Inicio Blog Página 190

Colegio de Santa Rosa de Lima cultiva valores para la Paz

Gobernación de Bolívar

Directivos docentes, y estudiantes de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima, participaron del proyecto denominado “Sembrando Valores para Cosechar Frutos de Paz”, encuentro académico que permitió propiciar espacios de diálogo, reflexión y análisis, orientados al mejoramiento de las prácticas pedagógicas en las aulas de clases.

Con el fin de visibilizar el quehacer educativo y como parte de las acciones que exige el Ministerio de Educación Nacional, la Institución Educativa Santa Rosa de Lima adelantó un encuentro pedagógico denominado “Sembrando Valores para Cosechar Frutos de Paz”, un espacio de dialogo, reflexión y análisis, orientado al mejoramiento de las prácticas pedagógicas en las aulas de clases.

Rafael Castellar Cohen, rector de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima, dijo que estos espacios pedagógicos permiten superar la gran amenaza de esta caótica y crítica situación de descomposición social a la cual se ve abocada la comunidad educativa de la localidad, traducida en situaciones de drogadicción, embarazos a temprana edad, vandalismos, pandillismo, violencia intrafamiliar, familias disfuncionales, intolerancia, falta de sentido de pertenencia, irrespeto y demás conductas que atentan contra las buenas costumbres y modales.

Castellar Cohen, aseveró que desde plantel educativo se ha construido una estrategia pedagógica, que está plasmada en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y que indica que la escuela tiene que ser protectora de los derechos, protegida por la sociedad y acompañada por la comunidad educativa, en la gran misión de formar cada día mejores ciudadanos.

En el desarrollo del encuentro educativo, temas como responsabilidad, respeto, tolerancia, solidaridad y honestidad, fueron los tópicos más importantes desarrollados durante la jornada pedagógica.

“Desde nuestra Institución Educativa trabajamos los valores con todos los estamentos de la sociedad como son padres de familia, Directivos, Administrativos, Docentes y Estudiantes, mediante actividades de formación y capacitaciones a través de Lectura Crítica, talleres, dramas, conferencias, mesas redondas, películas, videos y demás ambientes que propicien la reflexión y el análisis para el cambio”, aseveró el rector.

Con el convencimiento de que, a través de la educación, es posible formar mejores ciudadanos y construir las bases de un departamento más competitivo, solidario, tolerante y pacífico, el secretario de Educación de Bolívar, Óscar Marín Villalba, dijo que hay que redoblar esfuerzos para mejorar la educación desde las comunidades más apartadas de Bolívar y sus poblaciones escolares, con el fin de elevar la calidad de vida de la población rural.

Por su parte, Robinson Casarrubia Cardona, director de Calidad Educativa de Bolívar dijo, que con estos encuentros académicos lo que se pretende es lograr el mejoramiento de la Calidad Educativa en todos los niveles, entendiendo una educación de calidad como aquella que forma ciudadanos con valores éticos, que ejercen los derechos humanos, cumplen sus deberes sociales y conviven en paz.

El evento fue presidido por el alcalde del municipio de Santa Rosa de Lima, José Luis Altamar quien se comprometió apoyar este proyecto porque confía que sus resultados serán muy promisorios dada la gran cobertura del mismo.

Hoy se conmemora el Día Nacional de las Lenguas Nativas

Desde el 2010, el Ministerio de Cultura ha adelantado diversas acciones como parte de su política de protección de la diversidad etnolingüística. En nuestro país hay 68 lenguas nativas habladas por cerca de 850.000 personas

Cada 21 de febrero se conmemora el Día Nacional de las Lenguas Nativas en Colombia, para rendir homenaje a las comunidades y sus lenguas, como uno de los vehículos más poderosos para conservar y desarrollar el patrimonio inmaterial y cultural del territorio colombiano, tal como lo fundamenta la Ley 1381 de 2010 o Ley de Lenguas Nativas.

Hoy, existen en nuestro país 68 lenguas nativas habladas por cerca de 850.000 personas: 65 son lenguas indígenas o indoamericanas; dos lenguas criollas, creadas y desarrolladas por comunidades de afro-descendientes en San Basilio de Palenque de Bolívar y en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; una romaní, la lengua del pueblo gitano, de origen indo-europeo, introducida por migrantes más recientes y hablada por unas 6.000 personas; y adicionalmente, se reconoce como parte de la diversidad cultural la lengua de señas colombiana (LSC), dado que esta tiene características gramaticales propias.

Esta riqueza es producto de los complejos procesos históricos de colonización, esclavización, migración y mestizaje que acontecieron en este territorio por más de 400 años.  Bajo este panorama, nació la Ley 1381 de 2010,  que busca el reconocimiento y la difusión de las lenguas nativas, a través de la cual el Ministerio de Cultura ha implementado acciones para la protección, reivindicación y fortalecimiento de la diversidad etnolingüística, con el objeto de generar sentido de apropiación por parte de la sociedad colombiana.

Es así como, desde hace ocho años, MinCultura ha adelantado acciones para el desarrollo de procesos de traducción a las lenguas nativas de documentos de interés nacional, entre muchas acciones que propenden por la conservación y desarrollo del patrimonio tangible e intangible del país.

Entre estos documentos puede destacarse la traducción hecha en 2016, del ‘Acuerdo final para la terminación del conflicto armado’, a 66 lenguas nativas, como una manera de inclusión de estas comunidades en el contexto del proceso de paz.

También se tradujo la Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad (2015), la Ley 1502 de 2011 (a creole, jiw, pisamira, ri palenque, romani, saliba, sikuani, wamonae, wayuunaiki  en 2015), así como la Proclamación del Decenio de los Afrodescendientes (a las lenguas criollas palenquera y raizal, durante el 2014), entre otros ejercicios de traducción que han permitido el desarrollo de metodologías de trabajo comunitario que no existían y que generan dinámicas culturales de apropiación social del conocimiento.

Durante el actual Gobierno, se han realizado los 68 autodiagnósticos sociolingüísticos de las lenguas nativas de Colombia, con el fin de establecer el grado de vitalidad de las mismas y de dar continuidad a los planes, proyectos y programas encaminados a salvaguardar y visibilizar todo nuestro patrimonio lingüístico.

En estos últimos ocho años, se ha brindado apoyo al proyecto de fortalecimiento y recuperación de las lenguas indígenas del Amazonas y generado  espacios para la inclusión de la lengua de señas colombiana en el panorama lingüístico del país, como una forma de reconocimiento de esta comunidad de hablantes. Además,  se ha realizado la formación virtual de intérpretes y traductores de lenguas nativas a cerca de 200 personas, lo que ha permitido consolidar un directorio de traductores e intérpretes de 66 lenguas nativas.

La creación del Diccionario virtual de la lengua Sáliba; el Seminario permanente de lenguas nativas del ICC; la Cátedra de Herencia Africana; el Diplomado Pacífico en Escritura Creativa, dirigido a personas mayores de edad de las comunidades afrocolombianas del Pacífico colombiano; así como el Diplomado en Lenguas y culturas nativas de Colombia con énfasis en Amazonas, han sido algunas de las acciones más significativas desarrolladas, desde 2010, por parte del Instituto Caro y Cuervo, para salvaguardar el patrimonio lingüístico de Colombia.

MinCultura ha desarrollado otras acciones como: 
La Fiesta de las Lenguas, la cual se ha posicionado año a año en la Feria Internacional del Libro de Bogotá – Filbo, como el escenario ideal para divulgar la riqueza lingüística del país a los jóvenes y familias asistentes al Pabellón Juvenil de Colsubsidio.

El Micrositio de Lenguas Nativas un espacio de reconocimiento y valoración de nuestros grupos étnicos, que invita a vivir y reconocer la diversidad y recordar que somos parte de un país pluriétnico y multicultural, donde las lenguas además de ser formas de comunicación son conocimiento, sabiduría y cosmovisión.

El Mapa Sonoro de las Lenguas de Colombia una plataforma web que reúne ubicación, información etnográfica, sociolingüística, registros en audio de 37 de los 65 pueblos indígenas, palenqueros, creole y gitanos del país.

El Portal de Lenguas de Colombia en el que investigadores, docentes, estudiantes y el público en general, comparten experiencias e información sobre las lenguas de Colombia.

Así se conmemora en Colombia la diversidad etnolingüística 

Programación académica del Instituto Caro y Cuervo 
Febrero 21, 22 y 23 
Los conversatorios en el ICC estarán enfocados en ‘La lengua en relación con las expresiones culturales de los pueblos étnicos de Colombia’, ya que cada lengua representa una visión del mundo y es un factor identitario de pertenencia a un lugar o un grupo en particular; así mismo las costumbres, creencias e historias se afianzan y fortalecen a través del uso de una lengua.
Consulte la programación aquí

Endulzar la palabra, memorias indígenas para pervivir
Museo Nacional de Colombia – Hasta el 25 de febrero 
Un ejercicio de representación de los procesos de memoria histórica de ocho pueblos indígenas de Colombia: bora, ocaina, muinane y uitoto M+N+K+A de La Chorrera, en el Amazonas (Azicatch); wiwa, de la Sierra Nevada de Santa Marta (Golkushe Tayrona); awá de Nariño, Putumayo y Ecuador (Gran Familia Awá Binacional); nasa del norte del Cauca, Chab Wala Kiwe (Acin); y barí del Catatumbo (Ñatubaiyibari). La exposición propone un recorrido a través de seis momentos en los que relatos e interpretaciones del pasado de los pueblos indígenas develan su papel como agentes sociales de una memoria que les ha permitido pervivir en medio del conflicto.

Cinco libros para celebrar con los niños la diversidad humana de Colombia
MaguaRed
Esta plataforma digital del Ministerio de Cultura, dirigida  a los niños colombianos de 0 a 6 años, ofrece cinco libros para primera infancia, como un camino para fortalecer las lenguas nativas, las tradiciones orales y la transmisión cultural en los diferentes pueblos y entre ellos y las demás comunidades del país. Recopilan juegos, melodías, rondas y adivinanzas, entre otros elementos.

Los invitamos a disfrutar de estos libros digitales en: https://maguared.gov.co/cinco-libros-para-celebrar-con-los-ninos-la-diversidad-humana-de-colombia/

Capturan a un sujeto con arma de fuego en medio de una riña en Arjona

Policía de Bolívar

En el procedimiento policial el detenido trató de darse a la fuga, pero fue reducido rápidamente por los uniformados quienes lo judicializaron y lo dejaron a disposición de las autoridades judiciales.

La oportuna llamada de un ciudadano, le permitió a las patrullas del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes adscritos a la Estación de Policía Arjona, capturar en flagrancia a un hombre de 25 años de edad, natural de ese municipio quien portaba un arma de fuego calibre 38 de fabricación artesanal; la detención se produjo en medio de una riña callejera protagonizada por varias personas en el sector conocido como “Barrio Nuevo” de esa población; en medio del procedimiento, el detenido trató de darse a la huida, pero fue reducido rápidamente por los uniformados quienes lo despojaron del arma y posteriormente procedieron a judicializarlo; El capturado fue dejado a disposición de la Fiscalía Local de Arjona, un Juez de Control de Garantías le resolverá su situación judicial en las próximas horas; entre tanto el arma incautada fue examinada por técnicos en balística de la Seccional de Investigación Criminal (SIJIN) quienes determinaron que el arma de fuego cuenta las mismas condiciones de disparo semejantes a una de fábrica.

Con relación al hecho de riña fueron identificadas otras personas que participaron en esa gresca y a varias de ellas les fue impuesto un comparendo soportado en la ley 1801 de 2016 Nuevo Código Nacional de Policía y convivencia ciudadana.

El señor coronel, Víctor Hugo Gómez AriasComandante Departamento de Policía Bolívar; manifestó que gracias a las informaciones oportunas suministradas por los habitantes de Arjona ha sido posible capturar en lo transcurrido del presente año a siete personas comprometidas en el delito de porte, fabricación de armas de fuego y municiones en esa población, de la misma manera se ha logrado incautar seis de armas ilegales con las que se ha prevenido la comisión de hechos delictivos entre ellos el hurto, lesiones personales y homicidios.

Plaza de Toros de Cartagena quedo bajo administración del IPCC

A partir de esta vigencia 2018, la Plaza de Toros será administrada por el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), según lo estipula el Acuerdo 001 de 2003 en su artículo 43, donde establece que dicho escenario hace parte de los bienes patrimoniales a cargo del IPCC al igual que el Teatro Adolfo Mejía.

El IPCC será el encargado de construir el modelo de gestión para tan tradicional infraestructura de la ciudad, proponiéndolo también como escenario para otros tipos de eventos culturales y artísticos que respondan a las expectativas y demandas de las poblaciones; haciéndolo autosostenible y útil ante todas las épocas del año.

De cara a lo anterior, en el mes de diciembre el IPCC recibió la Plaza de Toros por parte del Instituto de Deportes y Recreación (IDER), después de que este entregara el informe correspondiente sobre el estado actual de la plaza, y quien actuó como su administrador por varios años. En ese orden de ideas, desde el mes de enero IPCC se encuentra realizando el análisis diagnóstico, así como acciones de mantenimiento prioritario, su plan de mejoramiento continuo y actualizando la reglamentación vigente para prestar un servicio de calidad.

Adicionalmente, se encuentra definiendo el modelo de contratación para todos los eventos que demandan este espacio y comenzando el diseño del proyecto con el que se espera que la Plaza sea todo el año un escenario de festivales y encuentros culturales. Se espera que a partir del primero de abril del presente año la plaza entre en funcionamiento; es importante aclarar que su uso tendrá restricciones definidas en cuanto a aforo y tipos de eventos, bajo el seguimiento de la División de Patrimonio del IPCC, mientras se avanza en su recuperación y en el Plan de Desarrollo de este escenario.

Mientras se terminan de tomar las acciones tendientes al mejoramiento total de la plaza, este escenario permitirá eventos de hasta 8 mil personas cuando se incluya el ruedo, y de 6 mil 500 personas cuando no se incluya esa zona.

Una de las tareas siguientes que adelantará el IPCC, será conocer las buenas prácticas de otras plazas de toros del país, con el fin de tener un referente. A mediado plazo se planea avanzar en el diseño de un proyecto de restauración monumental y de gestión de aliados estratégicos para su correcto funcionamiento.

En atención a lo anterior, todas las solicitudes de los interesados se comenzarán a actualizar en cuanto a cotizaciones y se les darán a conocer las nuevas tarifas que les permitirán proyectar sus eventos; para tal fin el Instituto ha dispuesto de un equipo de trabajo capacitado en el tema patrimonial, arquitectónico, administrativo y de ingeniería.

A través de Conexiones digitales muchos niños bolivarenses entraran a clases mas conectados

Daniela Ospina

Estudiantes de colegios de todo el país empiezan un nuevo año escolar con la posibilidad de investigar y descubrir el mundo desde la comodidad de sus casas.

La deserción escolar es uno de los grandes obstáculos de la calidad educativa del país, ya que año tras año miles de niños, niñas y jóvenes abandonan sus lápices y cuadernos por diversas razones, como la falta de recursos, el acoso, la violencia, el traslado de la familia y el acceso limitado a las tecnologías.

Este último punto ha sido una de las grandes preocupaciones del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y Azteca Comunicaciones, quienes han implementado en el país una gran estrategia de entrega de dotación tecnológica con acceso a Internet a un precio muy por debajo del mercado.

Conexiones Digitales es la estrategia que está permitiendo que niños, niñas y jóvenes de bajos recursos de los departamentos de Bolívar, Casanare, Chocó, Huila, Risaralda y Valle del Cauca puedan investigar, aprender y mejorar su educación, además de acceder a entretenimiento, un elemento clave para evitar la deserción escolar.

“Sin duda, Internet está transformando la forma en que nuestros niños comprenden su realidad y se relacionan con las personas. Y lo más importante, les brinda ventajas que les permitirán crecer mejor preparados para los retos que enfrentarán en su futuro académico y profesional”, expresa el Ministro de las TIC, David Luna Sánchez al respecto.

Acerca de:

Conexiones Digitales es una iniciativa del gobierno nacional ejecutada por Azteca Comunicaciones cuyo propósito es conectar y apropiar el uso de nuevas tecnologías a través del acceso de Internet de banda ancha en Viviendas de Interés Prioritario (VIP), hogares estrato 1 y 2 e instituciones públicas del territorio colombiano.

La Diabetes, que la produce y como tratarla

Jorge-Valbuena-Castro
La Diabetes

Para facilitar la comprensión de este padecimiento, me limito en este artículo a explicar de manera concreta y sencilla todo lo relacionado con la diabetes.

Un enfermo siempre verá a la enfermedad como el comienzo del fin, pero si se tiene claridad sobre este padecimiento, podremos generar una actitud diferente ante la misma. Esto representa para el paciente, establecer unas condiciones que el enfermo debe brindar para obtener excelentes resultados durante su evolución, y pueda vivir con una excelente calidad de vida.

Cuando hablamos de diabetes, hablamos de una alteración en el funcionamiento del páncreas; ya que este órgano es el encargado de producir una hormona llamada insulina, con la función de regular los niveles de glucosa o azúcar en la sangre; resulta que cuando existe una alteración en la producción de insulina, aumentará de manera importante los niveles de azúcar en el torrente sanguíneo, produciendo así daños irreversibles en la retina, riñón, nervios y otros órganos de importancia fisiológica y metabólica.

Todo diabético puede convivir con este padecimiento sin alguna complicación que pueda atentar con su vida cotidiana, siempre y cuando mantenga controlado dichos niveles de azúcar en sangre, porque de lo contrario será víctima de los daños graves e irreparables que este cuadro puede causar.

Tenemos que lograr este objetivo (fundamental e importante): evitar las bebidas alcohólicas cuando se tiene esta enfermedad.

La dieta juega un papel decisivo en la evolución de la enfermedad y que es algo que aterroriza a los pacientes, porque generalmente piensan que tienen que dejar de comer, pero realmente lo que se pretende es enseñarlos a comer y a combinar los diferentes alimentos para obtener las cantidades calóricas que realmente necesitan, debido a que son pacientes que vienen con malos hábitos alimenticios o en su defecto con una predisposición familiar.

Los siguientes síntomas son propios de esta enfermedad:

  • Orinar con frecuencia.
  • Mucha sed.
  • Sensación frecuente de hambre.
  • Pérdida de peso sin motivo aparente.

Todos estos síntomas se producen por la falta de Insulina, ya que esta hormona regula los niveles de sangre y la utilización de glucosa o azúcar por parte de la célula, que a su vez la utiliza como fuente de energía, razón por la cual el paciente tiene mucha hambre; La insulina es la encargada de regular el paso de glucosa o azúcar al interior de la célula, pero como no hay o existe poca, va a existir mucha glucosa acumulada en el torrente sanguíneo y de esta manera el organismo se ve en la necesidad de eliminarlo a través de la orina, es por esta razón que se incrementa la necesidad de orinar, aumentando así la necesidad de tomar mucho líquido (la sed); La pérdida de peso se da por la utilización de las grasas y el musculo como fuente alterna de energía.

Órgano afectado en la diabetes: El páncreas es el órgano que se ve afectado, este órgano tiene dos funciones importante que son:

Exocrina: produce las enzimas pancreáticas, que juegan un papel fundamental en el proceso de digestión, está controla los niveles de azúcar en sangre.
Endocrinas: Produce la insulina y el glucagón, es la encargada de aumentarlos niveles de glucosa.

Clasificación de la diabetes: Existen dos tipos principales de diabetes:

Tipo I: Esta es frecuente en niños; en este tipo de diabetes el páncreas no produce Insulina, a estos pacientes hay que inyectarles diariamente las dosis de insulina.

Tipo II: Es la más común, es más frecuente en las personas mayores de 40 años: en este tipo de diabetes, el páncreas produce insulina pero existe una resistencia a esta hormona.

Otros tipos de diabetes:

La gestacional: Este tipo de diabetes se presenta durante el embarazo, es un estado transitorio.

La relacionada con fibrosis quistica: La relacionada con la enfermedad fibrosis quística.

La diabetes medicamentosa: Las producida por los gluco corticoides y los inmunosupresores. Alteran la producción y la función. Es por esta razón que estos medicamentos están contraindicados en los diabéticos.

Aspecto emocional: Las emociones relacionadas con La diabetes son:

  • Tristeza.
  • Enojo.
  • Negación.
  • Culpa.
  • Apatía.

Estos estados emocionales, complican a los pacientes diabéticos, es aquí donde radica el cambio de actitud frente a este padecimiento, ya que el principio de toda curación comienza por superar estas condiciones negativas. (Lea Tambien: El Camino a la curación)

Tratamiento

  • Lo primero que tengo que recomendarle a un diabético, es no dejarse invadir por el miedo y la preocupación, para que su vida siga transcurriendo con normalidad, esta posición mental es muy importante para lograr una evolución exitosa de la enfermedad.
  • La segunda recomendación, es crear el hábito de una dieta balanceada, orientada por un nutricionista; tener claridad sobre qué alimentos debo ingerir, relacionando la cantidad, las horas y la calidad, y con cuales alimentos tengo que guardar prudencia.
  • Es importante hacer ejercicio diario, para poder eliminar la saturación de glucosa en la sangre y controlar el peso corporal.

Con estas recomendaciones, ya tenemos un 90% de éxito en el tratamiento, el 10% Restantes son los cuidados generales, como controles frecuentes de la glicemia en sangre, evitar cualquier herida y por último la terapia farmacológica (Hipoglucemiantes Orales), que sea prescrita por su médico.

Autor: Dr. Jorge Valbuena Castro.
Médico Cirujano.
Medicina Emocional-Biológica-Acupuntura.
Blog: medicalterna.blogspot.com.co
Dr-Jorge-valbuena-castro

El próximo 23 de febrero cierra la convocatoria del Premio Nacional de Novela

Hasta el viernes estará abierta esta convocatoria, que tiene como propósito premiar una novela de un autor colombiano vivo, cuya publicación se haya realizado en español. El ganador, que se conocerá en julio, recibirá $60 millones.

La convocatoria del Premio Nacional de Novela busca destacar una novela cuya publicación se haya realizado originalmente en español entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2017, por una editorial legalmente establecida.

El Premio Nacional de Literatura, que se entrega un año al género de novela y al siguiente al de poesía, busca reconocer la excelencia en la producción literaria del país, así como movilizar a los creadores en diversos escenarios y circuitos culturales. Este premio se ha consolidado como el más importante en Colombia para libros publicados.

El ganador del premio, que recibirá un estímulo de $60 millones y participará en los eventos culturales y académicos alrededor del libro en todo el país, se conocerá a finales de julio.

Las obras pueden ser postuladas por sus autores o sus editoriales. El Ministerio, por su parte, conformará un Comité Técnico de cinco pre lectores que seleccionarán 15 novelas que pasarán al proceso de lectura y evaluación por parte del jurado, conformado por escritores y/o académicos de reconocida trayectoria. Ellos seleccionarán a los cinco finalistas y de este grupo, será elegido el ganador del Premio Nacional Novela.

Los últimos ganadores del Premio Nacional de Novela fueron Evelio Rosero, con ‘La Carroza de Bolívar’ (2014) y Octavio Escobar, con la novela ‘Después y antes de Dios’ (2016).

De acuerdo con Octavio Escobar, este premio ha permitido que su novela tenga una mayor circulación y venta entre los lectores de Colombia: “El Premio del Ministerio de Cultura ha permitido que la obra llegue a lectores calificados quienes han escrito reseñas sobre ella, y que se reconozca más mi nombre y el resto de mi obra en el país”, agregó.

Así mismo, ha resaltado la importancia de participar en este premio: “Invito a los artistas de todas las disciplinas a consultar las bases de la Convocatoria de Estímulos del Ministerio. Es el reconocimiento del órgano de cultura más importante del país, que además es tenido en cuenta en otros países tanto de la órbita latinoamericana como del mundo”.

Para más información, conozca las bases del Premio Nacional de Novela
https://goo.gl/zHx4av

Sobre la Convocatoria de Estímulos 2018

La Convocatoria del Programa Nacional de Estímulos 2018 de MinCultura está abierta desde el 2 de enero del presente año con una oferta de 155 convocatorias, que entregará más de 740 estímulos, el mayor número de apoyos al sector ofrecidos desde la creación del Ministerio. En total se entregarán más de $12.800 millones a artistas, investigadores y gestores culturales del país, a través de las modalidades de becas, pasantías, premios nacionales, reconocimientos y residencias artísticas, como reconocimiento a su quehacer cultural.

La percepción positiva sobre la economía del país comienza a mostrar tendencia al alza

Foto Archivo: Noticartagena

Según la firma encuestadora YanHaas Poll la percepción de los colombianos frente a la economía nacional esta mostrando favorables indices de positivismo manteniendo una constancia al alza.

A pesar de que frente al momento actual de la economía tan solo el 9% de los colombianos encuestados considera que está progresando, la percepción sobre la situación económica de las empresas ha tenido un leve aumento en lo que va corrido del segundo mes del año (29%) así como la percepción positiva sobre la situación económica de los colombianos encuestados y sus familias que alcanza el 32%.

Este positivismo se ve enmarcado en noticias positivas que han salido a relucir en los últimos días frente a la economía nacional, como la mejor valorización del barril del petroleo y el excelente desempeño que ha tenido Colombia frente al turismo.

Secretaría de Educación adelantó mesa técnica con rectores de la Mojana bolivarense en Magangué

Gobernación de Bolívar

El propósito es garantizar que cada uno de los procesos que adelantan las escuelas oficiales de Bolívar en materia de cobertura, calidad, inspección y vigilancia, manejo de recursos, nuevas tecnologías y recurso humano, contribuyan con el mejoramiento de la calidad educativa en cada rincón de la geografía bolivarense.

Por instrucciones del señor gobernador de Bolívar, Dumek Turbay Paz, un equipo interdisciplinario de la Secretaría de Educación se desplazó hasta el puerto ribereño de Magangué, con el propósito de asistir a cada uno de los rectores y directivos de la Mojana bolivarense y presentar el plan de acción diseñado y propuesto para el año lectivo 2018, que permita aumentar y mejorar los indicadores de cobertura educativa, calidad educativa, inspección y vigilancia, manejo de los recursos y nuevas tecnologías, convirtiéndose en el primer ente territorial en visitar la nueva sede administrativa departamental, en la capital de los ríos.

La idea es que los directivos conozcan de cerca que se tiene en materia de la implementación del Plan de Alimentación Escolar PAE, de los adelantos en el proceso matrícula, formación de la herramienta SIMPADE, seguro estudiantil, y cada una de las líneas de acción en materia de Calidad Educativa, TIC, FSE, Inspección y Vigilancia, Planta de personal, carga académica, horarios, etc, “estas son informaciones de manejo transversal que cada institución educativa debe tener en cuenta a la hora potencializar y poner en marcha con el nuevo calendario académico que apenas comienza”, indicó Liner Campo Tejedor, director de Cobertura Educativa de la Secretaría de Educación de Bolívar.

Por su parte, Pedro Santana Valencia, director de CALSE de Tiquisio, dijo que la reunión fue importante porque algunas instituciones educativas conocieron de cerca las cifras que tiene el departamento en materia de infraestructura educativa y matrícula, “conocimos de cerca que hay colegios con más sedes que alumnos, con la problemática que algunas sedes quieren ser instituciones y que al momento de separarse lo que hacen es disminuir el número de coordinadores que se necesitan al momento de la división”, aseveró el funcionario.

“Tuvimos la oportunidad de despajar muchas dudas con respecto a los procesos financieros, pedagógicos y sobre todo acerca del personal docente y administrativo y de planta que nos aqueja, ahora lo que queda es trabajar para mejorar en cada uno de los procesos misionales de la formación”, aseveró Carmen Hidalgo Cárcamo, rectora de la Institución Educativa Placido Retamoza, del municipio de San Jacinto del Cauca.

Lo que busca la administración Turbay Paz en materia educativa, es que la formación académica de los niños, niñas y jóvenes del territorio sea equitativa y llena de oportunidades, para que Bolívar sea el más educado del país en el 2025.

- Advertisement -

Síguenos

5,509FansMe Gusta
71,348SeguidoresSeguir
141SuscriptoresSuscribete