Inicio Blog Página 236

Santa Rosa del Sur, tiene el mejor Bachiller ‘Andrés Bello’ de Bolívar

Con 405 puntos, Yeiner Stiven Rojas Fuentes, estudiante de la Institución Educativa Técnica Comercial María Inmaculada, de Santa Rosa del Sur, logró el más alto puntaje en la Prueba ICFES Saber 11, haciéndose merecedor del premio mejor Bachiller, ‘Andrés Bello’ del departamento de Bolívar.

Directivas, profesores y alumnos de la Institución Educativa del cono Sur, están felices porque la distinción ‘Andrés Bello’ los motiva a continuar educandose con excelencia y los convierte en un ejemplo y un orgullo para la educación en el departamento de Bolívar.

Los resultados de la Institución Educativa Técnica Comercial María Inmaculada, de Santa Rosa del Sur, son el fruto del fortalecimiento de las estrategias metodológicas implementadas y un arduo trabajo de entrenamiento de competencias académicas con los estudiantes en todas las áreas de estudio.

Este reconocimiento consiste en garantizar el ingreso, por una sola vez, a cualquier programa de educación superior, en cualquier institución educativa superior. Estos estudiantes que reciben el reconocimiento, tendrán derecho a un subsidio del 100% de la matrícula en instituciones de educación superior pública y un subsidio de sostenimiento que varía en función de su lugar de residencia y su lugar de estudio, para esto deben demostrar buen rendimiento académico, de acuerdo con el reglamento que para esto expide el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior ICETEX.

Por su parte, Robinson Casarrubia Cardona, director técnico de Calidad Educativa, de la Secretaría de Educación de Bolívar, aseguró que bajo la orientación del gobierno “Bolívar Si Avanza” que lidera Dumek Turbay Paz, se trabaja incansablemente por el mejoramiento continuo de los procesos escolares con la implementación de proyectos que redundan en el bienestar de los niños, niñas y jóvenes del departamento.

Casarrubia Cardona dijo además, que con este reconocimiento que exalta las virtudes académicas de los mejores bachilleres que obtuvieron los puntajes más altos en las Pruebas Saber 11 en esta oportunidad, Yeiner Stiven Rojas Fuentes, estudiante de la Institución Educativa María Inmaculada de Santa Rosa del Sur, es una clara muestra de que se está trabajando por un departamento en Paz, con Equidad y Educación.

Liner Campo Tejedor, director de Cobertura Educativa, de la Secretaría de Educación de Bolívar, resaltó la excelencia académica de los estudiantes bolivarenses que lograron un buen desempeño en las pruebas Saber 11, “la educación es clave y esencial y nos exige un gran reto el logro de una educación pública de calidad”, precisó el funcionario.

Adicionalmente, en el municipio de Santa Rosa del Sur 4 jóvenes más lograron superar el puntaje de 348 puntos, haciendose acreedores a la beca “Ser Pilo Paga”, iniciativa del Ministerio de Educación Nacional, con el apoyo del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior ICETEX, que tiene como finalidad promover la excelencia y la calidad de la educación superior en Colombia.

También son “Pilos” en Santa Rosa del Sur: Diego Armando Galvis Delgado, Brayan Rojas Beltrán y Valentina Gómez García, estudiantes de las Instituciones educativas oficiales, María Inmaculada, Alfredo Nobel y María Montessori.

Más bachilleres de Bolívar ingresan a la Universidad

Treinta son los jóvenes de Santa Rosa del Sur, inscritos en las distintas universidades de Colombia, para iniciar estudios superiores a partir del próximo año, siendo la Universidad Nacional la de mayor número con 25 estudiantes inscritos y la Universidad de Cartagena con 5, informaron los rectores de los colegios que aportan sus egresados a esta universidades públicas del país, quienes accedieron a las bondades del programa “Ser Pilo Paga” e ingresarán a cursar sus estudios superiores.

El municipio de Turbaco también se destacó con el mayor número de Becas del programa “Ser Pilo Paga” con 10 estudiantes, siete de ellos de la Institución educativa Docente y tres de la Institución educativa Crisanto Luque beneficiados con la estrategia ministerial “Ser Pilo Paga”, programa del Gobierno Nacional que busca que los mejores estudiantes del país, con menores recursos económicos, accedan a Instituciones de Educación Superior acreditadas de alta calidad.

“Ser pilo paga” por municipios

s

Arjona aportó 4  “Pilos”. Dos  de la Institución Educativa Benjamín Herrera, uno de la Institución Educativa Catalina Herrera y otro de la Institución Educativa Domingo Tarrá.

Santa Rosa del Sur obtuvo 4 pilos. 2 de la Institución Educativa María Inmaculada, 1 de la Institución Educativa Alfredo Nobel y 1 de  la Institución Educativa María Montessori.

El Carmen de Bolívar, obtuvo dos “Pilos”, 1 de la Institución Educativa María Inmaculada y 1 de la Institución Educativa Juan Federico Hollman.

San Jacinto obtuvo 2 “Pilos”. 1 de la Institución Educativa Técnica de san Jacinto y otro de la Institución Educativa Pio XII,

El municipio de María La Baja: 2 “Pilos” de la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe.

San Juan Nepomuceno  1 “Pilo” Escuela Normal Superior

Santa  Catalina Institución Educativa Felipe Santiago Escobar

Mompox Institución 1 “Pilo”  Educativa Rural de Tierra Firme

Cicuco 1 “Pilo”  Institución Educativa Nuestra Señora de Monteclaro

San Pablo 1 “Pilo” Institución Educativa Técnica de San Pablo y

Simiti 1 “Pilo”  Institución Educativa  Eutimio Gutiérrez Manjón.

Colegios oficiales de Bolívar se prepararon para implementar la estrategia ‘Siempre Día E’ de la Excelencia Educativa

224 rectores de la administración del “Bolívar Sí Avanza”, que dirige el gobernador, Dumek Turbay Paz, a través de la Secretaría de Educación, tuvieron la oportunidad de analizar y revisar los resultados del índice Sintético de Calidad Educativa, comparando de manera objetiva cada uno de sus componentes: desempeño, progreso, eficiencia y ambiente escolar durante la jornada taller de reflexión ‘Siempre Día E’ de la Excelencia Educativa, para definir el Plan de Acción correspondiente, en busca de mejoras continuas proyectadas por parte del Ministerio de Educación Nacional, para el próximo año lectivo escolar.

German Bueno Cortes, Profesional Especializado de la Subdirección Fomento de Competencia del Ministerio de Educación Nacional, dijo que el propósito de recordar la estrategia ‘Siempre Día E’ de la Excelencia Educativa, es que cada colegio tenga un espacio de reflexión para revisar su desempeño en calidad educativa y los docentes y directivos docentes definan las acciones para mejorar en este aspecto dentro del año escolar.

El funcionario agregó, que la iniciativa tiene como especialidad ratificar los resultados adelantados y contrastarlos para observar que estrategias pedagógicas pudo haber implementado en el transcurso del año, fortalezca las que brinden mejores resultados y mejoren aquellas que permitan que los estudiantes desarrollen de mejor manera sus procesos de aprendizaje y alcancen la excelencia educativa.

Por su parte, Robinson Casarrubia Cardona, director técnico de Calidad Educativa de la Secretaría de Educación de Bolívar, indicó que esta reunión es importante por que el gobierno del “Bolívar Sí Avanza” en articulación con el Ministerio de Educación Nacional, busca con los rectores y directivos, afianzar en los procesos de Calidad Educativa y para ello construir iniciativas que permitan continuar con la ruta hacia la excelencia educativa, con la puesta en marcha de la estrategia ‘Siempre Día E’ de la Excelencia Educativa en cada rincón de la geografía bolivarense.

Casarrubia Cardona, dijo además, que la administración del “Bolívar Sí Avanza” que dirige el gobernador Dumek Turbay Paz esta comprometida con los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional y acompañará el proceso para que se cumplan al interior de cada colegio y elevar el nivel educativo en el departamento.

“Reconocer las metas y acciones, consolidar estrategias pedagógicas e identificar el Ambiente de aula como un elemento del componente fueron las acciones analizadas durante el taller ‘Siempre Día E’ de la Excelencia Educativa con los 224 rectores de Bolívar”, puntualizó el Director de Calidad Educativa de Bolívar.

Murió Magín Díaz, cantautor bolivarense y ganador del Grammy

A través de un sentido comunicado dio a conocer su familia la lamentable noticia.

Comunicado:

“Cuando Magín y su familia se enteraron de que su nombre había logrado dos nominaciones históricas en los Latin Grammy no podían contener la felicidad y el incremento de sus expectativas. Magín un hombre recio, guapo y decidido, un digno hijo de la yuca y el pescado, con la convicción de hacer historia y el deseo de ir a Estados Unidos “pa’ ir a que me conozcan, pa’ que me vean bailar y cantar”, emprendió el viaje más decisivo de su vida artística.

Con certificados médicos, su estricta voluntad, el apoyo familiar y la bendición de su pueblo, motivados por quienes consideraban que valía la pena hacerle este sueño posible y respetando la dignidad de su decisión, emprendimos el viaje a Las Vegas para, el 16 de noviembre, recibir noticias de sus nominaciones y mostrarle al mundo que aún así, “viejo y trabajoso” -como hablaba de sí mismo haciendo mofas-, estaba listo como un roble pa’ ir a donde su arte y música lo llevaran.

El hombre al que le gusta Rosa pisó Las Vegas, se alzó con un Latin Grammy, se posicionó como el nominado y ganador más veterano en esta ceremonia y quedó nominado a un Grammy Anglo. Sus sueños eran convertirse en leyenda y que su música sonara en todo el mundo, sin temor a equivocarnos podemos decir que en una lección de dignidad y potencia humana Magín lo logró en vida.

Desde el día que Magín entró al hospital su familia, el equipo que lo acompaña, las instituciones que potencian su andar, los tambores de su pueblo y las bendiciones de quienes, como nosotros, cayeron enamorados a sus pies, nos han mantenido fuertes y en constante contacto con él. Lamentablemente el espíritu maligno no reconoce fronteras y Magín a las 9:24 p.m. (hr Las Vegas) del 28 de noviembre de 2017 en completa paz, agarrado de una mano por su hijo Domingo, de la otra por Daniel y de los pies por Sebastián, con una fila de 5 mujeres enfermeras detrás de las escena lanzó su último aliento. Magín murió lejos del anonimato y con su hijo Domingo, la luz de sus ojos, tomándole la mano.

El ciempiés, como reza su canción, lo picó y ninguno de nosotros pudo darle con un palo. Como si fuera una mofa, una morisqueta o una broma del Santo Místico de la Infancia Eterna, el ciempiés picó, y picó duro.

En palabras de Domingo los invitamos a no sufrir por Magín, él hizo lo que quiso en toda su vida, hasta Las Vegas llegó, cantó, bailó y luchó hasta el final.

Disfrutó su triunfo en los Grammy Latinos y hoy, cuando anuncian la otra nominación en los Grammy Anglo, se va dejando una huella musical dentro de Latinoamérica como uno de los más grandes. Solo un personaje especial es capaz de tanto, Gualajo no se equivocó al decir: “Magín, mágico quiere decir”.

Nos queda soñar con él, vivir su legado, aprender de su voluntad y fuerza vital, desearle un buen viaje .y darle su lugar en la historia de la música. Magín es un personaje universal.

Por respeto a la familia y petición de Domingo, no podemos dar los detalles técnicos hasta que el hospital entregue su parte médico, por ahora solo compartimos que tuvo una crisis respiratoria. Pese a que el avión-ambulancia estaba disponible, el espíritu maligno no dio espera y Magín, a punto de levantarse, nos dejó. Paz se sentía en la habitación y desde ya empezamos las gestiones para repatriar el cuerpo. A su funeral en Gamero y las nueve noches de velorio, como debe ser, Domingo convida a quien los desee acompañar.

El Orisha vivió una vida plena, larga y creativa. Logró realizar los sueños de inmortalizarse a través de su música, de trascender en la historia, de reivindicar el legado de sus ancestros y lograr recibir el reconocimiento de su país, del mundo artístico y de la industria musical. Por casi un siglo, con la potencia de su voz y su virtud creadora, logró influenciar para siempre el acervo cultural musical colombiano.

Para nosotros fue un privilegio acompañar a Magín en este viaje. A su corazón generoso le debemos todo”.

Nace Programa de atención integral para pacientes pediátricos con Hemofilia en la región Caribe

casa-del-niño-cartagena
Casa del Niño Cartagena de Indias

Gracias a la alianza de Fundovida y el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja – La Casa del Niño, los niños, niñas y adolescentes que padecen de Hemofilia en la región Caribe colombiana cuentan con una Red integral de atención de primer a tercer nivel, que busca aunar esfuerzos con profesionales de diferentes disciplinas para la atención de estos pacientes que, antes de esta alianza, habían estado disgregados.

La alianza consiste en la entrega del factor y seguimiento psicosocial de los pacientes por parte de Fundovida; y el manejo médico multisistémico integral por parte de La Casa del Niño, en el que participarán un equipo compuesto por un Hematólogo pediatra, pediatras, fisiatra, fisioterapeutas, odontólogos, psicólogos, nutricionistas, trabajo social, personal médico de urgencias, entre otros profesionales, que garantizarán la atención integral del paciente y que están capacitados para identificar nuevos casos de Hemofilia.

“Estamos muy contentos de esta gran alianza que, gracias a los lineamientos del Ministerio de Salud, al Modelo de Atención Integral de Salud y a las Rutas Integrales de Atención, lograremos que la niñez de la costa Caribe se beneficie de una atención integral con un equipo interdisciplinario, formado y capacitado en el manejo de esta patología”, manifiesta Rosmery Elles, gerente de Fundovida IPS.

El lanzamiento oficial del programa se llevará a cabo el próximo 30 de noviembre de 2017 en Cartagena de Indias, sin embargo, los niños que hacen parte del programa ya están siendo atendidos en ambas instituciones.

“Buscamos una atención realmente integral desde el primer hasta el tercer nivel, por lo que esta alianza sin duda es ganadora especialmente para los pacientes, quienes tendrán un equipo multidisciplinario dispuesto para su atención, desde las áreas clínicas, quirúrgicas y de apoyo” informó Luis Alberto Percy, director general de La Casa del Niño.

¿Qué es la Hemofilia?

La Hemofilia es una enfermedad que afecta la coagulación de la sangre y se caracteriza por mutaciones específicas en los genes que producen los factores de coagulación, lo cual ocasiona una ausencia o deficiencia del factor VIII (Hemofilia tipo A) o de factor IX (Hemofilia tipo B). Se manifiesta en sangrados en diversas localizaciones del organismo: articulaciones, músculos en miembros inferiores y superiores, hemorragias internas, aparato digestivo, entre otras.

Según los registros, se reportaron en Colombia 4.251 casos de Hemofilia en 2016, de los cuales 1.755 corresponden a Hemofilia A (42%); 1.521 de Von Willebrand (36%); 365 casos de Hemofilia B (9%) y 610 casos de deficiencia de otros factores de coagulación (13%).

Acerca de Fundovida

Fundovida es una Institución Prestadora de Servicios de Salud, especializada en la atención integral de enfermedades hematológicas y/o huérfanas con presencia en la Costa Atlántica (Cartagena, Magangué, Atlántico y Monteria) enfocada en procesos de calidad certificados, modelo de atención orientado al paciente, contribuyendo a mejorar todos los aspectos que involucran al sistema en general y sobre todo siguiendo lineamientos del Ministerio de Salud y entes de control, lo cual hoy se posiciona como una institución de referencia en el manejo integral de patologías como la Hemofilia .

Acerca del Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja – La Casa del Niño

La Fundación Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja – La Casa del Niño es una fundación sin ánimo de lucro que desde hace 77 años trabaja por el bienestar de los niños, niñas y adolescentes de la costa Caribe colombiana, promoviendo el acceso a servicios de salud de mediana y alta complejidad, integrales y de calidad, entre los cuales se encuentran los programas de Cirugía Cardiovascular, Hemato-oncología y Hemofilia. Además, cuenta con el Centro de Desarrollo y de Investigación -CID que hace parte fundamental de la etapa de formación de los profesionales de la salud, pediatras y subespecialistas pediátricos; y la Casa Ronald McDonald que aloja a más 6 mil familias al año provenientes de fuera de Cartagena y que se encuentran en tratamiento médico en el Hospital.

¡Abiertas las inscripciones a la trigésima versión del Festival del Pastel cartagenero!

La Alcaldía Mayor de Cartagena, a través, del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), abre las inscripciones para la versión número XXX del Festival del Pastel cartagenero, desde el 28 hasta el 30 de noviembre los interesados en participar podrán retirar los formularios en las oficinas del IPCC.

Dichos formularios deberán ser entregados a Ipcc debidamente diligenciados del 1 al 6 de diciembre.

La higiene en los pasteles, crucial en el festival

Por otro lado, el 11 de diciembre se realizará un taller de manipulación de alimentos dictado por el Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis), con el ánimo de garantizar la higiene y salubridad en el festival.

Seguidamente, el 12 de diciembre se publicará la lista de los participantes admitidos, y el día 13 se hará el lanzamiento oficial en los bajos de la Alcaldía de Cartagena, con una degustación abierta al público.

El Festival del Pastel Cartagenero, que se llevará a cabo del 15 al 25 de diciembre en el Parque de la Marina, reúne a familias enteras para disfrutar de pasteles elaborados por manos de matronas que llenan de sabor cada diciembre. El festival se realizará en su habitual horario de 10:00 am a 9:00 pm.

Cada día el público no solo podrá disfrutar de la gastronomía sino de la música y el folclor de diferentes artistas que llenaran de alegría el ambiente del festival.

Cabe resaltar que la participación en el festival no tiene ningún costo y que lo se busca integrar los saberes gastronómicos de la ciudad y generar oportunidades que mejoren la economía de muchas familias cartageneras.

Este año los interesados en aprender a elaborar un delicioso pastel, podrán participar en “Hablemos de recetas en la cocina”, talleres dictados por los expertos, quienes son los concursantes del festival; estos talleres tampoco tendrán ningún costo de manera que todos los asistentes, si lo desean, podrán llevar a casa los trucos y técnicas de los que más saben del tema.

Jóvenes de Arjona participaron activamente en la Semana de la Juventud

Con el lema “Jóvenes influyentes, por una Arjona Incluyente” la Alcaldía de Arjona, a través de la Oficina de Género y Juventud, realizó la “Semana de la Juventud”, en donde jóvenes de Arjona disfrutaron de diferentes actividades culturales y recreativas, que se llevaron a cabo en diferentes sectores del municipio.

La celebración de esta Semana se inició con una caminata “Por la convivencia sana y pacífica” y continuó con una serie de actividades donde participaron activamente jóvenes de todo el municipio, como fueron la Tarde de Cine, Noche de Talento, Rescate de Juegos Tradicionales y el conversatorio “Los jóvenes cuestionan y aportan al desarrollo del municipio”; en la cual participó la Oficina de Juventud de la Gobernación de Bolívar.

La programación culminó con el Segundo Encuentro Municipal de Jóvenes, una jornada lúdica- formativa y cultural que contribuyó a la formación de los jóvenes de Arjona. Este evento se realizó en el Centro de Alto Rendimiento Luis Yarzagaray Cogollo y contó con la participación de 1.100 estudiantes de todas las instituciones educativas del municipio, tanto públicas como privadas, incluyendo a los corregimientos, así como organizaciones juveniles.

La alcaldesa de Arjona, Esther María Jalilie García manifestó que esta “Fue una semana de grandes resultados. Logramos afianzar muchos temas en la juventud arjonera y estamos decididos a seguir impulsando espacios para el fortalecimiento de nuestros jóvenes y juntos contribuir con el desarrollo del municipio”. De igual forma, la Alcaldesa expresó estar convencida de que los jóvenes de Arjona tienen un gran talento para aportar y ellos deben saber que tienen una administración de puertas abiertas para trabajar para que la juventud arjonera avance.

A lo largo del encuentro los participantes tuvieron la oportunidad de compartir sus talentos y habilidades. Así mismo, se hizo entrega por parte de la Alcaldía Municipal, de un reconocimiento a los personeros de las Instituciones Educativas y 12 organizaciones juveniles, por el trabajo realizado con los jóvenes del municipio, además de promover la tolerancia y la paz en estos.

Estos fueron los tramites eliminados para facilitar la gestión empresarial en Colombia

Empresarios de los sectores de alimentos, medicamentos, cosméticos e instrumental médico; empresas que se encuentren en gestiones de fusión, escisión, o en procedimientos de arbitraje; exportadores de vegetales frescos; dueños de hoteles con beneficios tributarios, y cualquier organización que deba presentar documentos a la DIAN, son los primeros beneficiarios de la campaña “Menos trámites, más simples”.

El Presidente de la República Juan Manuel Santos, y la Ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, explicaron que estos sectores serán impactados por la intervención en 14 trámites.

Los cambios favorecerán a quienes deben hacer gestiones ante el Instituto Nacional para la Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), la Superintendencia de Sociedades, y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

“Estamos comprometido con esta tarea y vamos a tener más resultados en el corto plazo. Es una tarea que vamos a realizar hasta el último día del Gobierno. El reto es mejorar cada día más para prestarles a los ciudadanos, en este caso a los empresarios, un servicio cada vez mejor”, manifestó el presidente Juan Manuel Santos.

“Esta campaña se suma a toda la política que tiene el Gobierno de buen gobierno y de hacerle la vida más fácil a los ciudadanos y a los empresarios. Los trámites hacen que las empresas no sean productivas, gastan mucho tiempo y muchos recursos. Se trata de ayudar que los empresarios se dediquen a lo que ellos saben, a hacer buenos productos, a vender, a ser productivos”, destacó la ministra Maria Lorena Gutiérrez.

Cuatro trámites fueron eliminados, 5 automatizados, uno simplificado y a 4 se les aplicaron simultáneamente acciones que permitieron su simplificación y automatización.

Si se agrupa por el tipo de intervención, hubo cinco intervenciones de simplificación, 9 de automatización y cuatro de eliminación.

Los cuatro trámites eliminados son los siguientes.

  1. Algunas empresas que optaban por reorganizarse mediante fusiones o escisiones debían contar con una autorización previa de la Superintendencia de Sociedades que podía demorarse hasta 2 meses. Esta exigencia se eliminó.
  2. Cinco mil empresarios colombianos ya no deberán reportar sus estados financieros a la Superintedencia de Sociedades, quien no descuida su labor de supervisión sino que aplica un nuevo enfoque basado en riesgos.
  3. Los hoteles que tienen exenciones de impuesto sobre la renta ya no tendrán que pedir una visita anual para acreditar el beneficio. Se certificarán una sola vez y esta certificación será renovada de manera automática cada año.
  4. La DIAN no exigirá más a los empresarios documentos que estos ya hayan enviado de manera electrónica o que ya estén en poder de la entidad, como copia de las declaraciones de renta.

Un trámite ante el Invima se simplificó:

  1. Los empresarios de los sectores de alimentos, medicamentos y cosméticos ya no tienen que venir a Bogotá a tramitar sus registros sanitarios. El Invima hace presencia en las regiones para atender estos requerimientos con “Registratones”. Van 840 beneficiados en 2017.

Cinco trámites que se simplificaron a través de procesos de automatización corresponden al Invima, el ICA y a la Superintendencia de Sociedades

  1. El estado de los trámites ante el Invima ya no requiere desplazamientos, se puede consultar en línea a través dewww.invima.gov.co
  2. Los actos administrativos del Invima se notifican ahora a través de correo electrónico.
  3. El Invima ahora expide el certificado de Inspección sanitaria, a través de medios electrónicos, lo que redujo el trámite de 72 a 24 horas.
  4. Todas las etapas de los procesos para solución de conflictos empresariales por medio de laudos arbitrales que dependen de la Superintendencia de Sociedades se podrán manejar por medios electrónicos, desde la demanda hasta la decisión final (laudo).
  5. El registro como productor, exportador y planta empacadora de vegetales frescos (como el aguacate hass) ahora se puede hacer en línea ante el ICA. El tiempo requerido pasó de 20 a 10 dìas.

En cuatro intervenciones, que corresponden al Invima, se combinaron medidas tendientes a su simplificación con procesos de automatización.

  1. Cambios en el proceso de registro sanitario de alimentos, que permite entregar el documento en dos días hábiles.
  2. Cambios en el proceso de registro sanitario de dispositivos médicos de bajo riesgo como jeringas y guantes. También reduce el tiempo a dos días hábiles.
  3. Lo mismo ocurre con el proceso de reactivos de bajo riesgo como los que se usan en pruebas de embarazo o de laboratorio. Tiempo máximo, dos días hábiles.
  4. Los tiempos de los documentos que expide el Invima se optimizaron así: El certificado de no obligatoriedad para la exportación de alimentos pasó  de expedirse en 15 días a 3 días. Certificado de venta libre para exportación de medicamentos: de 30 días a 10 días. Otros certificados de venta libre ahora se expiden de manera automática y con firma digital, pasando de más de 15 días a 15  minutos.

EL PROCESO SIGUE

Los 14 trámites intervenidos son apenas el comienzo. A través de los mecanismos de participación (página web y comunicación con empresarios) se recogieron más de 1800 propuestas que una vez tabuladas resultaron referidas a 910 trámites, que corresponden a 35 entidades del Estado entre ministerios, superintendencias, institutos descentralizados, secretarías y corporaciones autónomas.

En la agenda de trabajo del Mincomercio, además de la revisión interna de sus propios procedimientos, figuran como prioritarias las mesas técnicas con DIAN, Invima, ICA, Superintendencia de Sociedades, IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi), UGPP, (Unidad de Gestión de Pensiones y Parafiscales), Superintendencia de Industria y Comercio, Ministerio de Trabajo y Ministerio de Transporte.

Ya existen resultados previos a la campaña como la VUCE, Ventanilla Única de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Este mecanismo ha impactado trámites relacionados con registros de importación, inspección de carga, Plan Vallejo, registros ante las autoridades antinarcóticos y certificados fitosanitarios.

El gobierno viene eliminando trámites desde 2012. Se han suprimido más de 1.500 y la meta es llegar a los 2.000 al terminar la presente administración

Próximamente entrará en marcha una segunda etapa que simplificará más las operaciones de comercio exterior y en marzo de 2018 estará lista la primera parte de la automatización del Estatuto Aduanero por parte de la DIAN.

Adicionalmente, el Instituto Colombiano Agropecuario está trabajando en su ventanilla única de trámites, que ahorrará tiempo, dinero y desplazamientos a los usuarios.

Colombia productiva: para que pymes sean tan eficientes, competitivas y exportadoras como las grandes empresas

Colombia Productiva, el programa lanzado hoy por la Ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, le permitirá a 400 pymes (pequeñas y medianas empresas) colombianas acercarse en competitividad, desempeño, valor agregado y potencial exportador a las grandes empresas nacionales.

La ministra señaló que esta iniciativa del Programa de Transformación Productiva, PTP, busca “inyectar en el ADN de las pequeñas y medianas empresas la cultura de la productividad, a través de herramientas para mejorar sus indicadores”.

La estrategia trabajará en cinco ejes: eficiencia energética (menos consumo de energía), productividad (menos desperdicio de materia prima y menos tiempos de entrega), gestión comercial (menos cartera por cobrar o menos reclamos de clientes), productividad laboral (menos rotación de personal), y calidad (menos clientes insatisfechos o menos productos defectuosos).

“Para seguir reactivando el crecimiento económico y social el mejor camino es tener empresas que incurran en menos costos y obtengan más productividad; con mejor rendimiento, mayor rentabilidad y con procesos tan eficientes que logren ser más competitivas en precio, calidad, valor agregado y capacidades exportadoras para atender la demanda del mercado nacional e internacional”, indicó la ministra.

Entre las brechas que se deben cerrar está el hecho de que una pyme colombiana necesita dos empleados para producir el mismo valor agregado que un solo trabajador de una gran empresa. Pese a concentrar el 66% del tejido empresarial manufacturero, las pymes solo generan el 15% del valor agregado del total de la industria, mientras que las grandes, que representan el 6% del total, aportan el 82%.

Las pymes exportadoras son más productivas que las que no lo son. Aunque un 54% de las exportaciones industriales del país son generadas por pymes, se necesita duplicar su productividad para que alcancen el mismo desempeño de las grandes compañías. “Hoy una de cada cuatro Pymes vende en el exterior, mientras que 3 de cada 4 grandes empresas lo hacen”, manifestó.

Destacó la articulación del programa de Colombia Productiva con una resolución expedida recientemente que fija reglas de juego para una herramienta que facilitará el acceso al crédito, y será una alternativa para que las pymes dispongan de recursos: la Factura Electrónica.

Este mecanismo le permitirá a los pequeños y medianos empresarios negociar sus facturas con terceros antes de su fecha de pago, o utilizarlas como aval para acceder a créditos, lo que “se traduce en reducción de tiempos y de costos, y además permite la incorporación de herramientas digitales que ayuden a mejorar la eficiencia de los procesos en las compañías”.

Finalmente señaló que Colombia Productiva va en línea con recomendaciones de organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial, que apuntan a que la productividad es el mejor camino que América Latina tiene para elevar su nivel de desarrollo y la calidad de vida de la gente. Precisamente el Banco Mundial hará seguimiento al programa, con el fin de conocer su impacto, mejorarlo e implementarlo en una mayor escala.

Navío Escuela “Brasil” arribo a Cartagena

Después de recorrer 15 puertos extranjeros en cinco meses y navegar 21.417 millas náuticas, la ciudad heroica se convierte en el puerto extranjero número 16, que visita el Navío Escuela “Brasil” de la Armada de Brasil, como parte de su crucero de instrucción de Guardiamarinas No.31, para cumplir con una serie de actividades y fortalecer aún más los lazos de amistad existentes con la Armada de la República de Colombia y su población.

El Navío Escuela, que permanecerá en la ciudad durante 5 días, fue recibido por el señor Capitán de Navío José David Espitia Jiménez, Jefe de Estado Mayor de la Fuerza Naval del Caribe, el Señor Capitán de Navío Mauricio Echandía Zuluaga, Subdirector de la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla” y el Agregado Naval de Brasil.

El Navío Escuela “Brasil”, comandado por el señor Capitán de Navío Gustavo Calero Garriga Pires, cuenta con una tripulación de 504 marinos, 186 de ellos Guardiamarinas pertenecientes a la promoción “Almirante Felinto Perry” conformada por alumnos de último año de la Escuela Naval de Brasil.

Así mismo, viajan a bordo 32 oficiales, 214 suboficiales, 63 cabos y agentes civiles y 9 oficiales de Marinas amigas de los países de Argentina, Bolivia, Ecuador, México, Namibia, Paraguay, Senegal, Uruguay y Venezuela.

Dada su condición de Buque Escuela, los Guardiamarinas reciben clases de formación como Oficiales de Marina a bordo, entre ellas, clases de navegación, meteorología, marinería, operaciones navales, control de averías y administración naval.

Del mismo modo, los Guardiamarinas llevan a cabo la fase adaptación de la vida a bordo, todo esto con el propósito de complementar desde la práctica los conocimientos teóricos adquiridos en la Escuela Naval durante el ciclo escolar y fortalecer la formación cultural de los futuros Oficiales de la Marina de Brasil.

Durante su estadía en Cartagena la tripulación del Buque y los Guardiamarinas realizarán una serie de actividades y visitas protocolarias a las autoridades civiles y militares.

En horas de la tarde, se realizará una ofrenda floral en la que se le rendirán honores al busto del Almirante Joaquim Marques Lisboa, Marqués de Tamandaré y patrono de la Marina de Brasil, el cual se encuentra ubicado en las instalaciones de la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”; en esta ceremonia se contará con la presencia de altos mandos navales de Brasil y Colombia.

En medio de sus actividades, los Guardiamarinas y la tripulación del Navío Escuela “Brasil”, podrán recorrer y conocer la ciudad heroica.

El Buque Escuela “Brasil” abrirá sus puertas al público que desee conocer más detalles del embajador oficial de Brasil en el mundo:

Viernes 24 Noviembre de 2 a 5 de la tarde.
Sábado 25 Noviembre de 2 a 5 de la tarde.
Domingo 26 Noviembre de 2 a 5 de la tarde.

La travesía, que ya cumple 5 meses, continuará a partir del 27 de noviembre su recorrido hacia Fortaleza y terminará en Río de Janeiro el 17 de Diciembre.

Wilson Toncel fue elegido presidente del Concejo de Cartagena para el 2018

Caracol Radio

Por unanimidad con 17 votos a favor fue electo el concejal Wilson Toncel Ochoa como Presidente de la Corporación para la vigencia 2018.

La postulación la hizo el concejal Luis Cassiani, Wilson Tomncel es administrador de empresas y especialista en gerencia empresarial.

Posteriormente, se abrieron las postulaciones para el cargo de Primer Vicepresidente. Ante esto, la concejal Duvinia Torres postuló para dicho cargo a la concejal Judith Díaz médica y especialista en gerencia en salud.

La concejala Judith Díaz Agámez, de Cartagena Con Firmas, fue elegida Primer Vicepresidente para la vigencia de 2018 con 14 votos a favor y 3 concejales ausentes

El concejal Javier Curi economista y especialista en política pública, con 17 votos a favor fue electo como Segundo Vicepresidente para el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2018.

- Advertisement -

Síguenos

5,509FansMe Gusta
71,348SeguidoresSeguir
141SuscriptoresSuscribete