Inicio Blog Página 20

Mujeres, a la vanguardia del trabajo por superar pobreza

Mujeres-superando-la-pobreza
Prosperidad Social

El 21.2% de las mujeres del país viven en zonas rurales y el 40 % de esos hogares rurales con jefatura femenina se encuentran en condición de pobreza.

Las mujeres han estado a la vanguardia del trabajo por superar pobreza en Colombia. Eso se hace evidente en las cifras y en el seguimiento de los programas del Departamento para la Prosperidad Social, especialmente en los que ofrecen herramientas para que las mujeres trabajadoras puedan superar las condiciones de vulnerabilidad y cerrar las brechas de género y entre sectores urbano y rural.

En la actualidad, toma especial relevancia la participación de las mujeres en los programas de inclusión productiva, seguridad alimentaria y desarrollo rural, en los que han liderado algunos de los más exitosos procesos promovidos desde esta entidad, cabeza del sector de la inclusión social y la reconciliación en Colombia. Dos casos sirven para comenzar a sustentar la afirmación: Familias en Su Tierra (FeST) e IRACA.

FEST contribuye a la estabilización socioeconómica de los hogares víctimas de desplazamiento forzado, retornados o reubicados, a través de una intervención integral. En sus cinco ciclos de intervención ha vinculado a más de 76.000 hogares. Las mujeres representan el 51 por ciento de los participantes: a cargo de los proyectos productivos, vinculados al fortalecimiento de las capacidades sociales y comunitarias. A partir de la quinta intervención, en 2018, ajustó la metodología para garantizar la atención diferencial a las mujeres víctimas. Con ese enfoque inicia ahora el sexto ciclo de intervención para 10.000 hogares en 32 municipios.

IRACA, programa para hogares de comunidades indígenas y afrocolombianas que se encuentran en situación de pobreza extrema o vulnerable, acompaña a 10.000 familias en dos frentes de operación: 500 hogares en el Resguardo Indígena Totoró (Cauca) y 9.500 en una veintena de municipios del país. La población total de participantes se acerca a las 20.000 personas, de las cuales 53 por ciento son mujeres, dedicadas a la producción de alimentos para autoconsumo en huertas caseras, generación de ingresos a partir de la creación o fortalecimiento de proyectos productivos comunitarios y fortalecimiento social y comunitario. Son todas parte de poblaciones que luchan contra el riesgo de desaparición cultural desde sus territorios colectivos.

La entidad reconoce, tal como sostiene el documento de bases del Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia pacto por la equidad, que las mujeres están en desventaja en una buena parte de las oportunidades sociales y productivas. Por ello responde a las estrategias allí proyectadas para la superación de esas condiciones de inequidad. Una de las estrategias del PND -el Pacto por la equidad de las mujeres- está dirigida específicamente a las “mujeres rurales como agentes de transformación en el campo”. Algunos datos del diagnóstico reflejan la brecha: cerca de 21 por ciento de las mujeres del país vive en zonas rurales; un 23 por ciento de los hogares rurales tiene jefatura femenina; y 40 por ciento de los hogares rurales y rurales dispersos con jefatura femenina se encuentra en condición de pobreza.

La Estrategia Unidos, proyectada como la puerta de entrada a la oferta social del estado para la población más vulnerable, y en pleno proceso de rediseño y ajuste de focalización, mostró en su anterior operación una mayor participación de mujeres: 53 por ciento frente a 47 por ciento de hombres. El 24 por ciento de las mujeres vinculadas a este proceso de superación de pobreza extrema habitan en zonas rurales.

Las estrategias no se agotan allí. Los programas de formación para el empleo y de emprendimiento vinculan a muchas más mujeres que hombres. Los registros de las vigencias hasta aquí cumplidas del programa Mi Negocio indican que la gran mayoría sus participantes han sido mujeres. Son más de 40.000 emprendedoras que durante el reciente lustro han recibido capacitación y capitalización para garantizar la puesta en marcha de sus negocios y la generación de ingresos. En otros programas de empleabilidad -capacitación y fortalecimiento de habilidades- han participado más de 18.000 mujeres.

Las cifras de los programas de Transferencias Monetarias Condicionadas ratifican el protagonismo de las mujeres en el camino a un país con menos pobreza y sin pobreza extrema. La ley (1532 de 2012) que actualizó y reglamentó Familias en Acción advierte específicamente que “privilegiará el pago de los subsidios a las mujeres del hogar, como una medida de discriminación positiva y de empoderamiento del rol de la mujer al interior de la familia”, generando una participación superior al 60 por ciento de las mujeres en el programa, además de que el porcentaje de mujeres titulares siempre ha sido muy superior al de hombres.

Y Jóvenes en Acción, que apoya la sostenibilidad de estudiantes de educación superior, tiene un porcentaje de participación femenina de 54 por ciento. En el histórico del programa, el porcentaje de mujeres siempre ha estado por encima del 52 por ciento. A este momento, el 82,8 por ciento de las mujeres vinculadas al programa estudian en instituciones de educación superior y 17,2 por ciento en el SENA. La proporción de mujeres JeA (con respecto a los hombres) ha sido mucho mayor en programas universitarios de campos de las ciencias de la salud, las ciencias sociales y humanas y de economía, administración, contaduría y afines.

Este 11 de marzo socializan en Bolívar la convocatoria de Estímulos de Mincultura

Estimulos-mincultura-2019
Icultur

Este próximo 11 de marzo, a las 8:00 am en La Casa de la Moneda, se realizará la socialización de los términos de la convocatoria del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura (Mincultura).

El gobierno del Bolívar Sí Avanza, a través del Instituto de Cultura y Turismo (Icultur), ofrecerá además asistencia técnica a los gestores culturales que deseen participar en esta convocatoria, dirigida a personas naturales a título individual, grupos constituidos (personas naturales a título colectivo) y a personas jurídicas colombianas. De naturaleza pública, mixta o privada y a organizaciones no gubernamentales, autoridades, comunidades indígenas, entre otras.

“Este apoyo que viene desde el Gobierno nacional permite que el trabajo artístico y cultural de creadores, actores, investigadores, gestores e instituciones culturales se cualifique y se consolide a través de la continuidad en las herramientas que ofrece la institucionalidad. Consideramos que también se logra una democratización de los recursos para la actividad cultural en Bolívar y en el resto del país”, expresa Lucy Espinosa, directora General de Icultur.

Por su parte, el gobernador de Bolívar, Dumek Turbay Paz, expresó que el Departamento viene avanzando y dando resultados en materia cultural, en concordancia con la Política Nacional de Economía Naranja. “Le damos la bienvenida a estas iniciativas que vienen desde el Mincultura, las cuales sabemos que van a fortalecer el desarrollo y la promoción cultural a mediano y largo plazo en nuestro Departamento”, concluye Turbay Paz.

En el 2018 resultaron favorecidos 23 proyectos en el Departamento de Bolívar.

Fases de la Convocatoria

Según el Ministerio de Cultura, las convocatorias se abrirán este año en 2 fases: la primera, que inicia el 28 de febrero y ofertará 85 convocatorias para entregar más de $7.296 millones. A esta inversión de Mincultura se sumarán los más de $1.123 millones producto de la convocatoria ‘Becas Fulbright – Mincultura’ con la que se apoyará la formación de artistas colombianos interesados en realizar estudios de maestría en universidades norteamericanas.

Agregan que en esta primera fase de la Convocatoria se ofertan estímulos en las siguientes áreas: Archivos, Artes, Artes Visuales, Danza, Literatura, Música, Primera Infancia, Teatro y Circo, Bibliotecas, Cinematografía, Comunicaciones, Emprendimiento Cultural, Fomento Regional, Patrimonio, Poblaciones, Proyectos Museológicos, así como el Premio Nacional de Vida y Obra 2019.

En la segunda fase, continúa Mincultura, que tendrá lugar en abril, se ofertarán 136 convocatorias, con una inversión superior a los $12.664 millones. Esta segunda etapa incluye nuevos estímulos encaminados a fortalecer los emprendimientos creativos y culturales en todo el país. La nueva oferta responde al desarrollo de la política de economía naranja que lidera el MinCultura y tendrá recursos por $4.855 millones.

En la socialización de este 11 de marzo, todos los artistas, gestores, creadores e investigadores culturales interesados, podrán consultar los Requisitos Generales de Participación, que son comunes a todas las convocatorias, y los Requisitos Específicos de la convocatoria de su interés; así como los documentos obligatorios que solicitan y las fechas importantes para la convocatoria.

ETCAR Y MinCultura abren convocatoria para exponer en murallas de Cartagena

Tunel-de-escape-murallas-2019
Mincultura

El Túnel de Escape 2019, abrió sus puertas, mediante convocatoria pública, para escoger a dos artistas o grupo de artistas que realizarán una exposición artística en la galería del Baluarte de Santa Catalina, en las murallas del Centro Histórico de Cartagena.

El concurso, que hace parte de la Convocatoria de Estímulos 2019, es impulsado por el Ministerio de Cultura y la Escuela Taller Cartagena de Indias (ETCAR). Los términos de la misma se pueden consultar a partir de la página número 152 del documento publicado en el siguiente enlace: https://goo.gl/YcFzLF

La convocatoria, que cierra el 5 de abril de 2019, está dirigida a artistas colombianos o extranjeros residentes en el país que cuenten con proyectos sonoros, acciones, performance y demás disciplinas que se puedan adaptar al espacio de exhibición, y que su vez, refiera, narre, y suscite reflexiones análogas enmarcadas en el quehacer caribeño, su historia e idiosincrasia.

Estímulos

Los resultados se conocerán el 7 de junio de 2019 y se premiarán dos propuestas, cuyos ganadores recibirán $30 millones cada uno para la producción de sus exposiciones.

Pueden participar personas naturales, personas jurídicas y grupos constituidos con trayectoria comprobable de más de ocho años. La evaluación de las propuestas presentadas estará a cargo de un jurado experto en la materia.

Los interesados en realizar visitas al espacio objeto de la convocatoria, pueden concertar cita con al menos 48 horas de antelación a través del correo electrónico puestaenvalor@etcar.org.

Antecedentes

Cabe anotar que en el 2017, se realizó una primera convocatoria, denominada ‘Túnel de Escape 2017’, la cual tuvo como ganador al proyecto ‘Bola de Cañón’, del artista bogotano Luis Fernando Ramírez Celis.

Posteriormente, en el 2018 se realizó una segunda convocatoria en la que se escogieron como ganadoras las propuestas: ‘Hombre de dolores’, del artista Alfonso Suárez Ciódaro; y ‘El Barco: una historia de migraciones’, obra de María Posse Emiliani.

El Barniz de Pasto Mopa-Mopa ya es patrimonio inmaterial de los colombianos

Barniz de Pasto Mopa-Mopa
Barniz de Pasto Mopa-Mopa - Mincultura.

La técnica ancestral, única en el mundo, recibió aprobación para ser inscrita en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia. Un Plan Especial de Salvaguarda y una Escuela Taller apoyarán su protección y sostenibilidad.

La decisión fue confirmada durante la primera sesión ordinaria del año del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, el cual es presidido por la ministra de Cultura, Carmen Vásquez Camacho.

Los Consejeros en pleno aprobaron que la manifestación ‘Conocimientos y técnicas tradicionales asociadas con el Barniz de Pasto Mopa-Mopa’, fuera incluida en esta Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, Lrpci, del ámbito nacional, que recoge las manifestaciones inmateriales más importantes del país.

Barniz de Pasto Mopa-Mopa-2
Mincultura

Pedro Pablo Zuin, cultivador y recolectar putumayense de la planta del Mopa-Mopa, junto con Richard Valderrama y Óscar Granja, artesanos nariñenses, fueron los encargados de exponer al Consejo Nacional de Patrimonio Cultural todo el proceso que conlleva la elaboración y entrega de una pieza representativa de este oficio artesanal.

La declaratoria incluye la cadena productiva completa, es decir, contempla la recolección de las pepas o cogollos del arbusto del Mopa-Mopa, que nace en las selvas del departamento de Putumayo; la transformación de la madera que realizan los carpinteros, torneros y talladores; el oficio de adornar las piezas y su comercialización.

“Con esta declaratoria el trabajo de artesanos como Richard y Óscar, de los cultivadores de Mopa–Mopa de Putumayo, y de los mismos carpinteros, ahora será reconocido por todos los colombianos”, manifestó la Ministra de Cultura.

La funcionaria también destacó que la reciente política de oficios del sector cultural permitirá resaltar más manifestaciones de este tipo y garantizar su preservación. “Dentro de los retos de la política está vincular a las nuevas generaciones para que se integren a los oficios de su región, disminuyendo la migración a las grandes ciudades. Además, se buscará fortalecer el desarrollo productivo y social, lo que generará productos de alta calidad” explicó Carmen Vásquez, ministra de Cultura.

Una técnica única en el mundo

Barniz de Pasto Mopa-Mopa-3
Mincultura

El oficio artesanal del Barniz de Pasto, que desde hoy hace parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia, es de origen prehispánico y único en el mundo.

Consiste en la decoración de objetos de madera, con delgadas láminas coloreadas y recortadas, que se obtienen al procesar la resina vegetal que producen los cogollos del Mopa-Mopa.

“Que reconozcan esta técnica como patrimonio de los colombianos es un gran logro para todos los que nos dedicamos a este bello oficio, pero en especial para los grandes artesanos, que como mi padre, Gilberto Granja, han dedicado la mayor parte de su vida a esta labor”, aseguró Óscar Granja, artesano de 48 años al recibir la noticia de la aceptación por parte del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural.

Según este nariñense de familia con tradición artesanal “La responsabilidad de no dejar morir esta bella tradición está en nosotros los herederos y, desde ahora, en las nuevas generaciones de colombianos”.

Un trabajo en equipo por la salvaguardia

En 2014 el Ministerio de Cultura inició el acompañamiento técnico a la Gobernación de Nariño, con el fin de que este oficio artesanal en fuera incluido en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del departamento. Este acompañamiento incluyó la elaboración de un primer Plan Especial de Salvaguardia, PES, el cual fue construido de la mano de las autoridades locales y la comunidad de artesanos.

Por solicitud de los mismos representantes del oficio, en 2017 la Dirección de Patrimonio de MinCultura apoyó la postulación en la Lista del ámbito nacional. Con la participación de los artesanos, la ciudadanía y las autoridades locales, se logró elaborar un gran Plan Especial de Salvaguardia, PES, de carácter nacional que servirá como herramienta de acción y de gestión para la sostenibilidad y la protección integral de este oficio, hoy reconocido patrimonio de los colombianos.

El PES recoge todo el proceso de cadena productiva, involucrando la recolección de la materia prima, pasando por quienes elaboran los objetos en madera y finaliza con los artesanos que contribuyen con los diseños finales.

El plan se trabajó de la mano con la comunidad a través de encuentros, talleres y visitas a los espacios destinados a la elaboración de los utensilios, lo cual permitió construir un documento que recoje las opiniones y sugerencias de los directamente involucrados en la manifestación tradicional del Barniz de Pasto.

El proceso de declaratoria nacional que apoyó MinCultura evidenció la necesidad de fortalecer la trasmisión de este oficio a través del desarrollo de procesos educativos que garanticen su pervivencia.

Por esa razón el Ministerio trabaja en constituir una nueva Escuela Taller que tendrá como objetivo capacitar a los jóvenes de Nariño en el oficio del Barniz de Pasto y en otros saberes asociados a la cocina tradicionalde la región. Esta Escuela Taller contará con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Aecid, la Gobernación de Nariño, la Alcaldía de Pasto y la Universidad de Nariño.

Hoy en el FICCI 59 se estrena ‘El joven de la cámara’

FICCI-2019-El-joven-de-la-camara
Mincultura

En el espacio ‘Cine en los Barrios’ se presenta el documental ganador de la Convocatoria ‘Nueva Mirada’ 2018. La función que inicia a las 4:30 p.m. es gratuita.

Dirigido por Rodrigo Durán Osorio, el documental presenta la historia de Rafael Caicedo, un realizador audiovisual chocoano, que convoca a otros jóvenes, para generar grandes cambios en su territorio.

El estreno del documental se realizará en el espacio de ‘Cine en los Barrios’ del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias – FICCI-, a las 4:30 p.m., en UniColombo (Cuatro Vientos, Cra. 50 No. 31-50).

Este trabajo fue ganador en 2018 de la Convocatoria ´Nueva Mirada’ del Ministerio de Cultura, RTVC-Señal Colombia y el Programa de Derechos Humanos de USAID.
Sobre el documental

Es un detrás de cámaras en el que músicos, bailarines y actores naturales unen fuerzas para cambiar la imagen negativa de su territorio, y con mucho coraje logran hacer frente a las amenazas presentes en algunas zonas del Pacífico Colombiano.

En ‘El joven de la cámara’ la vida de Rafael también se nos revela como vertiginosa, rica e impredecible; sus interacciones, más allá de la producción de “Quibdó Baila”, lo muestran como un joven muy activo, consciente de las luchas personales que como realizador y quibdoseño libra en el día a día y se le descubren otras facetas como hijo, amigo y líder de su comunidad.

El personaje demuestra con su trabajo que la construcción de tejido social se hace colectivamente con acciones concretas, y con su propuesta audiovisual termina produciendo cortas narraciones donde se ve reflejada la esencia de su comunidad.

Ficci 2019 inicia con el Encuentro Internacional de Productores

Encuentro-de-productores-ficci
Mincultura

El espacio de formación e intercambio de experiencias exitosas promovido por MinCultura, convoca entre el 6 y el 11 de marzo en Cartagena a productores colombianos y de Latinoamérica que buscan fortalecer sus proyectos cinematográficos.

A partir de hoy, y hasta el 11 de marzo, se realizan las actividades del 14° Encuentro Internacional de Productores, EIP, un espacio de formación e intercambio de experiencias exitosas organizado por el Ministerio de Cultura y dirigido a productores emergentes de Latinoamérica.

El encuentro que se desarrolla en el marco del Festival internacional de Cine de Cartagena de Indias –Ficci-,busca fortalecer proyectos cinematográficos de largometraje en etapa de desarrollo, a través de diferentes áreas como, presentación y ‘pitching’, diseño de audiencias e identificación de modelos de financiación, promoción y distribución.

La agenda prevista para esta edición incluye discusiones sobre la conformación de redes de trabajo del ecosistema audiovisual y la creación de estrategias de participación de las audiencias que coincidan con la futura distribución de las películas.

“Gracias a las leyes de Cine y de Filmación Colombia, que promueve la producción nacional y el rodaje de películas extranjeras en territorio colombiano, respectivamente, y a un sector talentoso que produce cantidad y calidad de propuestas, hoy el cine nacional se abre un espacio en la industria cinematográfica del mundo y conquista nuevos públicos”, afirmó la ministra de Cultura, Carmen Vásquez Camacho.

Dos grandes paneles, una ‘Master Class’ y otros eventos abiertos al público acreditado del Ficci convocan a los productores emergentes este año al encuentro en Cartagena: El primer panel plantea el interrogante sobre la factibilidad del productor de pensar en la distribución de una película desde la etapa de desarrollo. En el segundo, se cuestionará sobre el futuro del cine independiente a partir de un análisis de las cifras de asistencia a salas de cine y ventas internacionales.

Con el título “Marketing your film”, la ‘Master Class’ de 2019 proporcionará herramientas reales en el contexto actual para el Marketing de cine independiente. Además, el Encuentro abrirá sus puertas a la sesión de pitch en la que los productores exponen sus proyectos a los expertos invitados. Para cerrar, el 14° Encuentro Internacional de Productores tendrá un espacio de networking en el que se espera coincidan diversos agentes de la industria cinematográfica mundial y los productores participantes del Encuentro.

Los invitados del encuentro

En la edición 14° del Encuentro Internacional de Productores participan como invitados Deborah Rowland, quien tiene más de 22 años de experiencia en marketing, distribución y ventas internacionales; Elba McAllister, que cuenta con 26 años de experiencia distribuyendo cine alrededor del mundo; y Clare Crean, que oficiará como tutora de Pitch para brindar a los asistentes las mejores herramientas para comunicar un proyecto audiovisual.

Junto a ellas estará Diego Ramírez productor de “Todos Tus Muertos”, “Ciudad Delirio” y “Matar a Jesús” quien será el Tutor de Producción.

‘El abrazo de la serpiente’, ‘Los colores de la montaña’, ‘Pariente’, ‘La sociedad del semáforo’, ‘La tierra y la sombra’, ‘La defensa del dragón’, ‘Somos calentura’, entre muchas otras películas colombianas, han hecho parte del Encuentro Internacional de Productores en sus versiones anteriores. De esta manera, el Ministerio de Cultura ha consolidado un espacio de fortalecimiento de proyectos que se ubican en distintas ventanas de distribución; muchos de ellas con premios y reconocimientos tanto en el país como en el exterior.

Durante la ceremonia de clausura del FICCI, que se llevará a cabo el 11 de marzo, se entregarán los premios a los tres mejores proyectos del Encuentro, los cuales recibirán: una beca por 8.000 euros en efectivo del Centre National du Cinéma et de I´Image Animée, CNC, de Francia; $56.550.000 en servicios de posproducción por parte del Centro Ático de la Universidad Javeriana, una entrada directa a BAM Projects del Bogotá Audiovisual Market 2019. Además, todos los proyectos seleccionados tendrán inscripción gratuita de 1 año en el mercado online de Filmarket Hub.

El Encuentro Internacional de Productores es posible gracias a la alianza establecida entre el Ministerio de Cultura y diferentes entidades interesadas en promover la cinematografía latinoamericana, y el aporte del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, a través del Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía (CNACC).

‘Empelicúlate’ este jueves en la Plaza de La Proclamación

freddy-pelicula-ficci-festival

Este jueves a las 7:00 pm, en la Plaza de La Proclamación, se abre una ventana al mundo con la magia del Séptimo Arte, que llega gracias a la alianza entre el Bolívar Sí Avanza, el Instituto de Cultura y Turismo (Icultur) y el Festival Internacional de Cine de Cartagena (Ficci).

“Seguimos avanzando en esta alianza con el Ficci en beneficio de tantos bolivarenses, afianzando al cine como una herramienta vital para el desarrollo de nuestras comunidades. Este año, nuevamente los 46 municipios y algunos corregimientos tendrán la posibilidad de disfrutar de esta iniciativa cultural. Con el apoyo decidido del Bolívar Sí Avanza, Icultur y el Ficci el cine llegará a todo el Departamento”, expresa Lucy Espinosa, directora General de Icultur.

La primera proyección de este jueves será Mirai no Mirai (未来のミライ?), una película japonesa de animación, dirigida por Mamoru Hosoda (Director de Summer Wars). Fue estrenada en el Festival de Cannes en mayo de 2018 y se estrenó en Japón el 20 de julio de 2018. Esta cinta fue nominada a un Premio Óscar en la categoría de Mejor Película de Animación en la 91ª edición de los Premios de la Academia.

Luego, a las 9:00 pm, en una función especial se hará la presentación del documental Freddy “Si yo puedo, tu puedes”, una pieza que nos adentra en la historia de Freddy Marimón y su camino para convertirse en el primer Campeón Mundial de Surf Adaptado. El documental, dirigido por Germán Bertasio con guion de Rolando Pérez, también pretende mostrar todo el sacrificio de una familia en la búsqueda del éxito del joven deportista y ahonda también en sus sentimientos de superación. Más allá del deporte es una obra que inspira y alienta a cumplir nuestros sueños con su ejemplo de superación.

El documental se realizó con el apoyo del Bolívar Sí Avanza, Iderbol, Fontur y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Al final, se realizará un conversatorio con el joven deportista sobre su historia de vida.

“Estoy emocionado de anunciarles que pronto estaremos viendo en la gran pantalla a nuestro campeón Freddy Marimón… Acompáñenos a ver esta gran historia”, expresa el gobernador Dumek Turbay desde su cuenta de Twitter.

Alcalde de Cartagena da parte de tranquilidad a pescadores y servidores turísticos de las playas de Bocagrande

pedrito-pereira-caballero
Alcaldía de Cartagena

El alcalde, Pedrito Pereira Caballero, escuchó las inquietudes planteadas por los prestadores de servicios turísticos y pescadores de las playas de Bocagrande por el inicio de las obras de Protección Costera y brindó a esta población de comerciantes todas las garantías de inclusión social.

“Como Distrito somos vigilantes  del proyecto de Protección Costera y existe toda la voluntad de nuestra parte de hacer valer los derechos de esta población”, enfatizó Pedrito Pereira.

Luego de escuchar a los voceros de vendedores, pescadores, vendedores de comidas y demás servidores turísticos, el Alcalde manifestó que la Protección Costera cuenta con un completo plan de gestión social y sus respectivos recursos económicos, además de unas etapas concretas que permitirán abordar todas las solicitudes. “Los comerciantes que merezcan una mitigación como está contemplado en el proyecto, así se hará, de acuerdo a todo el trabajo técnico que está realizando Valorización Distrital”, puntualizó.

Así mismo, el mandatario local aseguró que el Distrito cumplirá todo lo expuesto en la licencia ambiental. “Invito a  todos a confiar en la gestión que se estará realizando para este fin tenemos el apoyo del Gobierno Nacional y eso nos da algunas garantías. El proyecto de  Protección Costera cuenta con la vigilancia de todos los organismos de control y de la Vicepresidencia de la República para garantizar los derechos de los prestadores turísticos y pescadores”, precisó.

Ante la preocupación por el censo realizado en el mes de octubre, luego de un primer encuentro con el alcalde Pereira, se logró revisar las cifras y se obtuvo un número total de 1070 personas con quienes se socializará el proceso de ejecución de la obra.

“Confiamos en la palabra del Alcalde, quien nos dio seguridad que no se va a causar ningún perjuicio a esta comunidad y esperamos que este proceso termine a satisfacción”, aseguró Dionisio Miranda, abogado de los servidores turísticos y pescadores.

De igual forma, Dionisio Miranda agregó que se espera y se les garantice el proceso de confianza legítima a todos los 1070 comerciantes  identificados. “Esto con el fin que terminada la obra estas personas tengan las garantías de la continuidad de sus labores para el sostenimiento propio y de sus familias”, precisó.

Desde el próximo  viernes, el Distrito de Cartagena,  a través del Departamento de Valorización Distrital, iniciará un trabajo de caracterización y verificación de requisitos individualmente a quienes solicitan la certificación de confianza legítima acompañados por un grupo interdisciplinario de toda la institucionalidad para ofrecer garantías de cumplimiento y transparencia.

Convocatoria abierta para participar en la adquisición de nuevos sistemas de alarmas comunitarias

Alamas-comunitarias-cartagena
Alcaldía de Cartagena

Si requiere alarma comunitaria para su frente de seguridad, no deje pasar esta oportunidad. El llamado lo hace la Alcaldía Mayor de Cartagena y Distriseguridad a la comunidad en general para que participen de la convocatoria abierta para la adquisición de nuevas alarmas comunitarias.

“En Cartagena hay 646 frentes de seguridad formalmente constituidos y avalados por la Policía Metropolitana de Cartagena y solo 120 de ellos cuentan con alarmas comunitarias. La adquisición de nuevas alarmas es una necesidad imperante de las comunidades en Cartagena y un compromiso de la administración distrital que se propuso llegar a las 200 en este último cuatrenio mediante el Plan de Desarrollo ‘Primero La Gente’ a través del Programa: Optimización de herramientas tecnológicas al servicio de la comunidad. Con la adquisición de estas nuevas alarmas superaremos esa meta”, informó Pedrito Pereira, alcalde de los cartageneros.

“Estos nuevos sistemas de alarmas comunitarias igualmente contarán con 10 pulsadores o botones de pánico para el mismo número de miembros que conforman los frentes de seguridad y todas estas estarán conectadas al Centro Automático de Despacho (CAD) del Comando de la Policía en Manga para una reacción más oportuna Los barrios, comunidades y frentes de seguridad priorizados para estas entregas se escogerán de acuerdo a los indicadores del Centro de Observación y Seguimiento al Delito (COSED)”, agregó por su parte Gabriel Vergara Lago, director de Distriseguridad.

¿Quiénes no deben faltar a esta cita?

Líderes comunitarios, presidentes de Juntas de Acciones Comunales (JAC), coordinadores de frentes de seguridad, miembros activos de los frentes y comunidad en general.

Requisitos que deben cumplir para participar en la convocatoria:

Presentar copia del acta de constitución del frente de seguridad

¿Cuándo y a dónde dirigirse?

FECHA Hora LUGAR DIRECCCIÓN
Miércoles 6 de marzo 8 a.m a 3 p.m Alcaldía de la Localidad Histórica y del Caribe Norte – Localidad 1 Sede Santa Rita

Sede Country

Jueves 7 de marzo 8 a.m a 3 p.m Alcaldía de la Localidad de la Virgen y Turística – Localidad 2 Casa de Justicia de Chiquinquirá
Viernes 8 de marzo 8 a.m a 3 p.m Alcaldía de La Localidad  Industrial y de la Bahía –  Localidad 3 Socorro, Biblioteca Distrital Jorge Artel

 

ETCAR busca realizadores de Corredores Culturales

corredores-culturales-cartagena-etcar-2019
ETCAR

Los realizadores se seleccionarán mediante convocatoria pública en la que pueden participar personas jurídicas que tengan experiencia en el desarrollo de actividades culturales.

La Escuela Taller Cartagena de Indias (ETCAR) y el Ministerio de Cultura, con el apoyo de la Alcaldía Mayor de Cartagena, abrieron convocatoria pública para seleccionar a los realizadores de los Corredores Culturales 2019.

La Convocatoria Pública estará abierta desde el viernes 1 hasta el viernes 29 de marzo de 2019, y sus términos se pueden consultar en la página web www.fortificacionescartagena.com

“Los Corredores Culturales son una iniciativa de la Escuela Taller para incentivar los recorridos por las murallas del Centro Histórico, mientras se aprecia una variedad de presentaciones artísticas. De esta forma, la Escuela fomenta la apropiación social de estos Bienes de Interés Cultural de la Nación a la vez que ofrece un espacio para la circulación de artistas y el fomento a los emprendimientos culturales y creativos”, cuenta el director general de la ETCAR, Álvaro Gómez Poveda.

¿Quiénes pueden participar?

Los participantes de la Convocatoria Pública deberán ser personas jurídicas colombianas con domicilio en la ciudad de Cartagena de Indias (Bolívar), que tengan experiencia en el desarrollo de actividades culturales con diferentes expresiones de las artes escénicas (danza, teatro, artes circenses, música). Los aspirantes deben acreditar al menos tres (3) años de experiencia en los tópicos señalados.

Novedades para el 2019

Buscando ofrecerles mayor variedad a los asistentes de los Corredores Culturales del 2019, la Convocatoria Pública para la selección de los realizadores tiene dos categorías: Corredores Culturales Tradicionales y Corredores Patrimonio Alternativo.

En la categoría ‘Corredores Culturales Tradicionales’, los participantes podrán presentar las propuestas que exalten el folclore y las manifestaciones artísticas y culturales que contribuyeron en la construcción de la identidad de la región Caribe.

Mientras que en la categoría ‘Corredores Patrimonio Alternativo’ se recibirán propuestas que le apuesten a la divulgación de las expresiones artísticas alternativas y urbanas.

Cada persona jurídica solo pude participar con una propuesta para la realización de un Corredor Cultural que debe incluir mínimo cuatro estaciones con igual número de presentaciones.

Sobre los estímulos

Un jurado de expertos en los temas artísticos, culturales y logistica de este tipo de eventos, será el encargado de seleccionar a los ganadores.

Por cada categoría se escogerán cinco propuestas que luego de la deliberación de los jurados, cumplan con los términos de la convocatoria. De esta forma, se seleccionarán diez (10) propuestas que recibirán cada una un estimulo de $11.000.000 que deberán ser invertidos en su totalidad en la realización del Corredor Cultural.

Corredores para el encuentro ciudadano

Con el programa Corredores Culturales, la ETCAR ha contribuido en la formación de nuevos públicos, mientras se posicionan las murallas de Cartagena como espacios de encuentro cultural.

Siguiendo esta línea, para el 2019, los ‘Corredores Patrimonio Alternativo’, se realizarán en los baluartes y cortinas de muralla ubicados en la avenida del Pedregal, en el barrio Getsemaní, buscando revitalizar y dar nuevos usos a este monumento.

Los Corredores Culturales son gratuitos y abiertos a todo el público.

El director general de la ETCAR invita “a los gestores culturales y artistas de la ciudad a participar en esta Convocatoria Pública que enriquece la agenda cultural de la ciudad y afianza las iniciativas que provocan el fortalecimiento de la economía naranja en el país”.

- Advertisement -

Síguenos

5,509FansMe Gusta
71,348SeguidoresSeguir
141SuscriptoresSuscribete