Consolidado Brigadas por la Legalidad 2016 – 2017
|
|
CIERRES TOTALES
|
278
|
Alojamientos
|
259
|
Agencias de Viajes
|
15
|
Restaurantes
|
4
|
ESTABLECIMIENTOS VISITADOS
|
4.837
|
Todos los prestadores de servicios turísticos deben estar formalizados: Ministra Lacouture
Arquitectura sostenible edificio verde más grande del mundo en Colombia ?
Fondo Adaptación entrega acueductos en Bolívar.
Instaladalas 15 estaciones de medición de niveles en el Dique para prevenir riesgos
En mayo llega VI Feria de Empresarios en Cartagena
El próximo 3 de mayo más de 20 empresarios y microempresarios de Cartagena y del país con productos agrícolas, artesanías y productos comestibles, entre otros, se darán cita en el Hotel Sofitel Legend Santa Clara.
El evento, que inicia a las 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde, busca generar oportunidades comerciales y de promoción, brindando un espacio a estos microempresarios para que den a conocer sus productos, que fueron creados con gran conciencia social y ambiental.
Esta actividad esta enmarcada dentro del programa de desarrollo sostenible “Planet 21 – Acting here” una iniciativa del Grupo AccorHotels que busca trabajar a nivel mundial por un nuevo concepto de la hotelería sostenible y está estructurado en seis pilares, siendo 4 relacionadas a sus públicos (colaboradores, huéspedes, aliados y comunidades) y 2 prioridades (cero desperdicio y alimentos saludables sustentables y emprendimientos, con emisiones neutras de carbono).
Parte de las empresas participantes son proveedores del hotel, otras empresas hacen parte de la Fundación Clinton y también hay compañías independientes, las cuales cuentan con los estándares de calidad e innovación requeridos para participar en esta Feria.
El evento se realizará en el Salón Santa Clara y es una excelente vitrina comercial para que los productores y artesanos demuestren la alta calidad de la mano de obra local, logrando proyectos de lujo sostenible. La Feria es abierta al público en general, huéspedes y visitantes y no tiene ningún costo.
Así, el Hotel Sofitel Legend Santa Clara abre este espacio muy importante para los empresarios de la ciudad y del país con el único objetivo de continuar apoyándolos en la promoción de sus productos y así contribuir al desarrollo económico y social de la región Caribe.
Sencillos Hábitos que comparten las Mujeres Exitosas
No apuntes al éxito, si en verdad lo quieres. Simplemente, haz lo que amas y cree en ello, y el éxito llegará por añadidura”, dijo el escritor David Frost. Como él, muchas otras personas a lo largo de la historia le han dedicado sus mejores palabras al éxito. Y es que este constituye el fin último de la mayoría de las acciones humanas.
Por eso, y para que el éxito también llegue a tu vida, queremos compartir algunos de los hábitos de las mujeres exitosas. ¿Empezamos?
#5 La calidad por sobre todo
El testimonio: “Siempre traté de asegurarme que la calidad de mi trabajo reflejara lo máximo de mí” – Annie Griffiths, una de las fotógrafas principales de National Geographic.
La reflexión: Ve paso a paso y concéntrate en tu momento presente; solo así estarán en condiciones de aprovechar todas las oportunidades que se esconden en tu a-hora. A fin de cuentas, no hay mejor garantía de un futuro prometedor, que un presente bien vivido
#4 Entorno inspirador
El testimonio: “No dejes de prestar atención a tu entorno. Evita a las personas poco amables y displicentes, que absorben tu buena energía” – Megan Smith, vice presidenta de Google.
La reflexión: “Dime con quién andas y te diré quién eres”. Este dicho expresa una de las verdades más fundamentales de esta vida: la energía es contagiosa. Por tanto, si pasas mucho tiempo sumergido en un entorno de desánimo y negatividad es muy probable que termines por asimilarte a él. Por el contrario, si eliges un ámbito más positivo, ¡este te ayudará a crecer!
#3 Espíritu resiliente
El testimonio: “Cuando estaba en la secundaria, solía llamar a cada canal de noticias para averiguar si necesitaban un interno (…) Recibí más ‘noes’ que ‘síes’ y hubo muchas puertas que se cerraron en mi cara. Pero, lo peor que puede pasar es que te contesten ‘no’; entonces, agradeces y sigues adelante” – Lisa Ling, escritora y periodista estadounidense.
La reflexión: Como dijo J.K. Rowling en su discurso en la Universidad de Harvard, “Es imposible vivir sin fracasar en algo, salvo que vivas con tanto cuidado que termines por no vivir en absoluto. En este caso, fallas por defecto”. A la luz de estas palabras, entonces, no te desanimes si algo tan natural como el fracaso toca tu puerta. Ármate de resiliencia y sigue adelante.
#2 El valor de la promesa
El testimonio:”Cuando me postulé como gobernadora, dije que no iba a aumentar los impuestos a familias y pequeños negocios. Algunos legisladores con experiencia me aconsejaron: ‘No te preocupes, aumenta los impuestos y sigamos adelante’. Pero, yo no podía romper la promesa que les había hecho a quienes me votaron” – Susana Martinez, gobernadora.
La reflexión: En la película La ladrona de libros, uno de los personajes enfatiza: “Una persona es tan buena como su palabra”. Y, ¡cuánta razón tiene! El respeto de las promesas es la base de cualquier vínculo de confianza. Y este valor es indispensable para alcanzar el éxito. O, ¿acaso creías que ibas a poder lograrlo tú sola?
#1 La importancia de la amabilidad
El testimonio: “No importa con quién estés hablando, si con el portero o el Presidente, trata a las personas con equidad. La amabilidad sincera puede resultar en recompensas inesperadas” – Lisa Leslie, ganadora de cuatro medallas olímpicas de oro.
La reflexión: La amabilidad es la clave para construir una relación armoniosa con el entorno. Es la cualidad que te permite reconocer el valor de los demás, al tiempo que reafirmas el tuyo propio. Por tanto representa, también, una de las bases más sólidas del éxito.
Por: Nena Botero de Giha
Gerente General Tourism Hotels Inmobiliaria.
Sincelejo: Tierra Del Suero Salao
Sincelejo es una ciudad antigua, su iglesia y su plaza son libros de historia colombiana abiertos especialmente para ti, si decides visitar la ciudad. Aquí encontrarás un pasado colorido y real.
El suelo de Sincelejo tiene tres características; una parte de la ciudad es totalmente plana, otra es montañosa y otra es piso térmico cálido como el que corresponde a las extensas sabanas de las llanuras del Caribe. Reconocida por sus Corralejas, fiesta que nació del diario vivir en la ciudad, pues su economía se destaca por la cría de ganado, que convierte esta fiesta en una tradición de la vaquería criolla.
La ciudad es acompañada en el día por un hermoso y cálido sol que alumbra sus calles diariamente, logrando un efecto de resplandor en las casas que adornan la ciudad, pues las que aún permanecen en su tradición fueron construidas con palmas y bahareque.
Si alguna vez leíste Crónica de una Muerte Anunciada de nuestro nobel de literatura Gabriel García Márquez, aquí en Sincelejo podrás visibilizar y sentir la realidad de la crónica acompañada de un acordeón que tintinea musicalmente la historia de Sincelejo. También, podrás conocer los personajes de la novela, sus historias, ver los lugares, escuchar su música y todo lo que hacen de Sincelejo una ciudad histórica.
A medianos del primer mes del año, se celebran las fiestas del Dulce Nombre de Jesús o del 20 de enero, fiesta que incluye corralejas donde se incita a los asistentes a entrar al ruedo para capotear toros criollos, al tiempo que disfrutan los acordes de las bandas musicales que interpretan porros y fandangos.
Si buscas Experiencias en una ciudad de historias coloridas y reales, con aires de costa, Sincelejo es el lugar ideal para llevarte los mejores recuerdos de Colombia.
Esta es mi Sincelejo del alma, una ciudad cálida que te recibe desde que llegas, es un pueblo pequeño donde todos nos conocemos, claro está las familias tradicionales que han pernotado desde siempre;
Al llegar a Sincelejo, tienes que pasar por Corozal, allí te recibe con los brazos abiertos Olga Piña, con sus famosos pasteles, esa delicia gastronómica que ningún chef ha podido con la receta y que te hace sentir más sucreño todavía, porque como dice Mafe Romero, el ser Sincelejano tienes que pasar por los pasteles de Olga Piña, rematando con el peto de Eliecer (QEPD) noticia que recibí que ya había muerto y quería tomarle la foto e inmortalizarlo en mis historias.
Este es mi Sincelejo, las imágenes lo dicen todo, lo cierto es que soy más costeña que la Kola Román y el casabito como dice Roberto Aldana y gracias a esa idiosincrasia me siento más colombiana.
Por: Nena Botero de Giha
Gerente General Tourism Hotels Inmobiliaria.
Lo Bello De Ser Auténticos: Identidad Caribe
David Sánchez Juliao, nuestro querido escritor loriquero, que murió hace unos años, en una conferencia que dio en el Club Campestre de Sincelejo hace algunos años, hablaba de lo triste que es ser lo que uno no es. Y dice que no hay nada más triste que ver a un caribeño intentando hablar paisa, como lo es ver a un paisa intentando hablar como nosotros. Y una de las cosas curiosas que comenta es que estando en la Universidad vio un grafiti con la frase: “Haga patria: Mate a un costeño”. Entonces, empezó a llenarse de argumentos para defenderse.
De los argumentos que expuso en su conferencia “LA FELICIDAD DE SER LO QUE UNO ES”, voy a mencionar uno que me llamó la atención. El escritor menciona que el trayecto de Montería a Lorica es el territorio que más talento produce por Km2. Dentro de los talentos nombra a: Francisco Zumaqué, José Manuel Vergara Contreras, José Luis Garcés, Raúl Gómez Jattin, Manuel Zapata Olivella, Juan Zapata Olivella, Delia Zapata Olivella, Juan Gossaín y a él mismo. En la distancia de 60KM nacieron todos estas personas que han representado a Colombia en el exterior, sin mencionar a Miguel “Happy” Lora, a Pablito Florez (que no está dentro de ese camino, pero es cordobés), a talentos más nuevos. ¡Y los otros tantos que hay! No sólo en Córdoba sino en todo el Caribe colombiano y si Juan Pablo Montoya hubiese sido costeño hace rato tuviera el trofeo de formula 1.
Otro punto es sobre la afirmación. Tenemos que ser afirmados y felices de ser lo que somos, respetando otras culturas y sabiendo que Colombia es el segundo país más diverso del mundo después de Brasil, en un territorio más pequeño, o sea, que nuestro país es densamente más diverso. David Sanchéz Juliao también dice que la desafirmación cultural es directamente proporcional a los niveles de violencia. Y señala que en ciudades tan violentas como Medellín y Cali, sus ritmos insignias, el tango y la salsa, no son nativos de esas tierras. Y que en Barrranquilla, donde celebran 5 días continuos de Carnaval, no hay muertos, ni atracos, porque como dicen los barranquilleros, hasta los ladrones están de fiesta.
Es una triste realidad que el Festival del Porro lo patrocinan marcas antioqueñas, que lo mezclan con cantantes vallenatos, que en la Feria de la Ganadería en Montería el poncho sea parte del atuendo del ganadero cordobés, que para ser sofisticados algunos hablen con acento paisa, que para ir a Barranquilla desde Montería en avión haya que llegar a Bogotá, que vengan personas de otras partes a aprovecharse de nuestras ideas y de nuestra mano de obra. Pero es más triste perder nuestra identidad caribe, esa que nos identifica y nos hacen recordar de dónde venimos…Auuuu pacho, sabes que es lo lindo que tu hijo a cada rato te esté corrigiendo -Mami, no es Recocdatorio, es Recordadorio, eso me hace feliz el andar tragandome las letras.
Por: Nena Botero de Giha
Gerente General Tourism Hotels Inmobiliaria.
Minca: La Historia Que Nadie Sabe
Este viaje es muy especial para mí porque fue con mi esposo Rafael y me sumergí tanto en este mundo que lo relate de la siguiente manera:
Aunque los orígenes del poblado se confunden, quienes conocen su historia recuerdan que a finales del siglo pasado un aventurero español, don Juan de Minca, se enamoró del lugar y en él se instaló con su familia.
Don Juan vislumbró las posibilidades de sembrar café y trajo por su cuenta a varias familias puertorriqueñas y hondureñas como los Soto o los Pérez, cuyos descendientes aún viven aquí, para que sembraran las primeras plantaciones.
En Minca se puede todavía encontrar unos 5 casas de está epoca, casas hecho TAPIA PISADA, con paredes hasta de 50cm de gruesa.
Pasado el tiempo, cuando la familia creció, don Juan decidió enviar a estudiar a su hija mayor a algún colegio de monjas en Barranquilla.
Aprovechando unas vacaciones, las religiosas aceptaron la invitación del padre de su alumna e impresionadas por la belleza y tranquilidad de Minca solicitaron la ayuda del colonizador español para levantar allí un claustro.
Hay quienes cuentan que fue por causa de un romance de la Madre Directora del Convento con el cura del lugar. El escándalo acabó con el convento y hoy, entre sus ruinas, funciona Hotel Minca, una hostería que recibe visitantes extranjeros principalmente canadienses que llegan a conocer la riqueza de la vegetación o el embrujo de la Sierra Nevada.
Posteriormente se establecieron otros grupos de religiosas, como las de la congregación de La Enseñanza , que hasta hace diez años regentaron un colegio que tuvieron que abandonar por falta de apoyo oficial.
En Minca también se encuentra la Casa de Ejercicios Espirituales El Tabor, sitio de recogimiento y meditación, en donde religiosos, estudiantes y, en general, grupos de personas se dedican a la meditación y estudio de distintas disciplinas. Como se recuerda, la Biblia define El Tabor como el monte donde Cristo se transfiguró antes de ser entregado por Judas.
El párroco de la Iglesia del Perpetuo Socorro de Minca, padre Oswaldo Herrera, recuerda que la Casa de Oración fue gestada por el obispo Javier Naranjo Villegas, hace 25 años. Desde entonces se ha mantenido como la columna vertebral sobre la que se sostiene la vida espiritual de los minqueños.
Minca es un pequeño poblado de quinientos habitantes, enclavado en las estribaciones de la Sierra Nevada y perdido entre la frondosa vegetación. Hasta allí se llega por una serpenteante carretera de 14 kilómetros que parte de Santa Marta y se recorre en 25 minutos, en carro.
En 1980 la Sierra Nevada de Santa Marta, en reconocimiento al enorme valor que encierra como ecosistema natural, es declarada por la UNESCO “Reserva del Hombre y de la Biosfera”. Por sus características la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza la declaró ecosistema prioritario en Suramérica para su conservación.
El macizo montañoso de la Sierra Nevada, cubre una superficie de 17.000 kilómetros cuadrados y sus nevados, cuyos picos alcanzan alturas de 5.775 metros, es la montaña tropical más alta del mundo. Tiene un espectro casi completo de condiciones ambientales, de nichos ecológicos, no solo de Colombia sino del mundo tropical.
Se encuentran el bosque húmedo tropical con árboles de alturas elevadas – hasta de 40 m – y de diversas especies. Abundan las lianas, palmas, helechos e.o.
La fauna todavía es mayor con osos, venados y especies menores como armadillos, erizos, ocelotes y micos. Miles de pájaros, insectos, e mariposas, hacen conciertos de cantos, zumbidos y chirridos.
Minca tiene historia y es un paraíso ecológico con el río Minca de aguas cristalinas y su inmensa vegetación verde que guarda debajo de la tierra la riqueza arqueológica de sus antepasados.
Este maravilloso escenario sirvió en el pasado como hábitat de la cultura Tayrona y hoy en día se encuentran en las tierras altas los indígenas pertenecientes a los pueblos Kággaba (Kogi), Ijka (Arhuaco), Wiwa (Arzarios) y Kankuamo
Minca tiene múltiples sitios de hospedaje, es el rincón de pintores, escultores y artesanos.
Por: Nena Botero de Giha
Gerente General Tourism Hotels Inmobiliaria.
En el Lente de la Guajira
Una cultura que se teje con las manos de las indígenas wayúu y un desierto que se encuentra con la inmensidad del mar Caribe, hacen parte de los atractivos turísticos de la Guajira que, con el apoyo de ProColombia, empresarios locales le ofrecen a los viajeros de España, México, Estados Unidos y Alemania.
Por medio de las 14 frecuencias aéreas semanales que tiene Riohacha con Bogotá, turistas extranjeros aterrizan en el departamento para vivir experiencias únicas en sus playas vírgenes, paisajes naturales y municipios tradicionales. Atractivos que, mediante las acciones de ProColombia, también se promueven en zonas fronterizas.
“A través de la campaña ‘Colombia es Realismo Mágico’ promocionamos en el exterior las vivencias auténticas de La Guajira relacionadas a los productos de naturaleza, sol y playa y cultura, lo que representa una oportunidad para llegar a más mercados potenciales y aumentar el flujo de viajeros en la región”, afirmó María Claudia Lacouture, presidenta de ProColombia.

De hecho, empresarios locales reciben visitantes extranjeros que se interesan, especialmente, por el nicho de turismo comunitario. “Hemos acogido a viajeros de México, Italia, España y Alemania, cuyo principal propósito es convivir con las culturas indígenas en su rancherías. El turismo definitivamente está beneficiando a las comunidades locales y dinamizando la economía de la región”, nos comenta Delia Campo, Gerente de Mercadeo y Ventas Hotel Waya en Albania.
El Departamento de la Guajira nos ofrece muchos lugares con atractivos turísticos que van desde la vista natural, cultural y científico. Encontramos sitios que son de una vista hermosa como el cabo de la vela, las playas de dibulla ó bahía honda, los cerros de la teta y el pilón de azúcar y lugares históricos como el corregimiento de puerto lópez, en Camarones encontramos el santuario de fauna y flora los flamencos y parques naturales nacionales como la macuira y sierra nevada de Santa Marta.
En este hermoso lugar hay varias playas de singular belleza y sitios bastante interesantes como es el caso del Faro y el cerro Pilón de Azúcar, ambos con un profundo significado mitológico para la tribu de los Wayúu, ya que ellos creen que al morir, sus almas pasan por este sitio. En este sitio las playas son doradas, rodeadas del azul intenso del mar.

Las rancherías son el grupo de viviendas de una familia wayúu. Varias han sido adaptadas para el etnoturismo, a través de la muestra de bailes folclóricos como la Yonna, una muestra gastronómica en al que se come friche (chivo cocido) y total libertad para hablar con las mujeres líderes quienes hablan de sus tradiciones indígenas. Algunas de las rancherías que ofrecen este servicio son la Iwouyaa, la Shipia Alijuna Wayúu, Loma Fresca y Sainn Wayuu.
Mi hijo Mateo los invita a disfrutar de este bello tesoro que se adentra en un desierto entre arena y mar.
Por: Nena Botero de Giha
Gerente General Tourism Hotels Inmobiliaria.