Inicio Blog Página 195

Abiertas preinscripciones al programa Empleo para la Prosperidad

Prosperidad Social

El Programa busca mejorar las capacidades humanas, sociales y productivas de los participantes para facilitar su inserción al mercado laboral.

Las preinscripciones se realizarán a lo largo del mes de febrero, las Fechas y lugares se especifican según la ciudad de inscripción.

Se encuentran abiertas en las ciudades de Bogotá, Soacha, Cali, Medellín, Cartagena y Barranquilla las preinscripciones al programa Empleo para la Prosperidad, el cual brinda oportunidades de formación técnica para facilitar la inserción al mercado laboral de la población vinculada.

Información de sitios y horarios en el siguiente enlace:
http://www.prosperidadsocial.gov.co/ent/gen/prg/Documents/Conv-PreInscripcion-Empleo-para-la-Prosperidad-feb6-v1.pdf.

Criterios de selección 

Para acceder al programa, los interesados deben estar incluidos en la Red UNIDOS, estar inscritos en el Registro Único de Víctimas (RUV), tener entre 18 y 60 años y acercarse al lugar de inscripción con la cédula de ciudadanía o la contraseña.

Así mismo, para acceder a la ruta de formación técnica laboral, la población deberá haber cursado mínimo 9° grado, para formación complementaria, se debe haber cursado y aprobado 5° grado.

¿Qué hace el programa Empleo para la Prosperidad?

El programa busca facilitar la inserción al mercado laboral de la población vulnerable, mediante formación técnica o complementaria, el fortalecimiento de competencias transversales, el acompañamiento psicosocial y el acceso a oportunidades de empleo que ofrezca el mercado laboral. De igual manera, capacita de manera integral a los participantes a través de talleres en habilidades blandas, competencias transversales, preparación para la vida laboral y desarrollo humano.

Abiertas preinscripciones virtuales al programa de emprendimiento “Mi Negocio”

prosperidad social

El programa realizará la apertura de nuevos cupos en municipios específicos de Antioquia, Cauca, Nariño, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca, San Andrés y Providencia, Córdoba, Atlántico, Bolívar y La Guajira.

En esta oportunidad las preinscripciones se llevarán a cabo de manera virtual, únicamente para los habitantes de los municipios indicados en la tabla que se expone a continuación.

Prosperidad Social realizará entre el 5 y el 9 de febrero las preinscripciones virtuales al programa “Mi Negocio” en municipios específicos de 11 departamentos del país. Los participantes que quieran ser parte de este programa de emprendimiento deben diligenciar el formato correspondiente en el siguiente enlace:
http://dip.prosperidadsocial.gov.co/preinscripcion/preinscripcionminegocio

El programa “Mi Negocio” promueve y fortalece emprendimientos como plataforma para que la población vulnerable de los municipios urbanos pueda acceder a mejores oportunidades de generación de ingresos como medio para superar su situación de pobreza.

Criterios de selección:
  • Puntaje del Sisbén de 0 hasta 36.83 puntos o hasta 41.74 puntos según el municipio donde se encuentre.
  • Pertenecer a la Red Unidos y estar en el Registro Único de Víctimas (RUV).
  • Tener cédula de ciudadanía o contraseña.
  • Residir en los municipios y veredas seleccionados por el programa.
  • Tener una idea de negocio o contar con uno propio en funcionamiento.
  • Tener entre 18 y 65 años.
Municipios con cupos:
Antioquia Peñol
Cauca Corinto
Nariño Cuaspud, Túquerres
Quindío Filandia, Calarcá, La Tebaida, Quimbaya
Risaralda Belén de Umbría
Valle del Cauca Ansermanuevo, Caicedonia, Yumbo, La Unión
San Andrés y y Providencia San Andrés
Córdoba Cereté, Montería
Atlántico Baranoa, Galapa, Juan de Acosta, Malambo, Palmar de Varela,
Puerto Colombia, Repelón, Sabanagrande, Santo Tomás, Tubará
Bolívar Arjona, Cartagena, Mompox, Soplaviento
La Guajira Barrancas, Distracción, Fonseca, Hatonuevo, Riohacha,
San Juan del Cesar, Urumita, Villanueva
Prosperidad Social recuerda que la vinculación a sus programas no requiere intermediarios y es gratuita, por lo que solicita a la comunidad informar en las Direcciones Regionales de la Entidad cualquier anomalía, reportando a aquellas personas que pretendan engañarlos cobrándoles dinero por las preinscripciones y que no presenten la documentación que los acredite como funcionarios de Prosperidad Social.

¿Qué hace el programa Mi Negocio?

Es el programa que cumple el sueño de los colombianos de tener su negocio propio. Inicia con la capacitación del futuro empresario a través de talleres en temáticas empresariales para construir un plan de negocio estructurado. Luego contempla la capitalización de los negocios con la compra de maquinaria e insumos y finaliza con un proceso de acompañamiento personalizado que busca brindar asistencia técnica a la medida para velar por el funcionamiento de los negocios en el tiempo.

Además, el programa selecciona a los mejores emprendedores para direccionar sus negocios hacia oferta complementaria en materia de emprendimiento provenientes de los sectores público y/o privado como por ejemplo el acceso a créditos con bancos, la posibilidad de participar en convocatorias de capital semilla, entre otros.

Más de 800 emprendedores en Cartagena culminaron con éxito el programa Mi Negocio

Prosperidad Social

Este programa de Prosperidad Social apoya a población vulnerable para que a través de nuevas ideas de negocio o con el fortalecimiento de sus emprendimientos, puedan mejorar sus ingresos y su calidad de vida.

Cerca del 20% de las mejores ideas, accederá a un fortalecimiento de asistencia técnica y a un enrutamiento de otras ofertas de emprendimiento de sector público y privado.

Un total de 834 emprendedores de la ciudad de Cartagena ya tienen su propio negocio, generan ingresos y apoyan a su comunidad con una idea productiva que hoy les permite tener no solo un trabajo, sino ser sus propios jefes.

Los participantes cumplieron los requisitos y etapas programados en la ruta del programa Mi Negocio de Prosperidad Social, que realiza este miércoles 7 de febrero a partir de las 8 de la mañana en el Coliseo Norton Madrid, de la Universidad de Cartagena, sede Piedra de Bolívar, el evento de cierre de este programa en el que se han invertido más de $3.000 millones en el departamento en procesos de formación para que los participantes construyeran un plan de negocio estructurado y crearan oportunidades de generación de ingresos a través del desarrollo de una actividad económica.

Este evento de cierre encabezado por el director de Inclusión Productiva, Jaime Borrero del Valle, está enfocado en el reconocimiento a la labor realizada por los emprendedores de Cartagena, que a lo largo de la ejecución del programa “Mi Negocio”, cumplieron con todos los requisitos, presentaron su plan y recibieron la capitalización, haciendo uso adecuado de la misma para mejorar sus condiciones de vida.

El programa les brindó capacidades para fortalecer o crear su propio negocio y realizó además la entrega de hasta dos millones de pesos, representada en insumos, maquinaria y/o equipos para dotar las unidades productivas de cada emprendedor.

Con la entrega de la capitalización se fortalecieron emprendimientos como: venta de accesorios de celulares, almacenes de ropa, venta de artesanías; asadero de pollos; venta de comidas rápidas, confecciones, entre otros.

La participación en el programa finaliza con un proceso de acompañamiento para velar por la sostenibilidad de los negocios en el tiempo y cerca del 20% de los mejores emprendimientos, accederá a un fortalecimiento de asistencia técnica y a un enrutamiento de otras ofertas de emprendimiento de sector público y privado.

Agenda
7:00 a 8:00 a. m. Ingreso de emprendedores
8:00 a.m. Atención a medios
8:15 a 8:45 a. m. Acto protocolario
9:15 a 10:15 a. m. Ciclo de conferencias de entidades participantes
10:15 a 10:45 a. m. Testimonios
10:45 a.m. a 12:00 m. Entrega de diplomas
12:00 m. Cierre.

 

Ocupación hotelera del país creció en la temporada de fin de año

Noticartagena

Según el reporte entregado por Cotelco, la ocupación hotelera nacional entre el 25 de diciembre de 2017 y el 8 de enero de 2018 se ubicó en 47.90%, superior en 2.75 puntos porcentuales con respecto a la temporada del año anterior.

Los destinos con mayor demanda fueron San Andrés con ocupación de 94.04%, Cartagena de Indias con 84.64% y Magdalena con 80.37%. Otros destinos ubicados por encima del promedio nacional fueron Quindío (74.49%), Tolima (67.92%), Cesar (64.61%), Meta (63.61%), Antioquia (59.17%), Risaralda (58.34%), Boyacá (56.60%), Caldas (55.51%) y Valle del Cauca (55.0%).

Gustavo Toro presidente ejecutivo de Cotelco calificó la temporada de fin de año como positiva y afirmó lo siguiente: “A pesar de las dificultades económicas con que cerró el 2017, los colombianos viajaron a los diferentes destinos turísticos del país, lo que se traduce en empleo y fuente de ingresos para las familias vinculadas a la cadena de valor del sector turismo. Hoy en día el país cuenta con una importante oferta de productos y servicios turísticos, que hacen a Colombia atractiva para los extranjeros y motivan a los nacionales a recorrerla y visitarla. Las 15 rutas recomendadas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo permitieron a los turistas disfrutar de la riqueza gastronómica del país y deleitarse con la diversidad cultural y natural de nuestras regiones”.

De acuerdo con el reporte entregado por Cotelco, el sector hotelero en Colombia generó 11 mil millones de pesos más con respecto a la temporada anterior, gracias al buen desempeño en diversas regiones del país. No obstante, algunos destinos presentaron una tendencia diferente al ubicarse por debajo de la media nacional y retroceder en sus niveles de ocupación: Sucre (-6-26 p.p), Barrancabermeja (-5.44 p.p), Huila (-3.02 p.p) y Atlántico (-1.18 p.p).

877 comparendos se han impuesto en Bolívar tras el primer años de vigencia del nuevo codigo de Policia

Policía de Bolívar

Ya se cumplió un año de la entrada en vigencia de la ley 1801 de 2016, nuevo Código Nacional de Policía y convivencia ciudadana, los miembros de la Policía Nacional que hacen parte del departamento de Bolívar continúan desplegando estrategias pedagógicas en cada una de estas poblaciones, tendientes a motivar a los ciudadanos para que conozcan plenamente el contenido de la normatividad vigente a través de reuniones comunitarias, puerta a puerta, foros y espacios de participación ciudadana; esto con la finalidad que los ciudadano también se conviertan en multiplicadores donde integren a sus núcleos familiares, vecinos y amigos en el compartimiento de ideas y conceptos claros que les permitan interiorizar plenamente los apartes del Código, para que de esta manera no infrinjan la norma.

Desde la entrada en vigencia de la ley 1801 en el departamento de Bolívar se han impuesto un total de 877 comparendos, de los cuales en el primer semestre de su aplicación 101 comparendos fueron de carácter pedagógico, buscando llamar a la conciencia para evitar que las personas continuaran violando la norma y 776 comparendos son de carácter sancionatorio correspondiente a las amonestaciones o multas representados en salarios mínimos legales vigentes tipificados en las diferentes conductas establecidas en el Código Nacional de Policía y convivencia ciudadana entre las que más se destacan son: las riñas, los vecinos ruidosos, el comercio ilegal de fauna y flora, mal manejo de las basuras y realizar necesidades fisiológicas en vía pública.

Audio

Audio Full Coronel Victor Hugo Gomez Arias Comandante Departamento Policía Bolívar.

El señor Coronel Víctor Hugo Gómez Arias, Comandante del Departamento de Policía Bolívar manifestó que aunque ha transcurrido un año de la puesta en marcha del Código Nacional de Policía, aún falta más conciencia en los ciudadanos para no infringir en comportamientos contrarios a la convivencia, pero a pasar de esto se obtuvieron resultados importantes en la reducción de delitos de mayor impacto social como son los homicidios los cuales descendieron a -14% y de la misma manera los hurtos a personas registraron una disminución del -50% con relación al año 2017; con referencia a este dato el oficial afirmó que en el 2018 se continuarán desarrollando las acciones correspondientes a la aplicación de la ley 1801 con la finalidad de mantener las condiciones de convivencia y seguridad ciudadana en todas las poblaciones bolivarenses.

Barranquilla está lista para que el Carnaval 2018 sea un derroche de alegría

Groupon

Barranquilla está más que lista para que el Carnaval 2018 sea un derroche de alegría, goce en paz y sana convivencia. Este año, la fiesta más grande del Caribe y del país moverá importantes cifras para el turismo en la ciudad, que espera la llegada de más de 100.0000 visitantes de diferentes ciudades y países.

La Alcaldía Distrital, a través de la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo, viene fortaleciendo el trabajo de fomento cultural bajo el marco del Plan de Promoción, que durante el año anterior estuvo presente en 19 eventos nacionales e internacionales, que incluyen ferias, vitrinas y congresos en los cuales se contactó a más de 300 compañías que promueven a Barranquilla como destino.

Con estas acciones se logró traer este año a 34 personas en temporada de precarnavales, Guacherna y a vivir la experiencia previa de la preparación de las carrozas para el desfile de Batalla de Flores.

Adicionalmente, durante los 4 días de Carnaval la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo, en alianza con Carnaval S.A.S., recibirá un grupo de 14 invitados especiales provenientes de Polonia, Alemania, Estados Unidos, Suiza y algunas ciudades del interior del país, para conocer esta fiesta que es de todos, su esencia y su valor patrimonial.

Otra cifra importante es la ocupación hotelera, que se estima que para este año sea de un promedio superior al 90%, que incluye hoteles de los gremios Cotelco, Asotelca y los independientes, teniendo en cuenta que la ciudad tiene hoy 130 hoteles, 4 más que el año anterior, lo que se traduce en una acomodación total para 12.500 habitaciones y más de 6.000 camas.

Durante la época de Carnaval se ha dispuesto, para turistas y locales, tres Puntos de Atención Turística que se pueden identificar fácilmente porque son una réplica del antiguo edificio de la Intendencia Fluvial. Estos puntos se encuentran ubicados en el bulevar del Centro Comercial Buenavista (calle 99 entre carrera 52 y 53), parque Washington (calle 80 entre carrera 53 y 55) y en el Par Vial de la carrera 50, durante los días de ‘Baila a la Calle’.

La industria creativa del Carnaval

Se estima que la industria creativa del Carnaval de Barranquilla generará en la temporada festiva 2018 aproximadamente 45.000 empleos directos e indirectos en diferentes segmentos del ecosistema cultural y creativo, que incluye artistas, talleristas, bailarines, productores, coreógrafos, logísticos, modistas, diseñadoras, artesanos, carroceros y toda la espectacularidad propia de la fiesta, donde se destaca la contratación directa de 12.600 músicos, principalmente tradicionales.

“Este indicador, que contribuye a la economía de la ciudad, se presenta gracias a una agenda de más de 300 eventos gratuitos que se realizan en las cinco localidades de la ciudad durante la temporada de precarnaval y Carnaval, en los que se espera una asistencia de 5 millones de espectadores”, indicó el secretario de Cultura, Patrimonio y Turismo, Juan José Jaramillo.

Para el cumplimiento de las líneas de acción establecidas en el Plan Especial de Salvaguardia –PES-, la Alcaldía de Barranquilla destinó una bolsa de estímulos de 5.457 millones de pesos, de los cuales 1.147 millones se dirigieron al fortalecimiento de 550 manifestaciones individuales y colectivas que aglutinan a 40.000 personas, las cuales hacen presencia en desfiles, festivales y muestras artísticas.

Mediante el Portafolio de Estímulos para Operadores del Carnaval, se otorgaron apoyos económicos por 4.310 millones de pesos que beneficiaron a 32 organizaciones que llevan a cabo una programación con más de 300 eventos que aportan a la sostenibilidad del Carnaval popular, el fortalecimiento de procesos para la transmisión de saberes y la participación de los hacedores y artistas del Carnaval en los diferentes escenarios festivos.

El programa de Formación Artística representado en las Casas Distritales de Cultura y la Escuela Distrital de Arte y Tradiciones Populares, EDA, también contribuye en esta industria creativa con 4.627 personas, entre bailarines, cantadoras, músicos, artesanos y teatreros, entre otros, que estarán participando en los grandes desfiles del Carnaval y cuya organización ha demandado más de 180 empleos directos e indirectos.

Para el caso de la EDA, en la construcción de 15 minicarrozas, 10 faroles en forma de Coyongos y 3 macrofiguras rodantes, vienen trabajando 9 estudiantes del programa de Fabricación de Carrozas desde el 26 de diciembre del año pasado.

Incautan mercancía de contrabando valorada en $15.000.000 millones de pesos, en Cartagena

Policía de Cartagena

1.200 Motopartes de procedencia extranjera que tenían como destino el interior del país fueron aprehendidos en la salida de uno de uno de los muelles.

En acciones de control desarrollados por personal de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y la Policía Fiscal y Aduanera “POLFA”, en la salida de uno de los muelles de la ciudad de Cartagena, se logró la aprehensión de 1.200 motopartes de procedencia extranjera que tenían como destino la ciudad de Medellín, se estima tiene un valor comercial de $15.000.000 millones de pesos.

Las motopartes presentaban inconsistencia en la declaración de importación que acredita su legal introducción al territorio aduanero nacional, por tal motivo se le aplicó la medida cautelar de aprehensión y se dejó a disposición de la Seccional de Aduanas Cartagena.

La mercancía fue trasladada al depósito habilitado por la Dian Almagrario, con el fin de definir su situación jurídica.

La DIAN y la POLFA seguirán intensificando las acciones y operativos encaminados a sostener la cultura de la legalidad, el apoyo de la ciudadanía con información oportuna y veraz, puede ser dirigido a través de las Líneas Anti contrabando Celular 321 3942169 y Teléfonos 6700111 Ext. 968001 en Cartagena y 2611554 en Bogotá email: polfa.anticontraban@policia.gov.co.

Rafael Perez Lequerica y los proyectos de vivienda del Grupo Área destacaron en Expociudad 2018

Rafael-Perez-Lequerica
Sociedad Colombiana de Arquitectos

El Grupo Área en Cabeza de Rafael Perez Lequerica presentó una variada oferta de vivienda con diversas oportunidades para todas las familias en la feria inmobiliaria Expociudad 2018.

Cartagena de indias vivió durante cuatro días la Feria Inmobiliaria Expociudad, en la que se dieron cita empresarios del sector para exponer la diversa gama de proyectos inmobiliarios que se desarrollan en la misma.

A esta catorceava versión de la feria llegaron más de ocho mil visitantes, entre propios y extranjeros interesados en conocer la oferta de vivienda en el corralito de piedra.

Entre la variada oferta que presento la feria realizada en el Museo Naval del Caribe, se destacó la exposición de Rafael Perez Lequerica quien en representación del Grupo Área presento los distintos proyectos que ejecuta el grupo en la capital de Bolívar; proyectos entre los que están: Ravello, Torino condominio, Attalea Parque Metropolitano, Alameda La Victoria, Ponce de León, Napoli condominio, Murano Elite y Náutica.

Rafael Perez Lequerica estuvo al pendiente de mostrar personalmente cada uno de ellos a los distintos asistentes a la feria, que se vieron especialmente cautivados por la variedad de ofertas presentadas por el Grupo; ya que estas están dirigidas a los diferentes estratos socio-económicos; esta fue una de las principales razones del éxito de su presentación, ya que en esta versión de la feria hubo una gran variedad de visitantes de las diferentes esferas socioeconómicas de la ciudad.

La feria es organizada cada año en Cartagena de indias por la sociedad Colombiana de Arquitectos.

Sobre la sociedad Colombiana de Arquitectos

La Sociedad Colombiana De Arquitectos es una asociación de carácter civil, de interés profesional, sin ánimo de lucro, cuya finalidad consiste en fomentar la arquitectura y el urbanismo, cultivar la ética profesional del arquitecto y orientar las relaciones de los arquitectos con el Estado, con la comunidad a la cual sirven y de los arquitectos entre sí.

Seguiremos fortaleciendo la infraestructura cultural de Cartagena: Ipcc

Ipcc

La Alcaldía de Cartagena de Indias a través del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), después de haber realizado durante 2016 y 2017 el diagnóstico de la infraestructura cultural pública de la ciudad conformada por el Teatro Adolfo Mejía, los inmuebles donde funcionan las 18 bibliotecas de la Red distrital y la Plaza de Toros; e implementar las acciones prioritarias en aquellas que más necesidades tenían, en cumplimiento de su plan de desarrollo y de acción en esta nueva vigencia 2018, le apuesta al fortalecimiento institucional, organizacional y de agenda cultural de cada uno de estos espacios.

Nuevo modelo de gestión en el Teatro Adolfo Mejía

Luego que en 2016, se actualizara el deteriorado sistema de aire acondicionado (de más de 20 años) y se adelantara el mantenimiento integral a todas las áreas del Teatro Adolfo Mejía, incluyendo su pintura total, 2017 fue un año productivo para el teatro en términos comerciales y dio paso a la actualización del avalúo y aseguramiento del mismo en su calidad de bien de interés cultural. En ese orden inició su proceso de habilitación como sala nacional, lo cual contempla un completo sistema de seguridad, plan paramédico, rutas de evacuación y demás normas de seguridad.

En 2018, el teatro está listo para avanzar en su fortalecimiento organizacional y de oferta cultural, para lo cual se trabaja en la consolidación de una agenda cultural propia y articulada con el sistema distrital de cultura, con el fin de visibilizar los talentos locales, pero también de generar intercambios a nivel nacional e internacional y formación de público. Este año el teatro contará con una tienda museo que ofrezca los souvenires propios del teatro, su historia y la del maestro Grau, pero también las mejores artesanías cartageneras. A la par, estará funcionando la cafetería del mismo.
El nuevo modelo de gestión del teatro contempla una distribución en fechas de manera equilibrada entre las demandas culturales, institucionales y comerciales del teatro. El 50% se aspira a que sea agenda cultural, un 30% de agenda comercial y 20% de eventos institucionales, lo cual implicará un mayor esfuerzo en términos de comercialización y gestión; así como, en la actualización de reglamentos, procesos y procedimientos
.
El teatro comienza esta gestión con un renovado equipo de trabajo bajo el liderazgo del gestor cultural y músico, Edgar Avilan, quien ha sido compositor, arreglista y director de diferentes agrupaciones en variados formatos y géneros. Fue director de la Filarmónica de Comfenalco, entre otros grandes proyectos.

Una mejorada red de bibliotecas

Ipcc

Otro de los aspectos que han sido priorizados de cara al objetivo estratégico del plan de desarrollo “Superar la desigualdad”, ha estado encaminado al mejoramiento de la infraestructura de las bibliotecas públicas de Cartagena. A partir de la puesta en marcha de la mega biblioteca Juan José Nieto en el barrio Rosedal, se avanzó rápidamente en el mejoramiento integral del Centro Cultural de las Palmeras, la culminación de la obra de la mega biblioteca del Pie de la Popa y la intervención en las Bibliotecas de Boston y Pozón. En 2018, será prioridad la dotación y puesta en marcha de la megabiblioteca del Pie de la Popa; así como, el mejoramiento de las bibliotecas de San Francisco y La Boquilla.

Este año con recursos de Ley de Espectáculos Públicos, se construirá el centro cultural del barrio el Socorro, con lo cual artistas de las artes escénicas de la localidad tres y en general de la ciudad, contarán con un nuevo espacio para el arte, la cultura y el encuentro ciudadano.

La Plaza de Toros con mirada cultural y artística

Este año también comienza con la buena noticia de que en adelante el IPCC administrará la monumental Plaza de Toros Cartagena de Indias, la cual hace parte del patrimonio del Distrito. El alcalde encargado de Cartagena, Sergio Londoño Zurek, espera con ello desarrollar el plan de restauración de su infraestructura arquitectónica de manera paulatina, al tiempo de organizar su reglamento de uso y modelo de gestión, con miras a que muy pronto se convierta también en una gran plaza de eventos culturales y artísticos, que trascienda de los eventos acostumbrados. Para ello, se revisarán las buenas prácticas de otras plazas de este tipo en el país.

Consejo Mundial de Iglesias visita Cartagena para hablar de justicia y paz

Consejo Mundial de Iglesias

Este lunes 5 de febrero, en el Centro de Cooperación Española de Cartagena, se desarrollará un Conversatorio sobre el papel de las Iglesias en la promoción de la justicia y la paz. El acto contará con la presencia de dirigentes de iglesia de alto nivel del Consejo Mundial de Iglesias, CMI, bajo la coordinación del Vicario de la Arquidiócesis de Cartagena, Padre Rafael Castillo.

En la actualidad, el Consejo Mundial de Iglesias realiza en el país, una peregrinación de justicia y paz para «caminar juntos en aras de una búsqueda común, renovando la vocación de la iglesia por medio de la colaboración y la participación en las cuestiones más importantes en materia de justicia y paz, para la sanación de un mundo lleno de conflictos, injusticia y dolor».

El recorrido de la peregrinación se inició el 3 de febrero en Valledupar con una visita al “Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación” ETCR Simón Trinidad en la vereda Tierra Grata, jurisdicción de La Paz, Cesar, donde están ubicados cerca de 150 ex guerrilleros/as de las FARC.

Luego otra delegación se desplazó a Barranquilla para reunirse con líderes de la Iglesia Presbiteriana de Colombia, allí se desarrolló un conversatorio con representantes de organizaciones de Derechos Humanos, mujeres, víctimas y de iglesias.

- Advertisement -

Síguenos

5,509FansMe Gusta
71,348SeguidoresSeguir
141SuscriptoresSuscribete