Inicio Blog Página 191

Procuraduria dio 48 horas al distrito de Cartagena para que tome medidas frente al Edificio Aquarela

Caracol Radio

A través de una carta enviada al alcalde (e) Sergio Londoño, el procurador Fernando Carrillo expresa su preocupación frente a la situación de la edificación Aquarela que amenaza con arrebatarle el titulo de ciudad patrimonio de la humanidad a Cartagena; en la misiva el procurador da 48 horas al distrito para que tome medidas frente al caso.

El procurador también es enfático en aclarar que de no tomarse las medidas correspondientes procederá con las sanciones disciplinarias a las que haya lugar.

A Continuación la carta enviada por el procurador:

Con base en las acciones judiciales y de intervención que ha adelantado el Ministerio Público, la inspectora de policía de la comuna No. 2 inició una actuación el pasado 24 de octubre, mediante la cual suspendió las obras relacionadas con el edificio Aquarela por violar las reglas de la propia licencia urbanística, sin que adelantara gestión posterior alguna para hacer efectiva la medida.

La citada funcionaria fue trasladada a otra inspección de la ciudad de Cartagena, quedando la actuación en cabeza de una nueva inspectora, quien tomó posesión del cargo el pasado 8 de febrero, por lo que hasta este momento no se evidencian avances en la acción policiva.

Con gran preocupación la Procuraduría General de la Nación observa esta inacción y la no efectividad de la orden de suspensión vigente. La continuidad de la obra mencionada pone en alto riesgo a la ciudad de Cartagena, tanto por razones urbanísticas como especialmente, por afectar potencialmente su condición de patrimonio histórico y cultural de la humanidad declarado por la UNESCO.

Por lo anterior, lo exhorto para que en el término de cuarenta y ocho (48) horas adopte las medidas administrativas del caso, a fin de ejercer el poder de policía en esta materia, como máxima autoridad de ese Distrito.

No sobra señalar adicionalmente que en curso de las acciones judiciales, la Procuraduría General continuará ejerciendo las actuaciones pertinentes, con el propósito de defender el interés colectivo comprometido en este asunto, entre ellas, la constitución en renuencia en que pueda incurrir la Alcaldía, con miras a dar aplicación a lo dispuesto por la Ley 393 de 1997, en materia de acción de cumplimiento y, sin perjuicio, de los efectos disciplinarios a que haya lugar.

Alejandro Char, el mejor alcalde del país, según encuesta del Centro Nacional de Consultoría

La encuesta, difundida por el noticiero CMI, ubicó en el primer lugar a Alejandro Char con un 86 por ciento, superando a Rafael Martínez de Santa Marta con un 82 por ciento, Rene Puentes de Yopal con un 82 por ciento, luego aparecen Federico Gutiérrez de Medellín con un 79 por ciento y Rodolfo Hernández de Bucaramanga con un 73 por ciento.

Como una muestra más de su compromiso con los barranquilleros, calificó el alcalde Alejandro Char los resultados de la encuesta del Centro Nacional de Consultoría que lo ubican como el mejor alcalde de Colombia, asegurando que es una motivación para seguir trabajando fuertemente por el bienestar de todos los ciudadanos.

“Gracias Barranquilla por ese primer lugar, nuevamente en Colombia, eso nos llena de alegría y entusiasmo a todos los funcionarios del Distrito, para que cada dia seamos mejores funcionarios y despertemos más sueños, gracias por el respaldo, por el apoyo, vamos por más, por una Barranquilla mejor”, anotó Char.

Cabe destacar que el año anterior el alcalde Alejandro Char ocupó el primer lugar como mejor mandatario y este año lo ratifica en la primera encuesta realizada en el 2018.

El alcalde encargado Sergio Londoño surek de Cartagena se ubico en los últimos lugares de dicha encuesta.

Abierta Convocatoria de Salas Concertadas para las Artes Escénicas

mincultura

Con más de $2.600 millones, MinCultura apoyará las salas y/o espacios para las artes escénicas a través de esta convocatoria pública que llega a su versión número 25. Las categorías son: históricas, medianas, pequeñas y espacios no convencionales

Esta Convocatoria, la más antigua del Ministerio de Cultura, hace especial énfasis en el fortalecimiento de la programación artística de las salas y en las estrategias que fomenten la formación, apropiación y fidelización de públicos. De este modo se busca promover la circulación de grupos nacionales, internacionales y sin sala, para consolidar una oferta variada e interesante que incluya todos los géneros y disciplinas de las artes escénicas: teatro, títeres, danza, música, performance, narración oral, magia, circo sin animales, en todas sus modalidades.

La Convocatoria de Salas Concertadas ha aumentado significativamente sus recursos y su cobertura del 2011 al 2018. Durante este periodo se han invertido más de $18.000 millones, para apoyar la programación artística de sus espacios. La cifra es contundente y demuestra el valor que este Gobierno le da al movimiento teatral del país y a la gestión de los proyectos, que cada uno de los grupos de teatro con sala, postulan a la convocatoria.

En la Convocatoria podrán participar las entidades sin ánimo de lucro del sector privado, cabildos, resguardos y asociaciones indígenas, consejos comunitarios de comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras, raizales y pueblos rom; así como personas jurídicas del sector público como alcaldías y entidades públicas de carácter cultural de distritos o municipios clasificados en la cuarta, quinta y sexta categoría de acuerdo con la Ley 617 de 2000.

Quienes deseen participar, deben contar con una infraestructura teatral en buenas condiciones que garantice la comodidad de los espectadores y artistas, que no exceda un máximo de setecientas (700) localidades y que esté dedicada a la permanente programación artística de las artes escénicas.

Cada sala y/o espacio deberá escoger la clasificación a la que corresponda, según las siguientes modalidades: Salas históricas, Salas medianas, Salas pequeñas y Espacios no convencionales.

El plazo máximo para hacer el envío de las propuestas por correo certificado o radicarse directamente en la Oficina de Correspondencia del Ministerio de Cultura, será el viernes 16 de marzo de 2018 hasta las 5:00 p.m.

Una apuesta por el fortalecimiento del sector

El Ministerio de Cultura apoya el funcionamiento de los espacios para las artes escénicas del país a través de más de 110 salas y/o espacios, ubicados en distintos departamentos y municipios de Colombia que se han visto beneficiados, generando nuevas posibilidades de participación e impacto territorial.

En los últimos años (2011 – 2017) se destaca el ingreso al Programa, de Salas ubicadas en los municipios como Aguachica, Cesar; Andagoya, en el Medio San Juan, Chocó; Miranda, Cauca; Riohacha, La Guajira y Apartadó, Antioquia, así como un resguardo y un cabildo indígena de los departamentos de Caquetá y Amazonas, además del incremento en la modalidad de ‘Salas pequeñas’, de las ciudades de Bogotá, Cali, Cúcuta y Medellín.

Sobre Convocatoria de Salas Concertadas

Desde hace 25 años el Programa Nacional de Salas Concertadas del Ministerio de Cultura ha fortalecido el desarrollo de las artes escénicas en el país mediante el apoyo a los procesos de circulación, formación de públicos, gestión, organización y divulgación.

Entre 2010 y 2017 se han invertido más de $18.200 millones, como parte de la estrategia de fortalecimiento de los escenarios, logrando como resultado: promover el acercamiento entre los artistas y el público, apoyar una programación artística de las artes escénicas permanente que permita el acceso del público de todas las edades en los diferentes municipios de país y fomentar la circulación de un teatro diversificado y de calidad.

Capturan a una persona por fabricación falsa de etiquetas de medicamentos en Cartagena

Policía de Cartagena

En acciones de control por personal de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) e integrantes de la Policía Fiscal y Aduanera, , bajo la dirección de la Fiscalía General de la Nación, mediante diligencia de allanamiento y registro, se logró descubrir una empresa que diseñaba y producía falsas de medicamentos.

En un establecimiento abierto al público del barrio Los Alpes, unidades policiales lograron identificar un inmueble donde se comercializaban etiquetas falsas de medicamentos, logrando la captura de una persona, viéndose inmerso en las presuntas conductas delictivas, descritas en el artículo 306, del Código Penal; Usurpación de derechos de propiedad industrial y derechos de obtentores de variedades vegetales.

En este operativo, unidades de Policía Judicial de la Policía Fiscal y Aduanera procedieron a la verificación del establecimiento comercial abierto al público, donde fueron halladas etiquetas de medicamentos tales como: 414 etiquetas del medicamento STALEVO, 16 empaques parcialmente terminados del medicamento TAMSULOSINA y un troquel (maqueta), el cual era utilizado para el corte de los empaques anteriormente citados.

Entro en Operación comercial ruta A105 de Transcaribe Simón Bolívar – Portal

El Universal

Este sábado comenzo la operación comercial de la ruta A105 Simón Bolívar-Socorro-Portal.

Esta es la primera ruta alimentadora que se pone al servicio de los cartageneros con nueve de los cerca de cincuenta buses de última generación que llegaron a reforzar la flota de Transcaribe.

Esta ruta estaba prevista para marzo, pero, gracias al empeño de directivos, técnicos y operarios y a las disposiciones de mejorar cada día en el sistema, se logró poner en marcha antes de lo previsto.

Mincultura le apuesta a fortalecer procesos culturales en el Catatumbo con Expedición sensorial

mincultura

La Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba, presentó, en el marco del evento Catatumbo Región de Esperanza, el proyecto que busca fortalecer las manifestaciones y la identidad cultural de las comunidades en esta región afectada por el conflicto armado.

En el 2018 el Ministerio de Cultura continúa con una gran apuesta para el Catatumbo, a través del Programa Expedición Sensorial. Este proyecto busca contribuir a la recuperación y fortalecimiento de las manifestaciones y de la identidad cultural de las comunidades rurales de los municipios del Catatumbo, con el propósito de aportar a la construcción de paz y a la reconciliación a partir del arte y la cultura, en el marco de los acuerdos de la Habana.

Los detalles de este programa, se dieron a conocer durante la realización del evento Catatumbo Región de Esperanza, iniciativa de la Asociación de Municipios del Catatumbo, con el apoyo de la Vicepresidencia de la República, que tiene como objetivo articular planes de inversión social en la zona. El objetivo fundamental es generar una vitrina para el Catatumbo, en una semana que será clave para visibilizar la región a nivel nacional e internacional.

Hoy el Catatumbo renace, y aunque sigue viviendo condiciones adversas, Expedición Sensorial se convierte en una plataforma de despegue para el reconocimiento y la recuperación del tejido social a través del arte y la cultura de esta región.

La Ministra de Cultura explicó que Expedición Sensorial demostró todas sus bondades en Montes de María. “Allí llevamos casi tres años trabajando para transformar las vidas de sus comunidades desde la cultura. Ahora, queremos llevar esta misma metodología a 16 municipios en el Catatumbo. La verdad es que lo que pretendemos es reconstruir tejido social, a través de las manifestaciones culturales: ponerlas en valor después de tantos años de conflicto armado. Se trata de una apuesta para reivindicar la riqueza creativa que hay en esta zona del país, todas las maravillas culturales que posee y, a través de esos procesos, que vuelvan a creer en ellos mismos”, agregó Mariana Garcés.

La presentación del proyecto de Expedición Sensorial en el Catatumbo, contó con la participación de los 16 alcaldes de la región. “Nos alegra que el Ministerio de Cultura haya incluido a todos los municipios que hacemos parte de la bella región del Catatumbo y la provincia de Ocaña, en su proyecto de Expedición Sensorial. Sabemos que esto dejará una capacidad instalada que redundará en el desarrollo económico de nuestras comunidades con una gran afluencia en temas de cultura. Es una oportunidad para poder proyectar nuestra tradición y llegar al país y al mundo mostrando una imagen diferente de lo que somos”, dijo Carlos Albeiro Meneses, Alcalde de Río de Oro, Cesar.

Por su parte, el Alcalde de Teorama, Jesús Leid Montagut Montejo, quien además es Presidente de la Asociación de Municipios de la Provincia de Ocaña, Sur de Cesar y Catatumbo, Asomunicipios, destacó la importancia del proyecto porque cree firmemente “que la reconstrucción del tejido social del Catatumbo, a través de la cultura, es la base para impulsar la transformación de la región. Expedición Sensorial se tiene que convertir en ese baluarte que nos ayude a nosotros a construir tejido social. A que esas dificultades que se presentan en estos territorios de conflictividad, se transformen en oportunidades para que jóvenes experimenten otras realidades y otros ambientes que sean mucho más propios para su desarrollo personal”.

Modelo de política pública

Expedición Sensorial se viene implementando desde el 2016 en la región de Montes de María. Para el 2018, con una inversión directa inicial superior a los mil millones de pesos, el programa beneficiará aproximadamente a 3.400 personas entre niños, jóvenes, cultores y comunidad Barí en 2 corregimientos de cada uno de los 15 municipios de la región: Ábrego, Cáchira, Convención, Esperanza, El Tarra, Teorama, Ocaña, San Calixto, Villa Caro, Hacarí, Carmen, Playa, Sardinata, Tibú, Río de Oro.

La región de Montes de María está conformada por 15 municipios y 177 corregimientos de los departamentos de Bolívar y Sucre. Se han atendido a los 15 municipios y 34 corregimientos de la región con una inversión de $1.880.000.000 teniendo como logros:

  • 5.000 personas beneficiadas (Niños, jóvenes, gestores culturales) participantes en: Formación en música y danza; laboratorios de investigación-creación; talleres de maquillaje y confección de vestuario; talleres de mantenimiento y reparación de instrumentos de música tradicional; encuentros líderes jóvenes y en muestras culturales.
  • 43 formadores locales contratados en las áreas de música y danza.
  • 7 Iniciativas de gestión cultural (Rutas turísticas y culturales)
  • 647 Instrumentos de música tradicional y sets de banda entregados.
  • 1.352 vestuarios para danza tradicional entregados.
  • 10.200 ejemplares de la serie ‘Leer es mi cuento’

Más sobre Expedición Sensorial en el Catatumbo:

Catatumbo ha sido una región altamente afectada por el conflicto armado lo que ha llevado al debilitamiento de su tejido social, lo cual ha generado una pérdida de confianza por el otro, una afectación en las prácticas y manifestaciones artístico-culturales y en el ejercicio de sus derechos culturales.

La región está conformada por 16 municipios, 77 corregimientos, caseríos y centros con una población total de 335.000 personas, según proyección censo 2005, 52% habitantes de zonas rurales. Cuenta con dos resguardos indígenas Motilón – Barí, con una población de más de 4.500 personas.

En 2017, se programó el inicio del programa en la Región del Catatumbo con una cobertura inicial de los 11 municipios incluidos en el Conpes Catatumbo. Sin embargo por solicitud expresa de los alcaldes que integran la Región del Catatumbo y la Provincia de Ocaña, agrupados en la Asociación Colombiana de Municipios del Catatumbo y la Provincia de Ocaña – Asomunicipios, se incluyeron en el proyecto los municipios de La Esperanza, Villa Caro y Cáchira (norte de Santander) y Río de Oro (César). Lo anterior reconociendo el importante trabajo asociativo que se viene trabajando en esta región.

En el 2017 Expedición Sensorial realizó una primera fase con un diagnóstico de los activos culturales y prácticas o expresiones artísticas y culturales en 15 municipios y 30 corregimientos de la región así como un laboratorio de investigación-creación con sede en tres municipios de la región.

Este programa pensado de manera progresiva a 4 años lo comprenden tres líneas de acción: 1. Laboratorios interdisciplinares de investigación-creación. 2. Fortalecimiento de procesos artísticos y culturales. 3. Fortalecimiento en la gestión local.

En la región del Catatumbo, se realizarán 8 laboratorios de investigación-creación; procesos de formación en arte y cultura para 30 corregimientos en zonas rurales según las áreas y prácticas artísticas y culturales que la comunidad ha solicitado fortalecer; y dotación de materiales para el desarrollo de estos procesos. Talleres de fortalecimiento de eventos artísticos, de construcción y mantenimiento de instrumentos. Así mismo se realizarán socializaciones de los procesos para que todos los corregimientos para que los municipios participen y conozcan de las iniciativas que beneficiados del proyecto están llevando a cabo.

En la línea de procesos artísticos y culturales, se realizará una formación a formadores de la región en las áreas artísticas de danza, música, teatro, artes visuales y literatura, para que sean ellos mismos quienes fortalezcan los procesos con los niños y jóvenes de las zonas rurales.

Expedición Sensorial reconoce el saber y la experiencia de gestores y formadores culturales de la región, es por ello que se contratarán maestros en música, danza, teatro, artes visuales y literatura de los 30 corregimientos a beneficiar para que formen a niños y jóvenes en estas prácticas artísticas, y de esta manera, cuenten con un espacio de encuentro, convivencia y reconciliación.

El programa busca generar capacidad instalada, es por eso que se identificarán los luthiers del Catatumbo para la construcción de instrumentos musicales propios de esta zona, con el fin de dotar a los municipios y fortalecer tanto los procesos en música como el oficio de la luthería.

En un trabajo de articulación interinstitucional, se estableció un diálogo con el programa Colombia Transforma de Usaid con el fin de explorar posibilidades de alianzas para el fortalecimiento de la Expedición Sensorial. Especialmente en lo referente a formación, capa citación y dotación de vestuarios para los procesos de danza que se realizará en 18 corregimientos de la región.

Existe un compromiso desde la Gobernación de Norte de Santander para presentar un proyecto al Sistema Nacional de Regalías para el reforzamiento y adecuación la infraestructura cultural de los municipios de la región del Catatumbo priorizados por Expedición Sensorial, a partir de un diagnóstico previo.

El programa está enfocado al fortalecimiento y reconocimiento de los saberes y prácticas socioculturales de los niños, jóvenes, artesanos, gestores culturales y comunidad Barí que viven y hacen parte de esta región, quienes se han visto afectados por el flagelo de la violencia y encuentran en su cultura una herramienta para generar espacios de paz y reconciliación.

Una de las principales fortalezas del proyecto ha sido la participación activa y el compromiso de la institucionalidad de los municipios que incluyen la región, en cabeza de los alcaldes y los responsables de cultura de los municipios, lo cual permitió el desarrollo de un trabajo articulado con los gobiernos locales que contribuya al fortalecimiento de los procesos en esta región.

El Ministerio de Cultura en alianza con el programa Colombia Transforma y Asomunicipios, viene apoyando la divulgación de los videos ‘Somos Catatumbo’ elaborados por estas entidades. Con ellos se busca dar a conocer una imagen distinta y positiva de la región a través de las plataformas de divulgación que dispone el Ministerio.

Capturan en calamar a presunto delincuente por porte ilegal de armas de fuego y municiones

Policía de Bolívar

El detenido registra anotaciones penales por los delitos de hurto, porte ilegal de armas de fuego, municiones y explosivos, así como también de violencia intrafamiliar.

En el marco de las estrategias institucionales diseñadas para contrarrestar el delito de hurto en poblaciones del departamento de Bolívar, miembros del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes del municipio de Calamar, capturaron a Fabricio Andrade Lopez de 22 años de edad; la detención se llevó a cabo luego de varios meses de seguimientos e investigaciones que permitieron ubicarlo cuando deambulaban por una de las calles populares del barrio “bajo” en esa población, los uniformados lo notificaron de una orden de captura que le fue expedida el pasado 03 de diciembre de 2017 en su contra por el Juzgado promiscuo Municipal de Arroyo Hondo (Bolívar), donde es sindicado del delito de porte, tráfico y fabricación de armas de fuego, municiones y explosivos.

Según el proceso judicial, este sujeto fue capturado en flagrancia a principios del mes de noviembre del 2017 portando un arma de fuego calibre 38 de fabricación artesanal, por este hecho y para esa fecha el detenido fue dejado a disposición de las autoridades judiciales; en contra del capturado también registran anotaciones penales por los delitos de hurto, porte ilegal de armas de fuego y violencia intrafamiliar.

En audiencia de legalización de captura Fabricio Andrade no se allanó a los cargos, el Juez de Control de Garantías le profirió medida de aseguramiento en la Cárcel San Sebastián de Ternera ubicada en la ciudad de Cartagena.

El señor Coronel, Víctor Hugo Gómez Arias Comandante Departamento de Policía Bolívar; manifestó que gracias informaciones oportunas suministradas por la comunidad en el departamento de Bolívar, ha sido posible capturar 37 personas por delito de porte, fabricación de armas de fuego y municiones, también se han incautado 36 de armas ilegales con las que se ha prevenido la comisión de hechos delictivos como el hurto, homicidios y lesiones personales entre otros.

Policía capturo a alias “patilla” cabecilla del clan del golfo en el sur de bolívar

Policía de Bolívar

Según las investigaciones, el detenido presuntamente sembraba el terror en los municipios Montecristo, san Jacinto del cauca, Achí y Tiquisio mediante homicidios selectivos, extorsiones y además controlaba rutas de narcotráfico hacia el interior y exterior del país.

Una labor coordinada de investigación y seguimientos llevada a cabo durante varios meses por parte de funcionarios adscritos a la Seccional de Investigación criminal en el departamento de Bolívar y en coordinación con la Fiscalía General de la Nación le permitieron a las autoridades judiciales expedir una orden captura el pasado 31 de agosto de 2017, por el delito de concierto para delinquir agravado en contra de Ever Santos Molina Mejía alias “Patilla” de 41 años de edad y natural de Arbolete (Antioquía); la detención de esta persona se llevó a cabo en un barrio popular de la ciudad de Montería (Cordoba) en medio de un operativo donde participaron más de 20 uniformados de la institución. Según las investigaciones el detenido presuntamente hace parte desde hace más de ocho años a la estructura criminal del Clan del Golfo, se desempeñaba como jefe de la subestructura “Juan de Dios Úsuga” del Clan del Golfo, la cual tiene injerencia en el sur de  Bolívar; Según las investigaciones, el detenido presuntamente sembraba el terror en los municipios Montecristo, San Jacinto del Cauca, Achí y Tiquisio mediante homicidios los selectivos, extorsiones, además controlaba las rutas de narcotráfico hacia el interior y exterior del país.

El capturado fue dejado a disposición de la Fiscalía especializada en contra del crimen organizado dentro de los términos establecidos en el código penal colombiano, un Juez de Control de Garantías le ordenó medida de aseguramiento en la cárcel San Sebastián de Terneras ubicada en la ciudad de Cartagena.

El señor coronel Víctor Hugo Gomez Arias, Comandante Departamento de Policía Bolívar, resaltó que las acciones en contra del clan del Golfo llevadas a cabo en el 2017 dejaron como resultado el debilitamiento de la estructura criminal con la detención de 25 de sus integrantes, de la misma manera afirmó que para este 2018 los operativos en contra de los grupos armado organizado se intensificarán cada día con la finalidad de capturarlos y dejarlos a disposición de las autoridades judiciales.

Con éxito se llevo a cabo la Feria agropecuaria del Alto del Sinú

Fundación Surtigas

Jóvenes y productores de 8 asociaciones del departamento de Córdoba, participaron en la Feria Agropecuaria del Alto Sinú, en el municipio de Valencia, escenario en donde expusieron lo mejor de sus productos agrícolas, pecuarios, artesanales, dulces típicos, entre otros, logrando ventas por encima de los cuatro millones de pesos y más de 100 visitas durante el evento.

Con la Feria Agropecuaria del Alto Sinú se busca visibilizar las unidades productivas y buenas prácticas de jóvenes y adultos emprendedores del departamento y promover alianzas entre asociaciones, para ofertar sus productos y desarrollar estrategias de comercialización en conjunto. “Muchos de los productores no tienen la forma de hacer publicidad o ser visibles para los diferentes mercados, queremos que la población y los entes gubernamentales miren hacia estos empresarios del campo como abastecedores de productos de buena calidad en las cabeceras municipales; además, buscamos que estos emprendedores terminen sus procesos como empresa, paguen sus impuestos, manejen su renta, sean administrativamente eficientes y puedan sostener sus unidades de negocio” afirmó Carlos Lopez Dimas, ingeniero agrónomo y asesor externo de GIZ.

La Feria es una iniciativa apoyada por la Fundación Surtigas y organizada por la Agencia Alemana de Cooperación para el Desarrollo GIZ, en el marco del Proyecto Retorno, el cual busca el mejoramiento de las condiciones sociales y de las bases de vida productivas de los desplazados internos retornados a distintos municipios del país. En Colombia según la Unidad de Víctimas (UARIV) la mitad de los desplazados internos son mujeres y niñas, quienes huyen de la explotación y violencia sexual, además parte de la población afro-colombiana e indígena ha sido afectada por el desplazamiento forzado, situaciones que el Proyecto busca mitigar a través del fomento de medidas encaminadas a mejorar la alimentación y los ingresos de los desplazados internos así como a promover su independencia económica, auto- organización, manejo no violento de conflictos y cohesión social.

El fenómeno del Running se toma a Cartagena

Cortesia

En los últimos años el running ha dejado de ser un deporte de minorías para convertirse en una tendencia deportiva. Sus múltiples beneficios para la salud, tanto físicos como mentales, han hecho que cada día más personas que tienen interés por mejorar su condición física, lo adopten como un estilo de vida.

Cartagena no es la excepción; el ánimo de sus habitantes por reducir riesgos de enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes y otras enfermedades, es cada vez más notable. En las mañanas, entre 4 a.m. y 8 a.m. se pueden observar adultos y jóvenes que acuden a las playas y a las calles de “La Heroica” para practicar dicha actividad.

Incluso, la ciudad fue el escenario escogido en 2017 por los organizadores de la triatlón Allianz IronMan 70.3, uno de los eventos deportivos más exigentes e importantes en el mundo. Dicha carrera tuvo una asistencia de más de dos mil participantes tanto nacionales e internacionales y generó un impacto económico de alrededor de 8 millones de dólares para la capital de Bolívar.

Paola Fierro – cortesia

Por su parte, Paola Fierro, corredora de largas distancias y ganadora de importantes certámenes como la Maratón de Miami 2014/2017, donde se ubicó como la mejor colombiana en las últimas dos ediciones con un tiempo de 3:01:18, al igual que en la Ultra Trail Chicamocha Canyon Race de 2017, donde ocupó la primera posición con un tiempo de 39:24:02, recomienda que se debe hacer actividad física moderada durante 20 minutos todos los días de la semana ya que esto aumentará la esperanza de vida y prevendrá las enfermedades mencionadas anteriormente.

Muchos colombianos como Paola, quien además es patrocinada por la marca deportiva Under Armour, tienen el deseo de participar en maratones a nivel nacional e internacional, aunque para tener éxito en este tipo de eventos, es necesario tener un adecuado entrenamiento, así como un buen calzado para evitar cualquier tipo de lesión.

“A la hora de correr por la playa o cualquier tipo de terreno recomiendo a los corredores un calzado que se adapte a sus necesidades, es decir, no solamente buscar diseño sino también funcionalidad y ligereza”, afirmó.

Aprovechando que se aproximan carreras como la Cartagena de Indias 10k la Carrera del Caribe, un evento que reúne a 3.000 participantes de esa ciudad caribeña y del resto del país, Fierro aconseja usar un zapato con copa de talón que amortigüe el impacto en cada pisada y una plantilla que evite el crecimiento de bacterias e impida los malos olores.

“Estas son las propiedades que personalmente busco y aconsejo para disfrutar de cada kilómetro corrido por la playa, el escenario que más me gusta”, puntualizó la corredora.

- Advertisement -

Síguenos

5,509FansMe Gusta
71,348SeguidoresSeguir
141SuscriptoresSuscribete