Inicio Blog Página 234

En Cartagena, alumbrado navideño se encenderá este 7 de diciembre

El Universal

Los lugares donde se encenderán las luces son: En El Pozón, Olaya Herrera, San Francisco, Getsemaní y en la Plaza de la Aduana.

El próximo jueves 7 de diciembre se encenderán “Luces de la Esperanza en Navidad”, que se hará en forma continua en cinco puntos de la ciudad.

El alcalde de Cartagena, Sergio Londoño Zurek, llegará al barrio El Pozón, donde en compañía de los habitantes de este sector de Cartagena, hará el conteo regresivo para que las luces navideñas enciendan la esperanza navideña en este barrio.

Cumplido este acto con la comunidad, el turno le corresponderá a Olaya Herrera, donde se encenderán las luces en presencia de Teremar Londoño, gestora social del Distrito.

Después de encender el alumbrado en este barrio, el turno será para San Francisco, donde estará una gloria deportiva dando el inicio oficial al encendido en esta zona.

En este recorrido, el turno será para la Plaza de la Trinidad, donde Los Lanceros de Independencia serán los encargados de hacer el conteo regresivo.

El último lugar donde se encenderán las luces será la Plaza de la Aduana. Este 7 de diciembre se espera contar con los cartageneros y turistas para disfrutar de la iluminación que tendrá el Centro Histórico.

El Distrito de Cartagena logró que este alumbrado fuera posible sin inversión de recursos, sólo con apoyo de las empresas patrocinadoras, que adoptaron las zonas intervenidas.

“Pese a la crisis, tendremos el espíritu de la Navidad iluminando Cartagena. Tal vez para muchos no es suficiente, pero teniendo en cuenta las circunstancias en las que está la ciudad y el ánimo de la gente debemos vivir esta época con todo el positivismo rogando lo mejor para los cartageneros en este 2018 que tenemos ya tan cerca, mientras algunos critican y otros están en campaña, nosotros seguimos trabajando sin descanso por Cartagena”, señaló el mandatario.

Los espacios que contarán con el alumbrado serán la Catedral, Estaciones de Transcaribe, Puente Román, Plaza de Estudiantes.

También, el separador vial de la rotonda de la Avenida Santander, Muelle de Los Pegasos, Parque San Diego, Puerto Duro, El Amparo, Avenida Venezuela, Parque Simón Bolívar, Parque María Mulata.

Así mismo, el Paseo de Manga, Parque Fernández Madrid, Parque Lineal de Crespo, Avenida Blas de Lezo, Avenida San Martín, Calle Santa Teresa.

Estará iluminado la Villa Olímpica, Teatro Heredia, Calle Larga, Paseo Bocagrande, Parque Centenario, San Francisco, Patio Portal Transcaribe, ruta desde La Catedral Hasta el Teatro Heredia.

Olaya Herrera, Plaza Trinidad, Camellón de Los Mártires, Blas de Lezo, El Pozón en Las Pilanderas, Avenida Santander, Bahía Puerto, Torre del Reloj, Plaza de La Aduana y el Parque de La Marina.

Siguen invadiendo las orillas del Caño Juan Angola

Las invasiones a los manglares en Cartagena parece un problema de nunca acabar, en un sector aledaño al Caño Juan Angola se lleva cabo la construcción de un cambuche por parte de varios ciudadanos.

La denuncia la hace llegar un habitante del sector, quien ha visto como de forma inescrupulosa se destruyo parte del manglar aledaño al Caño y se relleno con el fin de realizar la construcción.

Los habitantes del sector aseguran haber dado aviso a las autoridades entre ellos a la alcaldía, la policía y entes ambientales, pero estos les respondieron que mientras no haya construcción no pueden proceder.

Son muchos los sectores de la ciudad que sufren de este problema, gran parte de los manglares de la ciénaga de la virgen están siendo rellenados por invasores ante la mirada de las autoridades; Y no parece que se este trabajando en una solución definitiva al problema.

La pregunta que se hacen los habitantes del sector es ¿Que tan grande debe ser la construcción realizada en el área invadida para empezar a proceder?

Cartagena no aguanta mas improvisaciones

Se acerca inexorablemente el proceso de elecciones atípicas, para elegir en propiedad al nuevo Alcalde o Alcaldesa del Distrito Especial de Cartagena de Indias; las cuales hemos reiterado, que deben ser convocadas ya, por el Señor Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón.

Si demora mucho más, será necesario viajar en masa a Bogotá D.C. y exigir la convocatoria en el mismo Palacio de Nariño. Porque los cartageneros, tenemos el derecho, la libertad y la autonomía, dentro del marco normativo, de elegir libre y legítimamente a nuestro gobernante.

Es importante resaltar, que la ciudadanía cartagenera exige, que la próxima campaña electoral, se desarrolle, por parte de los candidatos, simpatizantes y activistas, mediante la confrontación dialéctica de ideas, con madurez, altura intelectual y argumentos convincentes; con propuestas e iniciativas concretas y necesarias, atractivas, viables, realizables y financiables.

Por eso, el momento es propicio para dejar atrás, la indiferencia, la apatía, la desconfianza, la incredulidad, los celos infundados, el egoísmo, la intriga, la intolerancia, el odio, la envidia, la avaricia, el rencor, el arribismo, el sectarismo, la cizaña, el irrespeto, el protagonismo individual, la incoherencia y la inconsecuencia. Procurando aunar esfuerzos y voluntades, y actuar siempre en equipo de trabajo. Para que cumplamos fielmente, con nuestro derecho y responsabilidad legal y personal de votar y elegir bien. Dimensionando y valorando la trascendencia de elegir, y ser un buen Alcalde o Alcaldesa para toda Cartagena.

Para ello, tenemos que erradicar definitivamente, los ataques emotivos, personales, familiares y la guerra sucia; sólo para manipular y engañar a ingenuos; ya que lo que se requiere son soluciones estructurales e integrales; aplicar políticas públicas y estrategias gubernamentales, que enfrenten la problemática de fondo y se enrumbe a Cartagena, por el sendero del progreso y desarrollo armónico sostenible y competitivo.

Debemos ser consciente, coherente y consecuente y no tratar de defender lo indefendible. Aterricemos ya en nuestra realidad, para que en sinergia planifiquemos y logremos avanzar, para poder sacar pronto a Cartagena del atraso en que la tienen sumida. Pero es imprescindible, combatir sin pausa el flagelo de la corrupción, la pobreza, la inseguridad, la exclusión y la injusticia social reinante. Porque nuestros Gobernantes y Dirigentes están en mora de pagar a los cartageneros, la deuda histórica social. Y basta de cizañas, mentiras y engaños, para ilusionar y manipular a incautos.

Necesitamos la unión de todas y todos, al menos de los dolientes de la ciudad y sus corregimientos. Por eso, es que venimos planteando incansablemente un, Gran Consenso Social Por Cartagena; que cohesione a la ciudadanía, empezando por decidirnos a apoyar y votar por la mejor opción del momento, ante esta grave crisis que sólo se puede superar y avanzar correctamente, con un Candidato comprometido verdaderamente con Cartagena como, Andrés Betancourt González. Porque estamos muy mal en muchos aspectos vitales. Pero unidos podemos mejorar pronto. Por eso, el modelo de ciudad que queremos, debe tener unos objetivos específicos con sus tiempos, lo mismo que fuentes viables, desde lo constitucional, legal, jurisprudencial, económica, social, cultural, ambiental, ética y política.

Quien tiene la preparación, la sensibilidad social, el liderazgo, la capacidad de gestión y los valores éticos requeridos. Y esencialmente, la voluntad política y administrativa de servirle al pueblo cartagenero. Es una persona que une y no divide a la ciudadanía. De ello, no nos quepa la menor duda. Porque en Cartagena, basta de seguir improvisando. Sabemos que la regla de oro para una buen Gobierno es el establecimiento de PRIORIDADES, si no se hace esto, se termina invirtiendo los recursos en obras superficiales y sin trascendencia para el desarrollo de Cartagena.

Esta ciudad no resiste más equivocaciones, que estancan su desarrollo, ni menos retroceder en el proceso de transformación de las malas prácticas políticas, administrativas, éticas y culturales dominantes. Recordemos que este es un período de transición y debemos actuar unidos. Tenemos que luchar unidos inaplazablemente, por rescatar la credibilidad, la legitimidad, la gobernabilidad y la confianza perdida en la mayoría de nuestros dirigentes y en nuestras instituciones públicas y privadas; eligiendo gobernantes probos y comprometidos con Cartagena.

Para eso, la herramienta más poderosa que nos brinda la Democracia Participativa, es el Voto Popular. Por tal razón, las Fuerzas Vivas del Distrito, sin exclusión alguna; deben ser protagonistas y determinantes, apoyando un Gran Consenso Social por Cartagena y no seguir aguantando más improvisaciones.

Por: Benjamín Maza Buelvas

Prosperidad Social y OIM firmarán convenio por más de $35.000 millones para impulsar emprendimientos de población vulnerable

Este acuerdo permitirá atender a emprendedores de 87 municipios en 19 departamentos.

Con el objetivo de seguir sumando acciones en la lucha contra la pobreza, Prosperidad Social y la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, suscribirán un convenio de cooperación que impactará a cerca de 13.550 personas en 87 municipios del país.

La firma se realizará el próximo lunes 4 de diciembre a las 10:00 a.m. en el Salón Bolívar del Hotel Tequendama por parte del jefe de la misión de la OIM en Colombia, Alejandro Guidi y el director general de Prosperidad Social, Nemesio Roys Garzón.

Esta alianza permitirá la promoción y el fortalecimiento de emprendimientos de la población vulnerable o desplazada de los municipios urbanos, mejorando sus oportunidades de generación de ingresos, robusteciendo la asistencia técnica especializada en aspectos productivos, asociativos, comerciales y de capitalización para la compra de maquinaria y equipo según sea su necesidad.

Prosperidad Social, a través de sus programas de emprendimiento impulsa a sus participantes a tener su negocio propio, dándoles herramientas como capacitaciones a través de talleres en temáticas empresariales para construir un plan de negocio estructurado, capitalizándolos con la compra de maquinaria e insumos y con un proceso de acompañamiento personalizado que busca brindar asistencia técnica a la medida para velar por el funcionamiento de los negocios en el tiempo.

Además, el programa selecciona a los mejores emprendedores para direccionar sus negocios hacia oferta complementaria en materia de emprendimiento proveniente de los sectores público y/o privado como el acceso a créditos con bancos y la posibilidad de participar en convocatorias de capital semilla, entre otros.

Colombia le apostara a la exportación de Tilapia

El Heraldo

Hacer que el sector acuícola -especialmente el de la tilapia- aumente sus exportaciones es el objetivo de tres instrumentos que los ministerios de Comercio, Industria y Turismo y de Agricultura presentaron este viernes en Neiva en el evento Piscicultura Continental, el Oro Azul de la Agroindustria Colombiana.

El primer instrumento es un paquete de cinco convenios de asistencia técnica por un valor de $ 6.390 millones, que busca preparar la oferta exportable de 735 pequeños productores de tilapia, ubicados en 66 municipios de los departamentos de Huila, Nariño, Cauca, Boyacá y Antioquia. De esos municipios, 14 hacen parte de las Zonas Más Afectadas por el Conflicto (Zomac).

Estos convenios hacen parte del programa Alianza Agro Exportadora, que lideran las dos carteras, cuyo objetivo es aumentar las exportaciones agroindustriales a través de convocatorias que han sido estructuradas por el Programa de Transformación Productiva. Estos los firmarán el PTP y la Federación Colombiana de Acuicultores (FEDEACUA).

En lo que representa un gran impulso a las ventas en los mercados internacionales, especialmente Estados Unidos y Canadá, el gobierno presentó también la primera certificación grupal que recibe el sector por la Mejor Práctica de Producción Acuícola, otorgada por la Alianza Global de Acuacultura (GAA, por sus siglas en inglés). Esta es una ONG internacional que se dedica a la promoción, la educación y el liderazgo de la acuicultura sostenible.

Esta certificación se le otorga a un grupo de 33 unidades productivas piscícolas que se unieron a través del programa nacional de calidad e inocuidad de FEDEACUA y hacen parte de la cadena de exportación a Estados Unidos y Canadá: 2 plantas de procesamiento, 24 fincas de engorde y 7 laboratorios de semilla.

Por último, se presentó la certificación de Calidad por la Alianza Global de Acuacultura (GAA, por sus siglas en inglés) para la firma Contegral, dedicada a la producción de alimento balanceado, con una línea especial para tilapia, lo que le brinda mayor competitividad a la empresa en los mercados internacionales y la posibilidad de ganar nuevos clientes en el exterior.

Las exportaciones colombianas completan 12 meses consecutivos en crecimiento

Foto Archivo: Noticartagena

En octubre aumentaron 15,1%, frente al mismo mes del año pasado.

En el décimo mes del año las ventas externas estuvieron impulsadas principalmente por el sector agropecuario (21,5%), combustibles (22,5%) y el manufacturero que creció 3,3%.

“El 2017 ha sido un buen año para las exportaciones colombianas. El comportamiento de este año ha estado jalonado principalmente por los combustibles, el sector agropecuario y de alimentos. Desde el Ministerio de Comercio seguimos trabajando con los empresarios para que sean cada vez más competitivos, en la facilitación del comercio y en buscar oportunidades para nuestros productos”, dijo la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez.

Entre los productos que impulsaron el crecimiento del mes están: aparatos y equipos para telecomunicaciones (224,1%), bebidas (178,5%), productos lácteos y huevos (121,5%), tabaco (115,1%), carne y preparaciones de carne (84,8%), legumbres y frutas (55,2%), manufacturas de corcho y madera (52,2%), calzado (35,2%), máquinas de oficina y procesadores de datos (26,5%), papel y cartón (125,4%) y productos de perfumería (14,8%).

En cuanto a los destinos de las exportaciones en octubre, se destacan la Unión Europea (48,2%), Costa Rica (14%), Chile (23,6%), Canadá (14,3%), República Dominicana (8,1%) y Estados Unidos (0,8%), entre otros.

Por otra parte, entre enero y octubre las exportaciones aumentaron 19,2%, frente al mismo periodo del año pasado. En lo corrido del año, el sector agropecuario creció 14,6%, manufacturas 1,8% y combustibles 28%.

Mas productos a Costa Rica con arancel reducido

Un acuerdo para mejorar las condiciones de acceso arancelario, que incluye unos 20 productos colombianos que hoy se exportan a Costa Rica –cerámica, neumáticos y confecciones como fajas, brasieres, vestidos de baño y ropa para bebé, entre otros– suscribieron las autoridades de comercio de los dos países en el marco de la II Comisión Administradora del Acuerdo, que está vigente desde agosto del 2016.

La Viceministra de Comercio Exterior, Olga Lucía Lozano, quien encabezó la delegación colombiana, explicó que se trata de un mercado potencial cercano a los USD 61 millones para esa clase de productos, que Costa Rica importa desde otros mercados.

Igualmente, dentro de lo pactado hoy, se incorporó una regla alternativa de origen para los productos y preparaciones orgánicas para el lavado de la piel. Esta flexibilización permitirá, además del uso de materias primas regionales, la incorporación de insumos que no son producidos en los dos países. Este Acuerdo impulsará las exportaciones de este tipo de productos al mercado costarricense, las cuales se sumarán a los más de USD 10 millones vendidos actualmente a otros mercados del mundo.

La Viceministra celebró este primer paso en el proceso de profundización con Costa Rica y la disposición de los países a continuar trabajando para materializar acuerdos de este tipo, que ayudan al crecimiento y competitividad de la industria colombiana.

Evolución del comercio bilateral

Durante este año hasta septiembre, las exportaciones no minero energéticas de Colombia a Costa Rica han aumentado cerca de 5%, al pasar de USD 165 millones entre enero y septiembre del 2016 a USD 173 millones en igual periodo de este año.

Las exportaciones no minero energéticas a Costa Rica, representan el 97% del total exportado a ese país. Y dentro de esas no tradicionales, las exportaciones industriales representan el 92%.

1500 arboles se sembraron en la ciudad gracias a la Siembraton Cartagena

En un trabajo conjunto la Armada Nacional, la Fundación Más Verde Más Vida, Wewood, Ciudadano Avianca, Sonesta Cartagena, RCN, la Universidad de Cartagena, el Establecimiento Publico Ambiental – EPA, la Fundación Jóvenes de Ambiente, la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique – Cardique y la Fundación Pies Descalzos, se llevó a cabo la Siembratón Cartagena, en las instalaciones de la Fundación Pies Descalzos, ubicada en el sector Lomas del Peyé en el Cerro de la Popa.

Esta Iniciativa de la Fundación Más Verde Más Vida, nace de la necesidad de crear una conciencia social sobre el cuidado del medio ambiente y la protección los recursos naturales, comprendiendo que hacerlo es responsabilidad de todos.

A la actividad se vincularon más de 300 voluntarios entre adultos, jóvenes y niños, quienes aunando esfuerzos con miembros de la Armada Nacional, lograron la siembra de 1.500 árboles y especies nativas, las cuales serán el nuevo pulmón de Cartagena en el sector Lomas del Peyé.

Los voluntarios resaltaron la importancia de contribuir al cuidado del medio ambiente, para mejorar la calidad de vida y el aire de las generaciones venideras, aportando de esta manera a la disminución de las altas tasas de contaminación.

La Armada Nacional reafirmo que continuará participando en actividades que promuevan el mejoramiento de los espacios y el cuidado del medio ambiente.

Cámara de Comercio de Cartagena, en modo “tertulia” con empresarios de la ciudad

Camara de Comercio de Cartagena

En el marco del fortalecimiento del dialogo empresarial, la Cámara de Comercio de Cartagena ha generado espacios de intercambio de ideas y opiniones sobre temas que interesan a la ciudad y al país, y que atañen al empresariado local. Ayer, se realizó la segunda tertulia, donde los empresarios tuvieron la oportunidad de compartir con el economista Hernando José Gómez, quien por su trayectoria profesional, en diferentes estamentos públicos y privados, entregó unas cifras que pueden marcar el panorama económico del país y la ciudad en el año 2018.

Con una conferencia llamada “Perspectivas Económicas y potencial del turismo, la logística y la petroquímica”, José Gómez dijo que para el próximo año las perspectivas económicas van en ascenso, aunque esto no sea suficiente. “Es por esto que debemos ir explorando nuevos sectores económicos y de estos hay muchos presentes en Cartagena, como es el caso del sector petroquímico plástico, el cual puede ser más aprovechado para generar cadenas de proveedores locales”. Explicó.

Hernando José Gómez es economista, actualmente director de la misión de Crecimiento Verde del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Además, es consultor de la banca Internacional, competitividad, desarrollo sostenible, programación macroeconómica. También, fue codirector del Banco de la Republica y Ministro de Industria y Comercio.

A la reunión asistieron más de 20 empresarios de la ciudad quienes participaron activamente y tuvieron la posibilidad de analizar el panorama económico del país

La presidenta de la entidad, María Claudia Páez Mallarino, aseguró que es de su total interés seguir propiciando estos espacios y articular el conocimiento con los empresarios de la ciudad, para identificar más de cerca sus necesidades y visión en cuanto a la consolidación de sus compañías.

Cámara de Comercio de Cartagena aplaude incursión de la Universidad de Los Andes a la Costa

La Cámara de Comercio de Cartagena y empresarios de la ciudad participaron ayer en la presentación de los proyectos que desarrollará la Universidad de los Andes- sede Caribe, de manera que puedan articularse con las necesidades y prioridades de nuestra ciudad.

Entre los planteamientos más relevantes por parte de la Universidad de Los Andes está la creación de una Escuela de Gobierno, en la que se formen líderes con emprendimiento. Lo que busca la Universidad de Los Andes es generar confianza y crear espacios para realizar un trabajo conjunto entre los diferentes estamentos de la sociedad, como es el empresariado y la academia, en este caso.

La presidenta Ejecutiva de la cámara de Comercio de Cartagena, María Claudia Páez Mallarino, se mostró complacida de tener esta alianza, cuyo objetivo primordial es generar ejes para trabajar de manera conjunta y apostarle a acciones que atiendan las necesidades de la ciudad.

Por su parte, el director de la sede Caribe de La Universidad de los Andes, Luis Bernal , aseguró que para esta entidad constituye una oportunidad histórica, ya que es la primera vez en los 70 años de UniAndes decide tener un campus en otra ciudad. “Es por eso que nos aliamos con la Cámara de Comercio de Cartagena, en donde se conocen las problemáticas y necesidades de la ciudad y es con quien podemos identificar los campos en los que más podemos aportar”.

- Advertisement -

Síguenos

5,509FansMe Gusta
71,348SeguidoresSeguir
141SuscriptoresSuscribete