Inicio Blog Página 375

Jorge Eduardo Ospina: Un Cafetero Con Historia

*Una sabanera mirando con lente al Eje Cafetero.

Siendo las 5 de la mañana suena nuestro despertador natural, un viejo gallo que nunca equivoca su hora y con el inicia un nuevo día en nuestra pequeña vereda. Doña Teresa enciende su fogón, y de inmediato un aroma suave se toma la vieja casona, es el aroma del mejor y más suave café del mundo. El señor Roso y el señor Burgos se toman su primera taza de café, con la esperanza que en ella, esté toda la energía para iniciar sus labores; paradójicamente su lugar de trabajo es ese cafetal, que con sus manos, que parecen mágicas, van a pedirle a los arboles su más preciado tesoro, el grano de café, del que dicen, llego a este mundo un día en Etiopía.

Un grupo de personas transita por un camino de piedra que desde la vereda donde habitan, conduce a su lugar de trabajo; pequeñas fincas. En ese camino no hay trancones, ni contaminación, solo huele a café, a flores, es decir, a campo. Los pequeños salen para su escuela, donde estudian acompañados del cantar de un barranquillo (Ave típica de la zona) y bueno, en honor a la “tecnología” debo decir, que esa tranquilidad es interrumpida por un viejo Jeep Willys del año 47 al que pareciera que no le pasan los años, conducido por “Mellizo”, un representativo habitante de la vereda que va a recoger diez bultos de café, al que sin ningún problema se le suma un cerdo, tres gallinas, un “trasteo” y por si fuera poco, 6 personas con rumbo a Chinchiná.

Don Marino abre las puertas de su tienda, siempre acompañado de un viejo cuaderno, que gracias a la vecina escuela, puede usar si ningún problema, en el anota todos los fiados, con la seguridad que el Sábado tendrá su dinero; allí no hay que firmar pagares ni nada de esas cosas, la palabra basta y sobra; es una cultura heredada de los ancestros, todos los acuerdos se sellan con un apretón de manos.

Así transcurre toda la semana hasta que llega el Viernes, si, ese mismo que en las ciudades se recibe con euforia, y que aquí, no es distinto. Todos hacen sus cuentas de cuánto dinero ganaron, producto de la recolección del café; hay que reservar el dinero de don Marino, el de la cuota de algún electrodoméstico, y hasta el de un par de cervezas.

Hoy la crisis amenaza esta forma de vida y lo peor es que el destino de estas almas cafeteras está en manos de personas en Bogotá, algunas de ellas sin conocer un cafetal.

No quiero ver a Doña Teresa hacer su café en un pequeño cuarto en una de las grandes ciudades, o a Don Rozo y Burgos partir de la tierra que tanto aman; no quiero ver a Don Marino cerrar su tienda y a Mellizo vender su viejo Willys. No es tan simple como dice el señor ministro de agricultura, que hay que buscar alternativas distintas al café.

Acabar con el café es acabar con una cultura ancestral y es por eso que tiene tanto valor esta lucha. El día que por la voluntad de Dios llegue al encuentro con mis ancestros, no quiero tener que llevarles la razón, que dejamos perder su legado.

*Agradecimientos a Jorge Eduardo Ospina.

Por: Nena Botero de Giha
Gerente General Tourism Hotels Inmobiliaria.

La Competencia Desleal En La Hoteleria

‘Ya no sólo tenemos que luchar contra las ‘online’, sino también contra los hoteleros que hacen competencia desleal’: Nena Botero de Giha.

La Administradora Hotelera, Gerente comercial de un prestigioso hotel en la ciudad de Barranquilla, integrante de la Mesa de Turismo del departamento del Atlántico y participante en la red de apoyo de la Policía de turismo en Colombia, asegura que determinadas cadenas ‘dan precios directos mucho más económicos’

Botero, dice la “competencia desleal” que a su juicio están llevando a cabo determinadas cadenas hoteleras. Según La Nena Botero, algunas están dando precios “más económicos que los que se pueden encontrar en Internet”, si bien aclara que “no todos” actúan de esta forma.

“Como siempre pasa, ahora que el Sector hotelero estaba un poco más tranquilo y nos habíamos dado cuenta de que la guerra de precios no nos beneficia, salen nuevos actores”. En declaraciones al Diario el Tiempo, lamenta que “ya no sólo tenemos que luchar contra las agencias de viajes online, sino que ahora también debemos hacerlo con los propios hoteleros”.

Según denuncia, algunas cadenas “hacen competencia desleal saltándose al canal y dando precios directos mucho más económicos que incluso los que se pueden encontrar en Internet”. Si bien puntualiza que “gracias a dios no todos” actúan de este modo. Esta estrategia comercial se ha traducido en un nuevo descenso de los márgenes en el Sector, lo que para Botero “es muy peligroso para nuestra existencia”.

‘Se están acabando los recursos’

Otro aspecto que preocupa también a Esta Gerente Comercial es el agotamiento de las pequeñas y medianas agencias motivado por la duración de la crisis económica.

“Desgraciadamente llevamos sufriendo ya mucho tiempo una época complicada”, lo que está provocando “que se nos acaben los recursos”, explica. A su juicio, esto podría traducirse en el cierre de algunos hoteles.

Preguntado por la repercusión de la desaparición de se ha de venir algunos hoteles y la reestructuración que hay que hacer obligatoriamente en el resto del Sector, Botero señala que “siempre que cierran hoteles de la competencia se piensa que puede beneficiar a los minoristas, pero creo que estamos equivocados”. “Al igual que los minoristas, estos hoteles cierran porque el consumo ha bajado mucho y no hay para todos”, sostiene.

Redacción Noticartagena

Caño Cristales, Un Paraíso Lleno De Colores

Caño-Cristales-Nena-Botero
Caño Cristales-Macarena Meta

En uno de mis viajes al departamento del Meta pude llegar a la Serranía de la Macarena, por donde bajan varias corrientes de agua como Caño Indio, Caño Yarumales y Caño Canoas, pero solo Caño Cristales, el río de los cinco colores, ha sido llamado “el más hermoso del mundo”. Incluso, fue llamado “el río que se escapó del paraíso” por Andrés Hurtado, un caminante colombiano que ha dado a conocer al planeta nuestras maravillas.

Amarillo, azul, verde, negro y rojo son sus cinco colores escandalosos, que se explican por la presencia de algas de diferentes tonos que hacen de este caño una maravilla visual.
Cabe explicar, que en la selva se llaman caños a los ríos de menor longitud y anchura, comparados con gigantes como el Amazonas, el Caquetá y el Putumayo. Caño Cristales no alcanza los 100 km. de longitud ni sobrepasa los 20 mts. de ancho.

El río más hermoso del mundo

caño-cristales-meta
Caño Cristales-Colombia

Las aguas de Caño Cristales se desprenden de la parte sur de la Serranía de la Macarena y corren hacia el oriente hasta rendirse al río Guayabero, donde pierden todos los colores.

Al disminuir el agua en el verano, el Sol seca la Macarenia clavígera, planta así identificada por el biólogo Jesús Idroibo y que es la que da el color rojo predominante al caño.

Las rocas de la Macarena alcanzan los 1.200 millones de años de antigüedad y constituyen la prolongación hacia el occidente del llamado Escudo Guyanés de Venezuela, Guayana y Brasil, cuyas rocas son consideradas las más antiguas del planeta. Por ser rocoso el lecho de Caño Cristales, basta una lluvia de moderada intensidad para que su caudal crezca de una manera impresionante, dejando aislado al viajero en sus orillas. Sin embargo, el río suele decrecer con la misma rapidez. Caño Cristales es una sucesión de rápidos, cascadas, correones y pocetas. El agua es de tal pureza que permiten ver el fondo.

De la misma manera, carecen por completo de peces, debido a su escasez de materiales de arrastre y sedimentación. Otros caños de la Macarena ostentan también plantas rojas en invierno, como el Caño Siete Machos. Estas plantas rojas se adhieren fuertemente a las rocas en los lugares donde el río tiene más corriente. Pero el río más bello es indudablemente Caño Cristales.

Datos de interés

La Macarena, el lugar más rico del mundo en fauna y flora, se localiza en el departamento del Meta. Kilip, científico del Smithsonian Institute de EU, sostiene que la Serranía de la Macarena es el lugar más rico en el mundo en formas de vida animales y vegetales. Existe desde antes de que existiera la Cordillera de Los Andes y es conocida como “la semilla de la biodiversidad del país”.

Por: Nena Botero de Giha
Gerente General Tourism Hotels Inmobiliaria.

Columna de Opinión: Día Internacional Del Trabajador.

Hoy lunes, 1 de mayo, se conmemora el Día Internacional del Trabajo, señalado en el calendario para rendir homenaje a los trabajadores que lucharon y luchan por sus derechos y reivindicaciones. El origen de este día se remonta al 1 de mayo de 1886, cuando los sindicatos de Estados Unidos obligaron a la patronal a cumplir con las 8 horas diarias de jornada laboral. Su ideal era: 8 horas para trabajar, 8 para dormir y 8 para el ocio. Los trabajadores que no lo consiguieron convocaron una huelga que acabó con varios heridos y muertos. En su honor, el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, declaró el 1 de mayo Día del Trabajador.
Por ello en Colombia cada 1 de mayo, los trabajadores se toman las ciudades capitales, municipios, pueblos, corregimientos, caseríos y veredas; para exigir mayor empleo, estabilidad laboral, mejoras en salarios, prestaciones económicas y sociales; reconocimiento de salarios acorde con el perfil y funciones del trabajador, temas legales y políticos, de los que se hablan y se lucha firmemente en la tradicional marcha del Día del Trabajo.
Este año saldrán motivados por la pronta firma del acuerdo salarial con el gobierno en el sector estatal y en general exigir mejorar en todos los sectores; exigiendo la reducción significativa del galopante desempleo, el subempleo, la informalidad y tercerización laboral. También para darle un espaldarazo a los Acuerdos de Paz y para pedir, como todos los años, mejores garantías, participación y respeto a la vida de los trabajadores. En Cartagena marchan a partir de las 8 de la mañana, desde los Cuatro Vientos, por toda la Avenida, Bomba del Amparo, Transversal 54 y Avenida Kennedy, para rendir tributo a los trabajadores fallecidos al desplomarse el Edificio en el Barrio Blas de Lezo.
En Colombia es preciso, poner en marcha un Plan Estratégico para la Industria, que impulse un cambio de modelo productivo en nuestro país, para generar más riqueza y con empleo más productivo y de más calidad. El crecimiento económico debe llegar a todos y a todas los que intervienen en la empresa, no sólo a los empresarios. Para ello, es preciso crear empleo estable y de calidad, mejorar los salarios y reforzar las redes de protección social. Y para lograrlo necesitamos nuevas políticas y nuevos consensos. Luego, la creación de empleo digno y decente, debe ser prioridad Uno A del gobierno Central, de Gobernadores, Alcaldes y del sector empresarial; porque indudablemente, nuestro país es el campeón de la desocupación y la falta de oportunidades.
Mientras nuestros gobernantes y dirigentes no demuestran firme interés y decisión por resolver esta problemática, los monopolios, las multinacionales, los grandes industriales, comerciantes, inversionistas y capitalistas; aprovechan la crisis para despedir trabajadores, precarizar los salarios, obtener excepción y rebajas de impuestos y convenir concesiones y privatizaciones. Siendo el desempleo en criterio de los expertos, uno de los principales detonantes de la violencia e inseguridad que debe combatir el Estado. Hay que interiorizar que en nuestra Carta Política, el trabajo es definido como una obligación social y un derecho esencial que goza de la protección especial del Estado, donde toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas, justas y decorosas.
En ese sentido, ante la grave crisis económica, social, ética y política, que afecta duramente también a Cartagena; agravada por los latentes focos de corrupción; se precisa, que nuestro Alcalde Distrital, Manolo Duque, con el concurso y participación efectiva de todos
los sectores dolientes del Distrito, tome decisiones estructurales e integrales que vuelvan la gente productiva, que les permita generar ingresos suficientes, incrementar la demanda y poder derrotar la pobreza, la exclusión y la desigualdad social imperante. Porque definitivamente, con tantos hombres, mujeres y jóvenes inactivos; la inseguridad, la ilegalidad y la corrupción, tienen con qué hacer su caldo de cultivo. ¡El Alcalde Manolo Duque, las Fuerzas Vivas de Cartagena y la ciudadanía en general, tienen la palabra!.

Autor: Benjamín Maza Buelvas.

Consulte la veracidad del registro sanitario de los productos que consume a través de su Celular

Registro-sanitario-celular
Invima

Desde hoy los consumidores colombianos podrán verificar la autenticidad del número del registro sanitario que aparece en los productos que usan y consumen marcando gratis desde su celular Tigo o Movistar *767# y en cuestión de segundos recibirá respuesta vía mensaje de texto.

“Con este nuevo servicio, los ciudadanos podrán ser vigilantes de todo lo que usan y consumen,  cuidando así su salud”, indicó el Director General del Invima, Javier Humberto Guzmán Cruz al explicar que, luego de consultar la autenticad del registro sanitario, pueden tener la tranquilidad que es un producto seguro y no pondrá en riesgo su salud y la de su familia.

Este nuevo canal de atención, se da gracias a la alianza entre el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) a través de la plataforma Sí Virtual, que busca que los trámites y consultas del Estado se realicen de manera virtual, rápida, fácil y al alcance de todos los ciudadanos.

El servicio de consulta se realizará de la siguiente manera:

1. Marcar desde teléfono celular al *767# y luego opción llamar
2. Seleccionar la opción, “2. Consulta registro sanitario Invima”
3. Luego selecciona el número del producto que se desea consultar, ejemplo: 1. alimentos, 2. medicamentos, 3. Bebidas alcohólicas, etc.
4. Ingrese el número (alfanumérico) del registro sanitario que aparece en el empaque del producto.
5. Finalmente a través de un mensaje de texto llega información de los principales datos del registro sanitario.

Adicionalmente, la entidad cuenta en su sitio web www.invima.gov.co con el link “consulte su registro sanitario”, donde podrán averiguar si el registro es verídico y no atenta contra la salud de quienes lo usan y consumen.

Con esta estrategia el Invima, como autoridad sanitaria que protege y promueve la salud de los colombianos,busca que los ciudadanos hagan parte del proceso de inspección, vigilancia y control de los productos que son competencia del Instituto y denuncien aquellos que no tienen registro, porque podrían poner en riesgo su salud.

Nuevo desplome en Edificio, en Cercanías a Cartagena

foto: de internet.
Esta ves le toco a Turbaco, el municipio que queda a escasos minutos de Cartagena de indias también sufrió alrededor del medio día de ayer un desplome en una edificación en construcción el incidente dejo 5 heridos.
Alrededor de las 11:55 del medio día del sábado 29 de abril en el municipio de Turbaco se desprendió de una construcción en la copropiedad Zona Franca Parque Central, Una placa de concreto. La construcción estaba a cargo de la  empresa TNCC. Tal parece que la construcción se encontraba en perfecto estado pero una placa del entrepiso se fundió provocando el accidente.
Las cinco personas heridas fueron trasladadas a la Clínica Madre Bernarda y a la Clínica Barú.
Antecedentes
Este hecho se suma al incidente que ocurrió en el barrio Blaz de Lezo, donde un edificio de seis pisos se desplomo dejando un saldo de 20 victimas mortales, el edificio que funcionaba con permiso falso a levantado polémica por la falta de control de los entes distritales sobre las obras de construcción.(Lea También: Seguimiento: Van 20 Muertos y 23 Rescatados del Edificio Desplomado en Blas de Lezo.)
Al caso de Blas de Lezo ya se le ha abierto investigación en la fiscalia, procuraduria y otros entes distritales y nacionales en búsqueda de los culpables.

Seguimiento: Van 20 muertos y 23 rescatados del edificio desplomado en Blas de Lezo

Rescate en edificio blas de lezo cartagena

Tras muchas horas de búsqueda por parte de los diferentes Organismos de socorro y de la remoción de una gran cantidad de escombros se han logrado rescatar 23 personas con vidas del trágico Desplome del edificio en Blas de Lezo, Sin embargo esto se ve empañado por las 20 victimas fatales que deja el incidente hasta el momento; a los organismos locales se les han sumado Bomberos de Santa Martha y Bogotá  así como la Armada Nacional. (Lean También: Armada Nacional Apoya Operativo De Búsqueda Y Rescate En Cartagena.)

Responsables

La búsqueda de responsables también ha sido otra de las cosas que ha avanzado con celeridad, tras conocerse que la construcción funcionaba con una licencia falsa, los dueños de las construcción que han sido identificados como Wilfran y María Quiroz.

“Aparte de la víctimas en el sitio del hecho, los otros dos desaparecidos son los dueños de la construcción que tendrán que aparecer o ser ubicados por las autoridades para que asuman su responsabilidad” dijo el director nacional de la Oficina Nacional de Gestión de Riesgo, Iván Márquez.

Mas sin embargo la procuraduria no cree que sean los únicos culpables y ha abierto una investigación contra el alcalde mayor de la Ciudad Manuel Vicente Duque, a quien pidió explique dentro de determinado plazo cuales han sido las acciones que ha tomado para que estas situaciones no pasen.

La Fiscalia también abrió una investigación en busca de culpables y a esta se le une la personería quien también ha abierto una investigación de Control Urbano, a la Inspección de Policía y a la Alcaldía de la Localidad tres; ya que el edificio funcionaba con licencia falsa a la vista de todas las entidades de la ciudad.

Otras Irregularidades

A la tragedia se suman otras irregularidades descubiertas tras incidente, como la contratación de venezolanos de forma ilegal y el injusto pago a estos quienes según informaciones dadas por otros trabajadores y allegados a la obra estos recibían 30.000 pesos contra 50.000 que le daban a trabajadores Colombianos; también habría trabajadores menores de edad dentro de la nomina.

También se teme que tras este incidente se comiencen a destapar casos de corrupción en las entidades encargadas de expedir licencias de construcción en el país.

(Lea También: Presunta Corrupción en Curadurias Distritales)

El Trabajo Mas Riesgoso

Según varias entidades, el sector de la construcción es la labor que mas muertos de origen laborar deja en Colombia, seguido de la minería y la agricultura. El 55% delos trabajadores del sector trabajarían sin afiliación a ARL.

Llegaron seis nuevas grúas pórtico Súper Pos-Panamax al Puerto de Cartagena

Cartagena mejor ciudad del caribe para estrategias de inversión
Puerto de Cartagena

Como muestra del compromiso de la Organización Puerto de Cartagena con la competitividad del país arribaron este viernes a Contecar seis nuevas grúas pórticos provenientes de Shanghái, las cuales son indispensables para las operaciones portuarias en el actual contexto del sector marítimo, que se mueve con buques cada vez más grandes.

Las 6 grúas completan el proceso de preparación y fortalecimiento que inició el Puerto de Cartagena hace más de 10 años, que incluía tecnología, equipos y personal, de cara a las nuevas realidades que trajo la ampliación del Canal de Panamá en junio de 2016, dinamizando el flujo de barcos de gran tamaño en el Caribe. Todo lo anterior con el apoyo del gobierno nacional para sacar adelante la antigua infraestructura de Puertos de Colombia y la profundización del canal de acceso, proyecto cuyo objetivo era permitir el arribo a la bahía de Cartagena de estos buques de gran tamaño.

De esta manera,la Organización Puerto de Cartagena está un paso adelante a los cambios del sector con la adquisición de nuevas tecnologías y una visión de futuro que le permite proyectarse en el tiempo, con el objetivo de que la ciudadse mantenga a vanguardia en su condición portuaria y el país competitivo en su comercio exterior.

Las nuevas adquisiciones en equipos portuarios permitirán que se atiendan con eficiencias de talla mundial los buques de portacontenedores que cada día son más grandes.

“Hay que adaptarse al entorno para mantenerse vigentes en el mercado, el sector marítimo crece, los buques más grandes exigen nuevos equipos, mayores eficiencias y por eso invertimos en equipos y en la gente para que estén capacitados y a la altura de las nuevas demandas. Siempre competitivos, a favor del crecimiento y desarrollo de la ciudad y del país” afirmó Alfonso Salas, gerente de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena.

Para enfrentar los grandes desafíos operacionales de la industria y el reto que implica operar las nuevas grúas pórticos, la Organización Puerto de Cartagena entre 2015 y 2016 capacitó y certificó a través del Centro de Entrenamiento Logístico y Portuario de Contecar a 70 operadores de grúas para garantizar una operación eficiente, segura y productiva. Asimismo, se invirtió en 57 capacitaciones internacionales para los técnicos en mantenimiento de este tipo de equipos. Lo anterior, impulsa el desarrollo personal y profesional de los cerca de mil trabajadores que tiene la Organización Puerto de Cartagena, generando mayores capacidades y oportunidades de crecimiento para cada uno de ellos.

Sobre las grúas

Las grúas Súper Pos-Panamax adquiridas son de la marca china ZPMC, los equipos más eficientes y modernos de la industria portuaria y logística actual, cuya capacidad les permite atender buques Neo-panamax de hasta 14 mil contenedores. Con una altura superior a la de un edificio de 25 pisos, cada una de las grúas pesa 1.460 toneladas y se desplaza sobre rieles a una velocidad máxima de 45 metros por minuto. Funcionan con energía eléctrica, no producen emisiones contaminantes y tienen capacidad para levantar hasta 80 toneladas en un solo movimiento.

Las grúas zaparon desde Shanghái, navegan en un buque especializado para carga pesada y extradimensionada, llegaron ensambladas y erguidas. En su recorrido cruzaron el Estrecho de Malaca, el océano Índico, atravesarán el Cabo de Nueva Esperanza para llegar finalmente al Atlántico hasta arribar a la bahía de Cartagena.

Las primeras grúas de este tipo que llegaron a la Organización Puerto de Cartagena lo hicieron en agosto de 2015 y en esa ocasión el despacho fue de cinco unidades.

Datos de contexto

Desde el inicio de la SPRC hasta el día de hoy el comercio marítimo ha atravesado diferentes circunstancias que han moldeado el negocio portuario. El tamaño de los buques pasó de 5.000 TEU a 20.000 TEU, lo que implica que los buques más grandes no pueden acceder a todos los puertos del mundo debido a sus colosales dimensiones.

Sin embargo, gracias a la reciente ampliación del Canal de Panamá y la profundización del canal de acceso a la bahía de Cartagena la ciudad está recibiendo constantemente buques Neo-Panamax con una capacidad nominal de hasta 14.000 TEU.

El nuevo modelo de economía de escala, donde estos nuevos buques son fundamentales, permite a las navieras ofrecer reducciones en el costo de los fletes, al tiempo que demandan más agilidad de los Puertos para mantener los tiempos de viaje.

Cartagena se constituye en la plataforma logística y portuaria del Caribe que necesita Colombia para aprovechar los 16 acuerdos internacionales vigentes de comercio exterior que tiene y que facilitan la llegada de los productos colombianos a más de 50 países para cerca de 1.500 millones de consumidores alrededor del mundo.

Ani socializó proyecto de ampliación del Aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena

ANI socializo proyecto Aeropuerto de Cartagena
ANI

Durante el 2016 el Aeropuerto movilizó 4.422.105 pasajeros, lo que representó un crecimiento del 12% con respecto a 2015.

El proyecto, que no requiere inversión del Estado por ser una APP de iniciativa Privada, tiene como objeto la estructuración, diseño, construcción, mantenimiento y operación de la ampliación del Aeropuerto.

La Agencia Nacional de Infraestructura y la Estructura Plural ‘Aeropuerto de Cartagena’, socializaron en audiencia pública, en Cartagena, el proyecto de iniciativa privada para la ampliación y modernización del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez.

“En esta audiencia se explicaron los alcances y beneficios del proyecto que fue presentado ante la ANI. Se atendieron además las inquietudes de la comunidad y se despejaron las dudas provenientes de los distintos sectores. Existe un reto y es ampliar la infraestructura para atender el creciente numero de viajeros que llegan a uno de los destinos turísticos más importantes del país”, aseguró Luis Fernando Andrade, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura.

La jornada fue liderada por el gerente de proyectos aeroportuarios de la ANI, Carlos Lasprilla; el representante  legal del grupo originador del proyecto Ramón Pereira y El Delegado de Aena para Colombia, Eugenio Perez, firma que forma parte de la Estructura Plural conformada para la iniciativa.

En la audiencia hicieron presencia también la Secretaria de Planeación de la Alcaldía Distrital de Cartagena, Luz Elena Paternina Mora; el Secretario de Sistemas Operacionales de la Aerocivil, Geovanni Otalora, así como, concejales de Cartagena, representantes de las comunidades vecinas al aeropuerto, gremios y comunidad aeroportuaria.

El proyecto, que no requiere inversión del Estado, tiene como objeto la estructuración, diseño, construcción, mantenimiento y operación de la ampliación del Aeropuerto y se genera porque la demanda de viajeros ha aumentado en forma importante de acuerdo con los datos de crecimiento registrados para el aeropuerto en los últimos años.

Las obras, que estarían listas a finales de 2020, contemplan la construcción de un Terminal internacional, un nuevo muelle de embarque paralelo al edificio actual, con 5 puentes de abordaje y ampliación de plataforma para recibir en forma simultanea 15 aeronaves tipo A 320.

Se realizaría también la remodelación del terminal existente en más de 5.000 m2, ampliando de forma sustancial el hall principal y el número de mostradores de facturación hasta un total de 72. La superficie total de la nueva construcción supera los 18.000 m2 para un área final de la terminal, de más de 35.000 m2. Se construirá una calle de rodaje paralela a la pista y un parqueadero en altura.

Durante el 2016 el Aeropuerto de Cartagena movilizó 4.422.105 pasajeros, lo que representó un crecimiento del 12% con respecto a 2015, año en el que se movilizaron 3.959.743. En los meses de enero a marzo de 2017 han transitado 1.445. 636 viajeros.

El Aeropuerto hoy conecta con 7 rutas nacionales y 7 internacionales: San Andrés, Montería, Medellín, Pereira, Cali, Bogotá, Bucaramanga; Nueva York, Fort Lauderdale, Miami, Ciudad de Panamá, Atlanta, Lima y desde el pasado 28 de marzo Ámsterdam. Actualmente operan 11 aerolíneas ente ellas Viva Colombia, Spirit, Latam, Jetblue, Easyfly, Copa Airlines, Avianca, ADA, Delta, Wingo y KLM.

La APP cuenta con socios estratégicos que brindan toda su experiencia y trayectoria. AENA que es el primer operador aeroportuario del mundo por número de pasajeros; Concecol, tiene gran experiencia en el sector de la infraestructura por liderar mega proyectos a nivel nacional; y Terpel, líder en la distribución de combustibles líquidos y gas natural vehicular.

Este proyecto de ampliación logrará atender una demanda estimada de 7,5 millones de pasajeros por año. Cartagena hace parte de las ciudades que exitosamente han desarrollado el aeropuerto dentro de la ciudad, impulsando la generación de empleo, dinamizando los sectores comercial, turístico e inmobiliario en zonas aledañas y facilitando a los viajeros el acceso a la ciudad.

Frenar transmisión urbana es el reto contra la malaria

La Malaria o paludismo
Malaria-Paludismo

En el marco del Día Mundial contra la Malaria, el Ministerio de Salud y Protección Social reiteró el mensaje a las entidades territoriales donde es endémica esta enfermedad para frenar la prevalencia de la transmisión urbana. La morbimortalidad de esta patología ha tenido avances importantes en la última década en el país.

Diego Alejandro García Londoño, subdirector de Enfermedades Transmisibles señaló los retos del país frente a la malaria: “Los principales retos en la lucha contra la malaria tiene relación con mantener la reducción en la mortalidad y morbilidad lograda en los últimos diez años; implementar estrategias intersectoriales para garantizar la sostenibilidad de las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, y reducir las complicaciones y mortalidad por malaria en las áreas endémicas con explotación minera ilegal”, dijo.

Manifestó que el panorama en la región de las Américas indica que es una enfermedad endémica en 21 países, incluida Colombia. “El número de casos nuevos de paludismo en la región se redujo en un 31%, pasando de 900.000 casos anuales a 580.000, y la mortalidad se redujo en cerca de un 40%”, destacó.

En Colombia, entre 2002 a 2016, los casos de malaria pasaron de 120.000 a un promedio de 75.000 casos anuales, “lo que corresponde a una reducción del 40% de la morbilidad. Adicionalmente, se registró una disminución de las muertes por esta causa mayor del 60%, pasando de 120 muerte anuales, a comienzos del periodo, hasta 45 muertes en los últimos años”, describió.

García Londoño indicó que los departamentos que concentran la mayor carga de la enfermedad son Chocó, Cauca, Nariño, Córdoba, Antioquia, Bolívar, Risaralda, Vichada, Amazonas, Guainía, Guaviare y el distrito de Buenaventura. En 2016 se reportaron 83.356 casos y se registraron 39 muertes por esta causa en el país.

El Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, en la dimensión de vida sana y enfermedades transmisibles, definió como metas la eliminación de la malaria peri urbana en los municipios endémicos del Pacífico, continuar con la reducción de la mortalidad y reducir la morbilidad en un 40%.

¿Qué es la malaria?

La malaria o paludismo es una enfermedad parasitaria presente en los trópicos, transmitida a las personas susceptibles por la picadura de mosquitos hembras del genero Anofeles, previamente infectados con parásitos del genero Plasmodium de pacientes con la enfermedad. Es un evento complejo y multidimensional ocasionado por la interacción de determinantes de tipo social, económico, político, cultural y biológico que explican su transmisión endémica o epidémica.

Desde 2005, el 25 de abril de cada año se celebra el día mundial del paludismo con el propósito de fomentar, visibilizar, despertar el interés y lograr la participación decidida y el protagonismo de los diferentes actores institucionales y sociales involucrados en el problema del paludismo.

Históricamente el paludismo ha representado uno de los principales problemas de salud pública mundial debido a la enorme carga social y económica que produce en la población de países situados en áreas tropicales de los diferentes continentes. Entre 2010 a 2015, la incidencia de casos de paludismo se redujo en un 21% y las muertes por esta enfermedad en un 29% a nivel global.

Aún existen barreras para su control, como los desplazamientos de poblaciones a las áreas endémicas -donde se realiza explotación extensiva de minería ilegal y cultivos ilícitos-, así como la calidad de las viviendas rurales, los problemas de saneamiento en el peri domicilio y la expansión de la frontera agrícola y explotación maderera, entre otras.

- Advertisement -

Síguenos

5,509FansMe Gusta
71,348SeguidoresSeguir
141SuscriptoresSuscribete