Inicio Blog Página 201

Víctor Manuel cerró la segunda jornada del Hay Festival en la Cooperación Española

Mincultura

El cantante y compositor español Víctor Manuel cerró la segunda jornada del Hay Festival Cartagena en el Centro de Formación de la Cooperación Española con el conversatorio Música y protesta política, donde dialogó con el escritor y periodista colombiano, Daniel Samper Pizano, sobre el compromiso de los artistas y la protesta política.

En el segundo día de esta edición del Hay Festival se desarrollaron además seis conversatorios con la participación de diversos escritores de lengua española y la asistencia de cerca de 1.000 personas.

La jornada literaria comenzó a las 10:30 de la mañana con la charla Hablemos de cuentos, en la que participaron los escritores españoles Pilar Adón y Eloy Tizón. En conversación con el escritor Guido Tamayo, los autores españoles hicieron una retrospectiva de las joyas de la narrativa breve en la literatura universal.

En el segundo evento, Ilustración, los artistas gráficos Hanoch Piven y Ana Penyas compartieron con los asistentes las vicisitudes por las que pasan los ilustradores para hacerse un nombre en el mercado laboral. El espacio estuvo moderado por el escritor colombiano Juan Merino.

A las 2.30 de la tarde, el Centro de Documentación – Biblioteca de la Cooperación Española fue escenario de una charla con la ilustradora española Ana Penyas, ganadora del Premio Internacional de Novela Gráfica Fnac-Salamanca Graphic. Penyas conversó con jóvenes sobre qué hace que un dibujo vaya más lejos que las mismas palabras.

Hacia la tarde, los autores Liliana Colanzi, Eduardo Rabasa, Mariana Torres y Diego Zúñiga participaron en el evento Bogotá 39-2017 Escritores Anfibios II, en el que abordaron las dificultades por las que pasan los jóvenes autores para poder vivir de la escritura.

A las 5:30 de la tarde, el patio del Centro de Formación fue escenario de una gala de poesía. Lecturas poéticas con los mejores poetas internacionales, en la que participaron trece escritores internacionales: Ana Alonso (España), Frank Báez (República Dominicana), Valter Hugo Mãe (Portugal), Rachel Eliza Griffiths (Estados Unidos), Carlos Zanón (España), Darío Jaramillo (Colombia), Gloria Esquivel (Colombia), Rosemary Sullivan (Canadá), Gabriela Jauregui (México), Ana Manso (España) Alan Mills (Guatemala), Mónica Ojeda (Ecuador) y Daniel Saldaña (México).

La décimo tercera edición del Hay Festival Cartagena se desarrolla en el marco del Foco Cultura España-Colombia, un programa organizado por Acción Cultural Española (AC/E) con el apoyo del Ministerio de Cultura y la Embajada de España en Bogotá, que proyecta para el 2018 y 2019 la participación de profesionales y creadores españoles de todas las disciplinas artísticas en diferentes ciudades colombianas para acercar y favorecer los intercambios culturales entre España y Colombia.

El XIII Encuentro Internacional de Productores será uno de los eventos más importantes del Ficci 2018

MinCultura

En el marco de la gran fiesta del cine colombiano el Ministerio de Cultura estará presente con una agenda que incluye el XIII Encuentro Internacional de Productores y la plataforma Retina Latina. Conozca todos los detalles de esta programación.

Destacados expertos nacionales e internacionales estarán presentes en el Encuentro Internacional de Productores, evento que se realiza en el marco del 58° Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias. Organizado por el Ministerio de Cultura, el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía (Cnacc) y Proimágenes Colombia, el Encuentro se llevará a cabo del 1 al 5 de marzo de 2018, en la ciudad amurallada y permitirá a los productores fortalecer sus destrezas, habilidades y conocimientos en la presentación de proyectos y en la creación de estrategias de participación de audiencias que coincidan con la futura distribución de sus películas.

Los detalles de esta programación se dieron a conocer durante la rueda de prensa de lanzamiento del Ficci 2018, que se llevó a cabo en Bogotá. “El Encuentro Internacional de Productores es un escenario abierto para los productores emergentes de cine latinoamericano y sus proyectos. En los Encuentros de Cartagena, ellos han podido conocer diferentes escenarios gracias al Ficci.  Este año tenemos doce proyectos de películas iberoamericanas sobre los cuales se trabaja en aspectos como las exigencias en la distribución, la creación de públicos, la narrativa transmedia, el desarrollo de estrategia de marketing para identificar el público de las películas y en creación de estrategias para redes sociales, para que dicha acción haga parte de la distribución”, explicó Adelfa Martínez, Directora de Cinematografía de MinCultura.

En esta edición el Encuentro contará con cuatro tutores: Peggy Rajski, de Estados Unidos (pich); Deborah Rowland, de Inglaterra (modelos de distribución); Mathias Noschis de Suiza, (diseño de audiencias) y Ana Piñeres Angarita, de Colombia (producción), quienes asesorarán a los 12 productores latinoamericanos a través de seis sesiones online previas al festival y cinco días de formación en Cartagena.

Adicionalmente harán parte del Encuentro expertos en diversas disciplinas de la industria, provenientes de diferentes países que aportarán una visión global a partir de su experiencia. Entre ellos se encuentran, Francesco Giai, de Italia; Sebastián Freund Provoste, de Chile; Mario Iván García Granados y Juan Pablo Tamayo Giraldo, de Colombia.

El taller hace parte de Puerto Ficci, espacio del Festival Internacional de Cine de Cartagena quienes, desde sus diversos oficios dentro de la industria audiovisual, buscan un lugar para intercambiar, diversificar y nutrir sus ideas en el área del cine.

El Encuentro premiará los mejores proyectos con una Beca del CNC de Francia por 8.000 euros, servicios de postproducción del Centro Ático de la Universidad Javeriana por 20 millones de pesos y una entrada directa a la sección Bammers del Bogotá Audiovisual Market 2018.

“En nuestro compromiso con el sector cinematográfico, con las muestras y los festivales de cine colombiano, nos unimos una vez más al Ficci, que se consolida como una ventana esencial del cine nacional y de la producción audiovisual regional. Es una cita obligada con el cine nacional e internacional, un punto de encuentro cultural y profesional y la puerta de entrada hacia la cinematografía colombiana”, manifestó Adelfa Martínez, Directora de Cinematografía de MinCutura.

Conozca los proyectos que harán parte del Encuentro Internacional de Productores y los perfiles de los expertos y tutores aquí:  Encuentro Internacional de Productores.pdf

Retina Latina
Aprovechando las ventajas de la ventana de internet y de las nuevas prácticas de consumo y apropiación audiovisual de las audiencias, llega Retina Latina a su segundo aniversario, contribuyendo a que el cine colombiano y de otras geografías de la región traspase fronteras y se vea no solo en el territorio nacional sino en América Latina y el Caribe.

Adelfa Martínez señaló que Retina Latina es una de las plataformas que nos ha permitido exponer las películas de Iberoamericana al mundo. “Es una gran respuesta al tema de circulación de películas, llevábamos dos años con esta plataforma que ha tenido una grande respuesta de sus visitantes. Esta plataforma está entre los mejores procesos culturales digitales según lo demostró la Unesco”.

Como celebración de este segundo año, Retina Latina se une a la programación del Ficci, llevando 7 de sus títulos para que puedan ser vistos en Cine en los barrios. Hacen parte de esta programación Sopla de Alejandro Small (Perú), Gajes del oficio de Mariana Gironella (México), Mi vanidad de Francisco Bautista (México), Navidad caribeña de Walter Tournier (Uruguay), Por si no te vuelvo a ver (México), Pucha vida de Nazly López (Cuba) y Soy eterno de Sofía Velázquez (Perú).

En 2017 Retina Latina se constituye en una importante innovación digital encaminada a promover y difundir el cine nacional y latinoamericano, encontrar nuevos públicos para las cinematografías de la región y fortalecer al sector cinematográfico.

Este proyecto liderado por Colombia, en 21 meses de operación, la plataforma cuenta con 35.825 usuarios registrados, 196 películas publicadas y más de 427.000 visitas de 22 países de América Latina y el Caribe.

Asimismo, este año fue reconocida en la investigación de la Unesco, ‘La cultura en el entorno digital’, como una buena práctica para consolidar un mercado cultural digital a nivel regional y fue uno de los siete proyectos ganadores de los 227 que se presentaron en la Convocatoria de la Unesco del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural (Fidc) en 2017.

Una apuesta por la cinematografía nacional

El Ministerio de Cultura ha contribuido a la realización del Festival Internacional de cine de Cartagena, a través de la Dirección de Cinematografía y el Programa Nacional de Concertación. Este año el certamen llega a su edición 58 coincidiendo con la finalización de los 8 años de un Gobierno que le apostó al desarrollo cinematográfico del país.

“Durante estos dos periodos de gobierno hemos trabajado en fortalecer la formación de públicos y la distribución de películas, para que todos los productos audiovisuales nacionales entren en circuito de la industria del cine. Además, quiero resaltar que desde el Comité Fílmico y el Ministerio de Cultura se ha fortalecido el apoyo a diversos festivales de cine que se hacen en el país, entre ellos el Ficci, esto ha permitido un mayor reconocimiento de nuestro cine colombiano”, señaló Adelfa Martínez.

La incursión de jóvenes talentos en la cinematografía, la implementación de nuevas tecnologías que abre posibilidades al servicio de la producción de cine y un marco jurídico ejemplar ha permitido que el cine colombiano pase por su mejor momento, tras siete años de impulso y crecimiento.

En el país, entre los años 2010 y 2017, se han estrenado 217 películas de producción o coproducción nacional, que suman más de 24 millones de espectadores que asisten a las salas de cine del país.

Gracias a la Ley 1556, desde 2013 a la fecha, se han aprobado 35 proyectos extranjeros de los cuales 27 han finalizado rodaje, lo que ha permitido promocionar el país como escenario para la filmación de películas y convertirnos en una de las mejores alternativas para el rodaje de cine a nivel mundial; esto, gracias a los incentivos a la producción y a los gastos logísticos que se realicen en el territorio.

El consumo de cine ha cambiado durante los últimos años, es un reto y compromiso del Gobierno Nacional y el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía – Cnacc estimular las audiencias para nuestro cine nacional y continuar fortaleciendo los circuitos alternos de exhibición los cuales en 2017 fueron fundamentales para que películas alejadas de las dinámicas comerciales fueran vistas por los colombianos.

Otro logro es Ibermedia, programa, que hace parte de la política audiovisual de la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (Caaci), busca promover en sus Estados miembro, y por medio de ayudas financieras, la creación de un espacio audiovisual iberoamericano. “Este año Ibermedia celebra 20 años y es el programa más importante porque ha contado con recursos de 93 millones de dólares que ha permitido el estreno de 600 proyectos. Este programa ha sido un gran apoyo para nuestra industria” puntualizó Adelfa Martínez.

Incautan mercancía de contrabando en cercanías al mercado de Bazurto en Cartagena

Uno de los mayores decomisos de electrodomésticos de contrabando fue propinado en las por funcionarios de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y unidades de Policía Judicial de la Policía Fiscal y Aduanera, quienes mediante labores de inteligencia identificar un vehículo donde era transportada.

Este operativo contra el contrabando permitió la aprehensión de 210 ventiladores, valorados en 30 millones de pesos, mercancía que no contaba con documentación que acreditara su ingreso al territorio aduanero nacional.

Con la información recolectada por funcionarios de la Policía Fiscal y Aduanera desplegaron un operativo en cercanías a la más grande central de abastos de la ciudad, en el barrio Chino, donde se detuvo la marcha de un camión, procediendo a la incautación de los electrodomésticos, objeto de una medida cautelar, y puestos a disposición de la Seccional de Aduanas de Cartagena, para definir su situación jurídica.

La DIAN y la POLFA seguirán intensificando las acciones ofensivas y operativos encaminados a sostener la cultura de la legalidad, el apoyo de la ciudadanía con información oportuna y veraz, puede ser dirigido a través de las Líneas Anti contrabando Celular 321 3942169 y Teléfonos 6700111 Ext. 968001 en Cartagena y 2611554 en Bogotá. E mail: polfa.anticontraban@policia.gov.co

Balance positivo para la hotelería colombiana en 2017

Noticartagena

De acuerdo con el informe de indicadores que produce COTELCO, el porcentaje de ocupación hotelera en Colombia para diciembre de 2017 fue de 50.65%, 0.26 puntos porcentuales por encima del 50.39% registrado en diciembre de 2016.

En el consolidado anual (enero a diciembre), la ocupación hotelera del país en 2017 fue de 55.12%, un comportamiento que COTELCO califica como destacable, considerando la situación de desaceleración económica y de menor consumo que atravesó el país el año anterior.

Para Gustavo Adolfo Toro presidente ejecutivo de COTELCO, “el sector hotelero y turístico del país ha cobrado gran importancia para la economía nacional; por un lado, se ubica en el segundo renglón en generación de divisas y, por otra parte, es un importante generador de empleo. El sector hotelero logró sortear las dificultades macroeconómicas del 2017 y con ello, sacar a flote un resultado favorable al cierre del año. A pesar del paro de pilotos de Acdac, el paro de maestros, las condiciones climáticas y de orden público en algunos destinos, la variación en la ocupación entre 2016 y 2017 fue solo -0.35 puntos porcentuales; de no haberse presentado estos hechos, hubiésemos cerrado con un porcentaje de ocupación cercano al 58%”.

A nivel regional, Magdalena fue el destino con mayor crecimiento, pasando de 49.36% en 2016 a 55.15% en 2017, lo que significó un aumento de 5.79 puntos porcentuales. Por su parte, Tolima pasó de 45.56% a 49.91% de ocupación, es decir, 4.36 puntos porcentuales más.

San Andrés en 2017 tuvo una ocupación promedio de 80.25%, posicionándose como uno de los destinos de mayor demanda. Luego se ubicó Antioquia con porcentaje de ocupación del 63.23% y en tercer lugar Cartagena con 61.72%.

Bogotá cerró el año con ocupación de 58.56%, es decir, aumentó 2.55 puntos porcentuales con respecto al 2016, periodo en el cual había registrado un indicador de 56.01%.

En el grupo de destinos afectados en 2017 se encuentra Nariño, donde la ocupación bajó de 57.38% en 2016 a 43.51% en 2017, perdiendo 13.87 puntos porcentuales, siendo el orden público y el paro de pilotos de Acdac las principales causas de esta caída. Otras regiones afectadas fueron Huila (-8.71 p.p), Antioquia (-6.92 p.p), Cauca (-5.69 p.p), Atlántico (-3.59 p.p), Caldas (-2.75 p.p) y Boyacá (-1.89 p.p).

“El 2018 será un año favorable para el país; el turismo está pasando por un buen momento, la llegada de turistas internacionales va en aumento y los destinos emergentes, especialmente aquellos que antes estuvieron afectados por la violencia, ayudarán a dinamizar el sector. De igual forma, estamos convencidos de que el Gobierno Nacional tendrá mayor atención en nuestra industria y priorizará decisiones de política pública para impulsar el desarrollo competitivo de la hotelería, especialmente frente a los problemas que nos aquejan, como la informalidad y alta tributación”, afirmó Gustavo Toro.

Gran Cabalgata de Caballitos de Palo en Magangue, Bolívar

Alcaldía de Magangue

la Alcaldía municipal de Magangué, a través de la Oficina de Gestión Social, que orienta la Primera Dama, Fadia Arana Zea, y con el objetivo de llevar diversión sana a los niños de Magangué en el desarrollo de las fiestas de la Virgen de La Candelaria, realizo la tradicional Cabalgata de Caballitos de Palo.

Desde las 8 de la mañana se reunieron en el atrio de La Catedral de Nuestra Señora de La Candelaria, los niños con sus caballitos donde fueron bendecidos, a las 8:30 los niños en sus caballos partieron en la Cabalgata, que luego de recorrer calle de las Damas, avenida Colombia, avenida Lequerica Vélez, culmino en el parqueadero de almacenes Éxito.

Los niños en compañía de sus padres disfrutaron de un momento en familia y sana recreación, la jornada se desarrollo en total calma.

Declaran días cívicos el 1° y 2 de febrero en Magangue por fiestas patronales

Alcaldía de Magangue

Mediante Decreto N° 051 de 2018, el alcalde municipal, Pedro Alí, dictó algunas medidas para garantizar la seguridad y tranquilidad de los magangueleños, durante la celebración de las fiestas patronales de la Virgen de La Candelaria, que se iniciaron el pasado 22 de enero y concluyen el próximo 2 de febrero.

Dentro de las medidas se destaca la declaración de los días jueves 1° y viernes 2 de febrero como cívicos, lo que indica que no habrá clases en ninguna institución educativa oficial y las entidades de carácter oficial no laborarán durante esos dos días.

De la misma manera se restringió hasta el 3 de febrero, la ubicación de ventas ambulantes y estacionarias es un radio mínimo de 100 metros distantes del Santuario de la Virgen de La Candelaria ubicado en la Catedral que lleva su nombre; de la misma manera los puestos de ventas de artículos religiosos, artesanías y gastronomía, se podrán ubicar en la carrera 3 A, sector comprendido entre la calle 14 B (costado norte de La Catedral) y la calle 15, avenida Lequerica Vélez, igualmente en la calle 14 A, sector Diocesana, para lo cual requerirán permiso previo y especial otorgado por la secretaría de P,aneación y requerirá del pago de un impuesto.

Igualmente está prohibido la utilización de altoparlantes, vehículos de perifoneo y la instalación de expendios de comidas que utilicen fognes de carbón o instalaciones de gas propano en l misma área establecida.

Además se prohíbe la circulación de toda clase de vehículos hasta el 31 de enero en el horario de 3 a.m. hasta las 8 de la mañana y desde las 4 de la tarde hasta las 8 de la noche en as siguientes vías:

Calle San Roque carrera 3ª, entre la calle 14 y la Diocesana; calle 14 A desde La Albarrada hasta la esquina con calle de Las Damas; carrera 2ª (Albarrada), entre calles 14ª (costado sur de La Catedral), y calle 15 (Avenida Colombia); carrera 2ª (Albarrada) entre esquina de Droguería La Candelaria y calle 14 A; carrera 3 A en el sector comprendido entre la calle 14 B (costado norte de La Catedral) y la calle 15 y el sector comprendido entre la carrera 4ª y calle 14 B. Los días 1°, 2 y 3 de febrero, queda totalmente prohibido el tráfico de toda clase de vehículos en los mismos sectores, las 24 horas del día.

Se prohíbe la ubicación de ventas ambulantes en el sector comprendido entre Autoservicio El Río y Mercayá, e día 28 de enero, entre las 6 y 10 de la mañana. Además se restringe la circulación de vehículos desde Mercayá por la calle de La Logia, hasta el barrio Sur, entre las 4 de a tarde y la media noche.

Se prohíbe el parqueo de motocanoas frente al atrio de La Catedral, los días 1°, 2 y 3 de febrero durante todo el día.

Por último queda totalmente prohibido el parqueo de toda clase de vehículos en los alrededores de La Catedral, los días 1°, 2 y 3 de febrero durante las 24 horas del día.

Los vehículos que incumplan estas disposiciones tanto automotores como motocanoas, serán inmovilizadas y puestas a disposición de la respectiva autoridad.

Nuevos atentados contra policía en Santa Rosa sur de Bolívar y Soledad atlántico

Johny Olivares

El hecho se presento a las 23:50 horas, en la Subestación de Policía Buenavista, donde desconocidos lanzaron un artefacto explosivo dejando dos policías muertos.

Los uniformadoa facelIecidos fueron identificados como: T. Manuel Guillermo Galvis Contreras y PT. Ferney Alexander Posada Chavarría, ademas resulto lesionado el PT. José Rosenver Rivas Mosquera, por caída de paredes y techo, el artefacto explosivo fue activado en un lote baldío aledaño a la subestación, con hostigamiento simultáneo.

A este hecho se suma el ataque a un CAI de la policia en Soledad atlantico en horas de la madrugada, el hecho dejo 5 heridos, ambos actos terroristas se suman al ocurrido ayer en barranquilla que dejo 5 uniformados muertos.

Lea Tambien: Como Cristian Bellón Galindo, fue identificado el autor material del acto terrorista en CAI de Barranquilla

Abiertas las inscripciones en la Escuela Taller Cartagena de Indias

Escuela taller cartagena de indias

Se ofrece formación gratuita en oficios tradicionales para jóvenes entre 18 y 28 años de edad, de estratos uno y dos.

Desde el lunes 29 de enero hasta el viernes 9 de febrero, están abiertas las inscripciones para jóvenes interesados en iniciar el proceso de formación técnica y complementaria en oficios tradicionales relacionados con el patrimonio, de la Escuela Taller Cartagena de Indias (ETCAR).

Los talleres de formación son gratuitos y se realizan con apoyo del Ministerio de Cultura y la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias. Se pueden inscribir sin costo mujeres y hombres entre 18 y 28 años de edad, de estratos uno y dos.

Para inscribirse, los aspirantes deberán llevar a la sede de la ETCAR, en el barrio Getsemaní, calle del Guerrero No. 29 – 64, entre las 8:00 A.M. y las 4:00 P.M., lo siguiente:

  • Fotocopia de la cédula de ciudadanía.
  • Copia del carné del SISBÉN o de la Empresa Prestadora de Salud (EPS) a la que estén afiliados.
  • Una foto tamaño carné.
  • Certificado del último año escolar cursado, que deberá ser noveno grado como mínimo para los jóvenes interesados en los programas de Electricidad y Cocina.

Los programas ofertados por la ETCAR en 2018 son: Albañilería, Pintura de construcción, Carpintería, Electricidad y Cocina para formación técnica, y Jardinería, Cantería (tallado en piedra) y Fontanería (plomería) para formación complementaria.

El director general (e) de la ETCAR, Luis Dunoyer González, dice: “Después de 25 años continuamos transformando vidas en la Escuela Taller, aportando a la construcción de la ‘Ciudad de la Esperanza’, a través de la generación de oportunidades de formación para jóvenes que, durante y después de ese proceso, contribuyen al mejoramiento de la ciudad y del patrimonio, con el conocimiento y destreza adquiridos en la ETCAR”

‘Aprender Haciendo’ en las Fortificaciones.

Como encargada de la conservación y mantenimiento de las Fortificaciones de Cartagena por el Ministerio de Cultura, la Escuela Taller Cartagena de Indias (ETCAR), brinda a sus aprendices el beneficio de ganar experiencia en el oficio en que se forman, a través de la práctica de los conocimientos en estos Bienes de Interés Cultural (BIC), con la supervisión de maestros y arquitectos restauradores de la institución, quienes tienen un alto compromiso con la excelencia al momento de ejecutar las tareas.

Al finalizar la etapa de formación, los egresados de la institución tienen la posibilidad de continuar trabajando ‘Por Cartagena’ desde el patrimonio fortificado de la ciudad.

Reinauguran en Arjona centro de atención en salud

alcaldía de arjona

Después de seis meses de trabajos de remodelación y con una inversión de más de 400 millones de pesos, con recursos COMPES 2016 y 2017, la Alcaldía de Arjona y el Hospital Local de Arjona realizaron la entrega y reapertura del Centro de Atención en Salud, ubicado en la calle Simón Bossa del Municipio de Arjona.

En el lugar se prestará atención primaria de la salud con servicios de clínica médica, pediatría y enfermería, entre otros y cuenta con consultorios médicos, consultorio odontológico, vacunación, recepción, entre otros espacios.

La alcaldesa de Arjona, Esther María Jalilie García, señaló que se trata de “una obra de reparación histórica para el municipio, ya que la población arjonera contará con un Centro de Salud en el que muchas familias, en especial la niñez del municipio, recibirán una atención integral que permitirá mejorar su calidad de vida”.

Como Cristian Bellón Galindo, fue identificado el autor material del acto terrorista en CAI de Barranquilla

fiscalia

Luto en la Policía Nacional: 5 uniformados muertos y 42 heridos en atentado de Barranquilla

Instantes después de la acción terrorista, la Policía capturó a un hombre en inmediaciones del lugar, quien fue identificado como Cristian Camilo Bellón Galindo el capturado fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación, quienes le imputaran cargos por 5 homicidios agravados, 42 homicidios en tentativa terrorismo agravado y uso de explosivos.

La accion criminal ocurrió a las 6:40 de la mañana en la estación San José, cuando 49 uniformados se encontraban en formación para recibir turno de vigilancia. Capturado un sospechoso, con información clave para la investigación. Recompensa de hasta 50 millones de pesos. Mañana, Consejo de Seguridad en la capital del Atlántico.

La carga explosiva dejó 5 policías muertos y 42 heridos, los cuales fueron trasladados al Hospital de la Policía Nacional en la capital del Atlántico y a otros centros asistenciales, donde fueron visitados por el director general de la Institución, general Jorge Hernando Nieto Rojas, quien lidera personalmente la investigación.

“Condenamos enérgicamente este acto de barbarie y pronto daremos con los autores intelectuales y materiales. Toda nuestra solidaridad con las familias de nuestros policías muertos y heridos”, afirmó el general Nieto, quien confirmó que un significativo número de uniformados ya fue dado de alta.

“Agradecemos –agregó- la solidaridad expresada por toda la ciudadanía barranquillera y el resto del país para con su Policía Nacional, y los invitamos a colaborar con cualquier información que nos permita dar el paradero de estos criminales. Con tal fin, ofrecemos una recompensa de hasta 50 millones de pesos”.

Para evaluar los avances de la investigación y tomar otras medidas tendientes a fortalecer la lucha contra el crimen organizado en Barranquilla, en el día de mañana se efectuará un Consejo de Seguridad en esa capital.

Los patrulleros muertos fueron identificados como Yosimar Márquez Navarro, Freddy de Jesús López Gutiérrez, Freddys de Jesús Echeverría Orozco y Anderson René Cano Arteta.

El patrullero Márquez Navarro, de 29 años y oriundo de Sucre, llevaba cinco años en la Institución. Estaba casado y deja huérfana a su hija de apenas 3 años. Tenía 26 felicitaciones en su hoja de vida.

El patrullero López Gutiérrez, nacido en Ciénaga (Magdalena), tenía 28 años, 8 de ellos en la Policía Nacional. Deja a su hijo de 5 años. Tenía 35 felicitaciones.

El patrullero Echevarría Orozco, de 24 años, llevaba cuatro años en la Institución. Era oriundo de Soledad (Atlántico). Tenía 26 felicitaciones.

El patrullero Cano Arteta, de 31 años, llevaba 9 en la Policía Nacional. Era oriundo de Baranoa (Atlántico) y deja una hija de apenas 3 años. Tenía 26 felicitaciones.

Las autoridades también desmintieran cadenas de whatsapp y mensajes en redes sociales que hablan de otros atentados en CAIs de la ciudad y sectores públicos, e invitan a la ciudadanía a informar de cualquier irregularidad que se presente.

- Advertisement -

Síguenos

5,509FansMe Gusta
71,348SeguidoresSeguir
141SuscriptoresSuscribete