnicas de ebanistería. Ellos tienen en cuenta cada una de las expectativas y estilos de decoración, de manera que los productos se han elaborados a la medida exacta del cliente.

· Margarita Vivero Designs: Su propietaria, Margarita Viviero, es una mujer fuerte, guerrera, luchadora, contemporánea, con espíritu libre, que siempre ve oportunidades en todas las cosas de la vida que se le presentan. Creó su primera colección de collares maximalistas en enero de 2012, como parte de su recuperación de un derrame cerebral, y como otra oportunidad de vida. Durante estos siete años ha participado en diferentes ferias como: Plataforma K, Farex y Expomoda haciendo maxijoyas doradas, zapatos, mochilas, bolsos y vestidos. Es conocida por sus atuendos con colores y patrones alegres, todo amplificado con bordados, brillos y sensaciones vintage. Su estilo es un enfrentamiento entre lo romántico, lo elegante, lo excéntrico y lo bohemio. Todo, desde los paneles de la seda pintada a mano, el bronce tratado, los cristales, la iraca, el nácar, las piedras semipreciosas y el fique.

Alcalde advierte a organizadores de eventos masivos bajar volumen de la música

pedrito-pereira-controles-playas-de-cartagena
Alcaldía de Cartagena

En un recorrido por los diferentes Centros de Atención al Turista (CAT), para verificar la prestación al servicio a los visitantes y orientar a los ciudadanos para que hagan un turismo responsable, el alcalde Pedrito Pereira Caballero le advirtió a los organizadores de eventos masivos en Bocagrande que si no cumplen con el horario y los niveles de ruido permitidos serán suspendidos.

Con la temporada turística de fin de año muchos turistas visitan la ciudad que demandan bienes y servicios y para ello la Alcaldía, a través de Corpoturismo, organizó 7 Centros de Atención al Ciudadano (CAT), y 8 corredores turísticos, donde la Policía y funcionarios distritales brindan orientación a los ciudadanos o reciben sus quejas  o sugerencias.

En el recorrido el Alcalde llegó a los eventos masivos en playas de Bocagrande donde se han recibido quejas por exceso de ruido, a quienes les advirtió que deben usar un volumen moderado o de lo contrario serán suspendidos.

También dialogó con los turistas sobre cómo ven la ciudad y cómo han recibido los servicios turísticos.

“Hemos estado en los Centros de Atención al Turista (CAT) de Bocagrande, Aeropuerto y Zona Norte y les hemos entregado de manera personal la lista de precios. Se miraron los eventos de playa, con funcionarios de EPA Cartagena se hizo control ruido y si no cumplen se revocan los permisos que se les ha otorgado”, advirtió el Alcalde.

El mandatario invitó a nativos y turistas a practicar un turismo responsable con la ciudad, con buen manejo de residuos, cumplir las normas de convivencia y las medidas de las autoridades.

“Los turistas me han manifestado que la ciudad está bonita y tienen toda la intención de volver. Los hemos orientado de cómo pueden defender sus derechos ante eventuales precios que les propongan”, puntualizó el Alcalde.

Chambacú Cabaret, segunda temporada del 3 al 7 de enero

Chambacú Cabaret sin duda alguna se ha robado todas las miradas y ha dejado encantados a todos con su puesta en escena, tras sus exitosas presentaciones regresa para una segunda temporada desde hoy hasta el 7 de enero.

Este show que busca crear una puerta a través de la cual el arte se convierta en una fuente económica rentable ha tenido una gran acogida en especial por su excelente rescate y promoción de la cultura local caribeña, este show que combina, el canto, la danza y la acrobacia demuestra en cada presentación el valor de nuestra cultura y se consolida como un espacio de rescate de la tradición.

Las presentaciones de esta segunda temporada empiezan hoy 3 y culminan el 7 de enero, la boleteria podrá ser reservadas directamente en los concierges de los hoteles InterContinental Cartagena, Hilton, Caribe, Corales de indias, Holiday inn Morros o llamando al numero de celular +57 3013613957 o escribiendo al correo: chambacucabaret@gmail.com

Chambacu-cabaret-segunda-temporada

Bocachica tendrá Museo de Oficios en Fuerte de San Fernando

Fuerte-de-San-Fernando-de-Bocachica
ETCAR

Un proyecto curatorial y museográfico para la reactivación del Fuerte de San Fernando en el corregimiento de Bocachica, avanza a buen ritmo, en cumplimiento de un convenio entre la Escuela Taller Cartagena de Indias (ETCAR) y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).

“El propósito de esta alianza es aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para reactivar el patrimonio arqueológico, arquitectónico y etnográfico de este Bien de Interés Cultural Nacional –BICNAL- ubicado en la zona insular de Cartagena. Las actividades del convenio contribuyen a promover canales efectivos de comunicación, la valoración del patrimonio y apoyo al desarrollo de proyectos sostenibles que redunden en beneficio de nativos y visitantes”, expresó Álvaro Gómez Poveda, director General de la Escuela Taller Cartagena de Indias.

Bajo el lema “Bocachiqueros sueñan”, el área de museología del ICANH, en cabeza de Margarita Reyes, curadora del proyecto, han venido trabajando con diferentes sectores de la comunidad para establecer criterios y categorías que permitan concebir espacio museográficos multifuncionales, ello se traduce en la necesidad, no solo desarrollar tareas inherentes al espacio museo, como

investigar, curar, diseñar espacios expositivos, conservar y divulgar, sino además, adelantar procesos de formación dirigidos a diferentes sectores de la comunidad sobre los temas del proyecto.

Cada espacio además de contar con dispositivos temáticos didácticos sobre un tema histórico o etnográfico, dispondrá de un espacio taller donde personas bocachiqueras estarán elaborando materiales didácticos pedagógicos.

“ De cal y Piedra para la defensa”, será el tema del primer espacio del museo donde se explorarán los oficios alrededor de la construcción de castillos y fortificaciones, allí se desarrollarán modelos manuales a escala de algunos elementos constructivos del desaparecido Castillo de San Luis y el Fuerte de San Fernando.

Dos espacios más estarán dedicados a los múltiples oficios que intervinieron en la construcción de Galeones, navíos y bergantines, tales como carpinteros, herreros, tejedores de velas, calafateros, aserraderos, montadores, percheros, loneros y cordeleros. Igualmente, se encontrarán narraciones de hundimientos y naufragios, instalaciones sobre lo que entró y salió en las embarcaciones desde y hacia Europa y América, sobre lo que se comía allí y aquí y de lo que se mezcló.

‘¡El enemigo se acerca!’, ‘Entre fuegos, pantanos y mosquitos’ y ‘De héroes y villanos’, son temas que se abordaran desde la cotidianidad, las cartas de amor y guerra, las tendencias y maneras de estar y vestir de hombres y mujeres en la Cartagena del siglo XVIII. En estos escenarios museográficos se investiga y trabaja con artesanos y artistas diseñadores en la creación de una línea de prendas y accesorios que harán parte de escenificaciones de monólogos y parlamentos históricos en un teatrino, cuyo telón de fondo es el gran Caribe.

-Saber hacer- y -aprender haciendo- es el ejercicio central de esta propuesta curatorial

pedagógica; se trata de pensar en un museo donde se habla, se trabaja, se trasmite, se comparte con la gente, por ello uno de los espacios centrales de este proyecto son las mujeres y hombres de fuego y mar. Alrededor del fuego, del caldero, de la comida de las matronas Bocahiqueras, de sus vidas, de sus recetas de sal y dulce.

Y de la gente de mar…

“Yo soy José Bello nací en 1944 y soy navegante y pescador. Aquí en Bocachica nuestra memoria viene del mar, de la pesca, los pescadores somos artesanos del oficio, es una pesca muy artesanal que está amenazada, los peces se han ido más lejos y algunos ya ni se encuentran, han desaparecido entre los gigantes barcos que pasan con gente y mercancías”.

“Yo me encomiendo a la virgen del Carmen antes de entrar al agua”.

Juegos tradicionales, fiestas, celebraciones, la música de cabildo con su reina y su príncipe con su escuela de niños de danza, estarán presentes con su oficio de bailadores y sus herramientas que son tamboras, maracas, sus voces y sus cuerpos al son de ritmos de mapalé, fandangos y son de negro será otro de las prácticas y tradiciones de los bocachiqueros que estarán presentes en otro de los espacios museográficos.

Temas tan importantes como la religiosidad y la espiritualidad en donde se conjugan y fusionan tradiciones, creencias e imágenes indígenas, africanas y españolas estarán presentes en varios espacios, que darán continuidad al tema titulado ‘Para curar el cuerpo y el alma’, allí se expondrán propuestas curatoriales relacionadas con 400 años de epidemias, contagios y mortandades, donde boticarios, barberos y curanderos indígenas y africanos se enfrentaron o aportaron lo suyo en ranchos, boticas, gabinetes y hospitales para frenar la mortandad de las poblaciones o tener el reconocimiento, o en el peor de los casos evitar ser acusados por la iglesia de herejes y brujos.

De acuerdo con el director Gómez Poveda: “La inversión más importante a la que apuesta este nuevo espacio museo en el Fuerte de San Fernando, será en el proceso de formación para el fortalecimiento cultural y educativo de niños, jóvenes y adultos de las comunidades. Se busca brindar opciones para que hagan realidad sueños y esperanzas a partir de procesos de interacción e intercambio de saberes, tanto en espacios cotidianos como en espacios de construcción y creación colectiva, con sabedores de la región y profesionales de distintas disciplinas”.

“Tenemos el reto de pensar y soñar otras maneras de construir museos para nombrar, ver y sentir el contexto social y cultural de los diferentes territorios. Construir espacios espejo, en donde las vivencias individuales y colectivas se hagan presentes, al igual que sus conflictos a través de maneras de hacer y sentir”, puntualizó Margarita Reyes, curadora del proyecto.

- Advertisement -

Síguenos

5,509FansMe Gusta
71,348SeguidoresSeguir
141SuscriptoresSuscribete