Inicio Blog Página 379

“Seak” la App Colombiana que te permite conocer el fondo del mar.

Si no conoces el mar, nunca has buceado, o no tienes los medios para hacerlo, puede que te estés perdiendo de una de las riquezas naturales más hermosas que tiene nuestro país. Colombia es un país único con 2 mares y casi un 50% del terreno es mar, y es por eso que un grupo de emprendedores compuesto por biólogos marinos y diseñadores, Profesionales en buceo egresados de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, crearon Seak una aplicación para dispositivos iOS que permite explorar los misterios del mar.
Con Seak el equipo busca dar a conocer los animales que viven en los mares colombianos a todas las personas que aún no han tenido la oportunidad de visitar el mar o de bucear. La aplicación fue diseñada para servir a 2 grupos principales de usuarios. En el primer grupo se encuentran los biólogos marinos, buzos y personas con experiencia en vida marina. Estos usuarios pueden crear un perfil y compartir imágenes submarinas de los animales que han visto y dar información sobre ellos.
El segundo grupo de usuarios son todas aquellas personas del común que quieren conocer y explorar las galerías de imágenes e información sobre las especies del mar como su nombre científico, nombre común, lugar donde habita, etc. Con Seak los creadores esperan no solo dar a conocer las hermosas especies del mar, sino expandir un mensaje de conservación de las especies del mar. El equipo de Seak ha sido escogido en múltiples ocasiones como una de las mejores aplicaciones colombianas, y han abierto una campaña en Indiegogo para recaudar los fondos para poder participar este 3 de noviembre del Web Summit 2015.

Automotor especializado en el transporte de residuos peligrosos (Tecnologías Colombianas)

El automotor fue concebido como un método especializado y seguro de transporte de residuos, en especial residuos peligrosos, el furgón es el primero que cumple con la normatividad nacional de transporte de residuos peligrosos constatada en la Resolución 1609 de 2002, también cumple con las Resolución 1164 de 2002 y el Decreto 351 de 2014; fue diseñado por la universidad nacional dentro del Plan de Acción de la Sede Bogotá y su Proyecto 1564 “Fortalecimiento del saneamiento básico para la Sede Bogotá”.
El automotor por cada viaje es capaz de transportar una tonelada de residuos biológicos y sustancias infecciosas lo cual es un gran seguro para la salud de los operarios de estos residuos, los cuales son manejados en áreas de la medina y de la industria especializada; en auto cuanta con 11 módulos independientes, de los cuales 9 son destinados a transportar los contenedores de residuos y 2 para los implementos de los operarios, y se adaptó para que el chasis bajara al nivel del suelo facilitando la recolección del residuo; este vehículo según afirman sus diseñadores se adapta a la actividad, haciendo mucho más fácil para los operarios el cumplimiento de la misma.
Este vehículo puede llegar a ser uno de los métodos de prevención de enfermedades aplicados al campo del transporte de residuos, así como puede evitar el daño al medio ambiente sin duda una gran muestra del ingenio e inteligencia de los colombianos.

Innovador sistema de reutilización de agua. (Innovaciones colombianas)

En los tiempos que corren uno de los más grandes problemas que afecta a nuestra sociedad es el desperdicio indiscriminado de agua, el cual afecta la vida de todas las personas de este mundo, uno de los grandes desafíos que enfrentan todos los países del mundo es desarrollar programas e inventos innovadores que ayuden a que este desperdicio sea lo más mínimo posible.
El diseñador colombiano Alberto Vázquez creó un sencillo sistema para reutilizar el agua de la ducha después del baño. El aparato, compuesto por cuatro piezas cóncavas, tiene la capacidad de recoger el 90% del agua que se usa en la ducha, lo que representa entre 30 y 40 litros del preciado líquido. Una vez en el dispositivo, el agua puede reutilizarse para regar las plantas o llenar el tanque de la cisterna.
Este sencillo e innovador invento es una de las muestras positivas que dan los colombianos en su intento de aportar métodos que ayuden a la mitigación del daño ambiental que provocamos diariamente en acciones tan comunes como bañarse, este sistema promete ser un gran paso en el ahorro de agua en los hogares y un ahorro económico de gran importancia para los mismos.

Energia Solar en la Boquilla – Cartagena de indias.

PRO BOQUILLA (entidad sin ánimo de lucro) bajo el programa de recreación y mejoramiento del impacto ambiental ha creado en el corregimiento de la boquilla una mini cancha de futbol iluminada por 6 postes de energía alimentados por luz solar, el programa que busca la sana recreación de los jóvenes del sector y dar una muestra de sostenimiento ambiental ha tenido muy buena acogida en la comunidad y es una muestra de como integrar métodos ecológicos en el diario vivir de las personas.
Este tipo de iniciativas se convierte en motr y ejemplo de como aportar al medio ambiente desde nuestras comunidades.

Colombiano desarrolla audífonos ecológicos e irrompibles

Juan David Galindo, diseñador industrial de la Universidad Icesi de Cali, quien en 2013 llegó al estado de Florida, Estados Unidos, como practicante en la empresa norteamericana Marblue. Allí se dedicó a desarrollar los ‘HeadFoams’, unos audífonos irrompibles para niños elaborados con goma EVA, más conocida como foamy. Este material, además de ser reciclable, es altamente resistente, no tóxico, lavable y fácil de moldear.
Este producto fue uno de los más vendidos en diciembre de 2014 en Amazon, además de ser galardonado En 2014 con el ‘Good Design Award’ del Museo de Arquitectura y Diseño Athenaeum en Chicago, Estados Unidos.

Advierten en el Congreso tragedia en Bolívar sino se realizan obras de prevención ante erosión costera

foto: universal.com

Cartagena, 20 de abril del 2016. En plenaria de senado el congresista bolivarense Fernando Araújo, alertó a través de una constancia, sobre el riesgo que corren decenas de familias en el departamento de Bolívar a causa de la erosión costera. 

A continuación el texto de la constancia:
“Desde el 2014 hemos venido alertando al Gobierno y a las entidades correspondientes sobre problemas ambientales que han causado estragos en varios municipios del departamento de Bolívar.
En San Pablo, en el Sur de Bolívar, la erosión del Río en su margen izquierdo ha provocado desde hace años atrás la destrucción completa de las viviendas ubicadas en este sector. Solo durante los días de Semana Santa la fuerza del Río Magdalena se llevó 14 casas más. A pesar de que informa al Dr. Carlos Iván Márquez, Director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y al Ministro de Hacienda, no se ha ejecutado un plan de choque en beneficio de los habitantes del municipio que consiste en la reubicación de 270 familias ni se ha avanzado en las obras de protección sobre el Río.
En Tacamocho, corregimiento del municipio de Córdoba, esperan solución al problema de erosión en aproximadamente 2.000 metros de la zona urbana. La erosión ya se llevó el jarillón, lo que quiere decir que el corregimiento hoy no tiene las más mínima protección. Por el invierno, han colapsado más viviendas.
En Achí, hoy hay una comisión recorriendo el Río Cauca pues existe una iniciativa liderada por los alcaldes de los municipios de la Mojana que, tras la amenaza del desbordamiento del mismo, están uniendo esfuerzos para mitigar el imapcto. No obstante, no han tenido apoyo del Gobierno Nacional en esta ardua labor.
En Bolívar en las últimas semanas, las alertas por el aumento de los niveles de los ríos se han identificado, incluyendo a municipios como Pinillos, San Martín de Loba y Magangué. Han pasado ya tres años desde que solicitamos solución a los problemas de erosión en el departamento de Bolívar. Hago ésta advertencia nuevamente al Gobierno Nacional para que establezca, atienda y cumpla sus compromisos en estos municipios y realice obras de mitigación frente a la temporada de lluvias. Si no se realizan estas obras de prevención, la región podrá vivir de nuevo la historia del 2010 o una tragedia advertida como sucedió en Mocoa. Pareciera que no aprendemos la lección”.


Via: Senador Fernando Nicolás Araujo

Reactivación económica e infraestructura social para Mocoa

– Prosperidad Social garantiza estabilidad y ampliación de cupos en proyectos estratégicos para esta zona
– El Gobierno Nacional continúa comprometido con la población para que pronto retorne a la normalidad
Mocoa, Putumayo. Abril 20 de 2017. El el marco del plan de recuperación de Mocoa, Prosperidad Social a través de sus programas para la superación de la pobreza y la inclusión social, adelanta acciones que permitan reactivar la economía de la región a través de proyectos de inclusión productiva y de infraestructura social que mejoren condiciones de vida de los habitantes.
“Como lo indicó el Presidente Santos durante su última visita a Mocoa, estaremos adelantando la reubicación de la plaza de mercado para que pronto renazcan los negocios que fueron arrasados por el desastre; abrimos 500 nuevos cupos para el programa Jóvenes en Acción para que los estudiantes puedan tener un incentivo económico para sus gastos de cada mes; durante los próximos 6 meses seguiremos entregando los incentivos del programa Más Familias en Acción con total normalidad e invertiremos $3.500 millones en mejoramientos de vivienda”, indicó el director (e) de la Entidad, Nemesio Roys Garzón.
Así mismo, y con el fin de apoyar su recuperación socio económica, se adelanta una jornada de caracterización en la que se han atendido más de 800 comerciantes con miras a fortalecer o iniciar procesos de emprendimientos con el programa de emprendimiento abanderado por la entidad, denominado “Mi Negocio”. Adicionalmente con el programa Familias en su Tierra se abrirán 240 cupos con el fin de ofrecer a los hogares beneficiados opciones para mejorar sus condiciones socioeconómicas.
“Seguiremos en Mocoa dando cumplimiento a nuestra misión de luchar contra la pobreza y garantizar la inclusión social, a través de la implementación de proyectos que generen impacto real en nuestros beneficiarios.”concluyó el Director Encargado de Prosperidad Social.

Orlando Acosta y Jimmy Zambrano oficializan su unión musical.

Luego de varios meses de estar haciendo presentaciones en regiones como Cundinamarca, Llanos, Boyacá y Costa Atlántica y de haber recibido gran aceptación del público en cada uno de sus shows que son un derroche de alegría, energía y juventud pero siempre conservando las raíces del vallenato, hoy Orlando Acosta & Jimmy Zambrano oficializan su unión musical.
Orlando Acosta un joven músico y cantante nacido en Fonseca (Guajira) que cuenta con un amplio recorrido musical, fue vocalista líder del Binomio de Oro de América con éxitos en su voz como “Sufre Corazón, Son Amarraos y la Dama Guajira” y como solista canciones como “Dime, Dime , Dime de Frente y Puño de Diamantes” que han tenido gran reconocimiento en Colombia y en otros países.
Jimmy Zambrano reconocido productor y acordeonero de Guamal (Magdalena), un virtuoso músico quien acompañara durante 13 años a Jorge Celedón haciendo parte fundamental de su ascendente carrera. Ganador del Grammy Latino en 2007.
Ha sido invitado por importantes artistas como Marc Anthony, Alejandro Fernandez, Victor Manuel, Joan Sebastian, Juan Fernando Velasco, entre otros a compartir escenario y como productor.
Sin duda se unen musicalmente dos grandes talentos para fortalecer y seguir traspasando fronteras con el folclor vallenato.
Orlando & Jimmy estarán presentes en el versión 50 del Festival Vallenato en Valledupar, dando unos conciertos para una reconocida marca nacional y fiestas privadas. 
Igualmente aprovecharán para hacer notas para los diferentes medios de comunicación nacional e internacional y para reunirse con compositores. En los próximos meses lanzarán una canción como anticipo.
Nota de prensa.

Columna de Opinión: Los Alcaldes Locales no deben improvisarse.

Existe una baraja de once candidatos que sustentaron su aspiración a ser el nuevo Alcalde o Alcaldesa de la Localidad Histórica y del Caribe Norte (Localidad No.1) del Distrito de Cartagena. En tales circunstancias, suelen llevarse a cabo toda suerte de reuniones entre los respaldos, con el propósito de asegurar ser incluidos en la Terna por la Junta Administradora Local (JAL) y lograr ser nombrado por el Alcalde Distrital, Manolo Duque.

Pero aspiramos y esperamos que la JAL ni el Alcalde Distrital no se equivoquen, que tampoco retrocedan en el proceso de transformación de las costumbres políticas, administrativas, éticas y culturales que deben imperar. Hay que luchar irreversible e inexcusablemente por rescatar la credibilidad, la legitimidad, la gobernabilidad y la confianza perdida en los Alcaldes Locales y en nuestras instituciones. Porque estas pifias la aprovechan algunos dirigentes enemigos, para atacar y acabar con tan vital Proceso.
Así que tienen el reto y la responsabilidad histórica de reflexionar, elegir la mejor Terna y nombrar al del mejor Perfil; si no seguiremos sumidos en el marasmo de las improvisaciones, soportando estoicamente el continuismo de Alcaldes Locales impuestos, escogidos en conciliábulos, sin el perfil, sin los méritos y calidades, que la dignidad del cargo amerita.
Ser Alcalde Local, no es cuestión de poca monta. Ya no estamos para improvisaciones. Porque ante la grave crisis reinante, Cartagena necesita en sus Localidades, a verdaderos Administradores del Bien Común, con reconocido liderazgo, con capacidad, experiencia, trayectoria en la Localidad, convencido y comprometido primordialmente con la importancia de la Defensa y Fortalecimiento de la Participación Ciudadana y del Proceso de Descentralización Administrativa, Fiscal y Política Distrital. Por eso, es necesario y conveniente hacer carrera y no improvisar. Ya que el nombramiento del Alcalde Local; está revestido de la mayor trascendencia.
Instamos a todas las Organizaciones Sociales; lideradas principalmente por las JAC, las Asociaciones de JAC y la Federación Distrital de JAC; a tomar también la irreversible decisión de unirse y organizarse sincera, masiva y cohesionadamente; para Trabajar siempre en Equipo y disponerse a liderar, defender e impulsar seriamente todas las propuestas que requiere la Localidad No. 1 y Cartagena en general. Si así se hace, contaremos con las herramientas necesarias y se puede exigir al Alcalde y al Concejo Distrital, que cumplan fehacientemente con la responsabilidad de estimular y apoyar el funcionamiento y fortalecimiento de todas estas Organizaciones, que tienen un eminente contenido democrático y social.
Es innegable, que el Alcalde Local sepa implementar las políticas públicas de gobierno insertadas en el Plan de Desarrollo Económico y Social y de Obras Públicas de la Localidad, en el Presupuesto y Plan Anual de Inversiones; en concordancia con el Plan de Desarrollo Distrital y teniendo en cuenta las directrices de la Secretaría de Planeación. Distrital. Tener bien claro, hacer las alianzas público-privadas y priorizar el bienestar de los sectores cívicos, comunales, sociales y comunitarios, es decir, el bien del pueblo, por encima de todo.
La regla de oro para una buena Alcaldía Local es el establecimiento de PRIORIDADES, si no se hace esto, se termina invirtiendo los recursos en obras superficiales y sin importancia para el desarrollo armónico sostenible. La labor exitosa de un buen alcalde, consiste también, en saber seleccionar a su Equipo de Gobierno.
Los Alcaldes Locales deben aplicar la Contratación con las Organizaciones Comunales para obras de menor cuantía. De conformidad con el artículo 55 de la Ley 743/02, el parágrafo 4 del artículo 6 de la Ley 1551/12 y el artículo 68 de la Ley 1617/13, no menos del 30% de la contratación con recursos de los Fondos de Desarrollo Local y del Presupuesto Participativo será adjudicado a las Organizaciones Comunales de la respectiva Localidad.
Además, como los recursos presupuestales de carácter Distrital son insuficientes, es imprescindible complementarlos con recursos nacionales e internacionales. Como resultado del liderazgo, la capacidad de gestión y presentación de proyectos de inversión. Pero no basta conseguir los recursos, es necesario priorizarlos y aplicarlos en forma efectiva y transparente.

Autor: Bejamín Maza Buelvas.

Colombia es la mayor potencia mundial de patinaje sobre ruedas

Fedepatin

A pesar de que el patinaje no genera el mismo furor que el futbol y el ciclismo en el país, es Colombia la mayor potencia mundial de patinaje sobre ruedas con un registro de 705 Medallas (333 de oro, 213 de plata y 159 de bronce) obtenidas en distintos mundiales disputados desde 2002 hasta 2016.

La principal razón de que Colombia sea actualmente potencia mundial en este deporte se desprende del hecho de tener un gran semillero de talento que actualmente supera los 50.000 deportistas, los cuales empiezan desde muy temprana edad a practicar este deporte, la federación nacional de patinaje posee programas en los que se empieza la práctica del deporte desde los 8 años de edad maximizando así el potencial de los futuros patinadores.

Actualmente Colombia cuanta con 14 campeonatos ganados de los 23 que se han realizado desde 1992 convirtiéndose en el país más galardonado a nivel mundial en este deporte; a pesar de esto el patinaje en Colombia no mueve gran afluencia de público a pesar de existir una gran variedad de instalaciones deportivas destinadas a este fin.

Nuestras campeonas

Patinadoras como Jercy Puello y Cecilia Baena (chechi Baena) las más galardonadas patinadoras del país respectivamente son un ejemplo del esfuerzo y talento que posee el país, fue precisamente la chechi la que con sus triunfos ayudo a impulsar el patinaje y su popularidad, derrotando con tan solo once años de edad a la entonces campeona mundial, la estadounidense Jessica Smith.

Los Olímpicos

Los juegos olímpicos de la juventud celebrados en nakin china tuvo como invitada a Jercy puello la actual reina del patinaje nacional, y aunque este deporte aun no es parte de los juegos olímpicos de verano se cree que esta es una oportunidad de inclusión de estos en ellos.

A pesar de Colombia poseer el talento y los escenarios, la posible inclusión en los juegos olímpicos de verano podría considerarse una amenaza al rendimiento nacional en este deporte ya que cobraría mayor importancia para las potencias mundiales que invertirían en tecnología para la mejora de sus patinadores, de allí Colombia debe empezar a invertir mayores recursos aprovechando la actual ventaja que posee el país.

Y, no solo sera invertir recursos en tecnología, sino también en la populización del patinaje en el país, ya que al mover publico a estos escenarios deportivos la inversión se vera reflejada en los patrocinios privados, generando una mayor importancia de este deporte que tanta gloria ha dejado al país.

- Advertisement -

Síguenos

5,509FansMe Gusta
71,348SeguidoresSeguir
141SuscriptoresSuscribete