Inicio Blog Página 189

Colombia, país invitado de honor del XVI Festival Internacional de Artes de Costa Rica FIA

FIA

Del 7 al 15 de abril, Colombia será protagonista en este evento reconocido como uno de los más relevantes de Latinoamérica. Crew Peligrosos, Puerto Candelaria, Grupo Móvil, Incubaxion Teatro, Delirio y Recital, hacen parte de la delegación.

En el marco del Festival Internacional de las Artes de Costa Rica FIA, las calles, parques y teatros de la capital costarricense, serán el escenario de reconocidas compañías de Latinoamérica y Europa, así como de agrupaciones de este país. A través de su historia el FIA se ha posicionado como una ventana de intercambio para el sector artístico nacional ofreciendo al público una variada oferta de calidad mundial.

“El Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica nos cursó una carta desde el año anterior diciendo que les interesaba que Colombia fuera el invitado de honor del Festival, por el importante desarrollo que ha mostrado nuestro país en las artes representativas, por la especial coyuntura de paz que vive, así como por los desarrollos que hemos tenido en lectura y en emprendimiento”, expresó la Ministra de Cultura de Colombia, Mariana Garcés Córdoba.

Por su parte, Sylvie Durán Salvatierra, Ministra de Cultura y Juventud de Costa Rica, expresó respecto de esta décimo sexta edición: “El FIA 2018 será, una vez más, un espacio de disfrute para nuestra ciudadanía, una fiesta de encuentro por la convivencia y la paz que llenará de vitalidad puntos claves de nuestro espacio público y nuestras salas. De la mano de instituciones y de gobiernos locales comprometidos con lograr mayor calidad de vida y participación, tendremos una nueva explosión de arte y sensibilidades del mundo con la presencia de 18 naciones y especialmente de Colombia como país invitado de honor”.

Y agregó que: “En esta ocasión la paz es el tema que elegimos en reconocimiento al proceso que viene teniendo Colombia. Nuestro país invitado es un referente cultural en políticas públicas, lectura y bibliotecas. Quiero agradecer especialmente a la Ministra de Cultura de Colombia y a su equipo en MinCultura por su compromiso y generosidad con nuestra invitación” complementó la Ministra costarricense.

Octavio Arbeláez, director artístico del FIA desde hace dos años precisó que “el festival, de este año y el anterior, se caracterizan por ser de una dimensión muy amplia. La presente edición tendrá 45 espectáculos extranjeros y 50 nacionales, provenientes de 18 países”.

La presencia colombiana en el FIA

Colombia estará presente con una importante delegación de artistas. La inauguración del Festival se realizará el viernes 6 de abril, en el Teatro Nacional de Costa Rica, con el ‘Show Sinfónico original’, de la agrupación musical Crew Peligrosos, en compañía de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Costa Rica y el grupo Puerto Candelaria.

Así mismo, estarán presentes en el Festival las siguientes agrupaciones y obras de artes escénicas: Teatro Matacandelas, ‘Velada metafísica’ y ‘Pinocho’; La Congregación Teatro: ‘Camargo’; Compañía L’Explose, ‘La mirada del avestruz’; Casa Taller Teatro, ‘A la orilla del mundo’; Manicomio de Muñecos, ‘Los tres cerditos’; La Maldita Vanidad: ‘Morir de amor’, Delirio, ‘Verbena’; Incubaxion, ‘Parada en zancos’; Grupo Móvil, ‘Noche oscura, lugar tranquilo’ y el grupo de danza urbana Recital Colombia.

La representación musical también estará a cargo de Systema Solar, Aterciopelados y La Mambanegra. De igual manera, la agenda contempla actividades académicas en torno a lectura y bibliotecas, al emprendimiento cultural y a la gestión de espacios culturales.

Con esta iniciativa, el Ministerio de Cultura de Colombia continúa apostándole a la internacionalización de las artes escénicas y la música nacional, gracias a la gestión de nuevas posibilidades de circulación de compañías de teatro, danza y circo colombianas, así como de agrupaciones musicales en escenarios internacionales.

Más sobre el Festival Internacional de las Artes de Costa Rica
En 1989, el Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica organizó por primera vez el Festival Internacional de Teatro ‘San José por la Paz”. Gracias a su éxito, nace la idea de crear un espacio permanente y sostenible a través de los años, que le permita a los costarricenses aproximarse a espectáculos de calidad artística tanto nacional como internacional.

En 1992, se establece como un proyecto permanente, bajo el nombre de “Festival de las Artes” y para 1995 se divide en dos ediciones, alternando entre el Festival Internacional de las Artes de Costa Rica y el Festival Nacional de las Artes. Hasta el momento se han llevado a cabo 15 Festivales Internacionales y 10 Festivales Nacionales.

Este programa desarrollado por el Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica a través del Centro de Producción Artística y Cultural tiene como objetivo promover, difundir, fortalecer y promocionar la producción artística costarricense como una actividad generadora de desarrollo. Además, busca reunir a destacados artistas nacionales e internacionales en un mismo evento para así fortalecer y estimular el desarrollo artístico, promover el intercambio entre artistas, países, organizaciones e instituciones públicas y privadas.

Todos los años el Festival de las Artes se designa por decreto ejecutivo como Evento de Interés Cultural Nacional. Para la edición del 2017, el Festival Internacional de las Artes reunió a más de 1.500 artistas de 17 países.

IPCC realizó el primer inventario de Organizaciones y Gestores Culturales de Cartagena

ipcc

La Alcaldía de Cartagena a través del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) realizó el primer inventario de Organizaciones y Gestores Culturales de Cartagena de Indias.

El inventario, realizado en 2017, tuvo como objetivo sistematizar el número de organizaciones culturales existentes, frecuencia de las manifestaciones culturales, así como los principales intereses de los gestores culturales. El inventario fue aplicado a 446 gestores y a 136 organizaciones culturales en las tres localidades de Cartagena.

Como metodología y fuentes de información, se usó la información estadística de fuentes primarias y secundarias, utilizando como instrumentos de investigación un formato de encuesta estructurada y entrevistas a funcionarios de organizaciones culturales y a gestores culturales; las cuales permitieron visualizar las acciones y manifestaciones que desarrollan en el contexto cultural cartagenero. En total fueron 10 grupos focales.

Los instrumentos se aplicaron en:

Localidad 1: Alcaldía local sede Santa Rita – Centro Cultural Bocachica – Centro Histórico – Isla Caño de Oro – Getsemaní – Ciudad Móvil Getsemaní y en la Institución Universitaria Bellas Artes.
Localidad 2: Centro Cultural Las Palmeras y Centro Cultural Las Pilanderas
Localidad 3: Biblioteca Jorge Artel.

Organizaciones culturales

De acuerdo al estudio, se concibe como organizaciones culturales aquellas que promueven y preservan los valores, costumbres y símbolos culturales, y se denominan organizaciones culturales. En ese sentido, los principales hallazgos del inventario fueron:

  • El 50 por ciento de las organizaciones culturales se ubican en la localidad 1 y el 34 por ciento de estas, tienen como objeto social la protección y recuperación del patrimonio cultural.
  • En las organizaciones, las prácticas artísticas predominantes tienen un enfoque
    tradicional, lo que equivale a un valor porcentual del 38,7%.  La danza folclórica tiene un porcentaje del 28,3% y de las agrupaciones musicales con orientación tradicional su valor porcentual es del 10,4% y con un porcentaje significativo (11%) están las danzas urbanas.
  • El  35 por ciento de las organizaciones tienen como público objetivo a los niños.
  • Con relación a la infraestructura cultural, el 64% de las organizaciones encuestadas manifiestan que cuentan con un espacio para el desarrollo de sus actividades. Este porcentaje se distribuye así: el 19% las organizaciones culturales ejercen su labor en un espacio propio, otro 19% señala que el espacio es prestado, el 15% tienen contrato de arrendamiento y el 11% de las organizaciones obtienen los espacios por otro medio.

Gestores culturales

Se entiende por gestor cultural aquella persona que, motivado por la inquietud y el interés en la cultura, e independientemente del área de conocimiento de su formación académica, se dedica a promover, incentivar, diseñar y realizar proyectos culturales desde cualquier ámbito. Este aspecto, se destacó en el inventario de la siguiente forma:

  • El 43 por ciento de los gestores culturales se reconocen como afrodescendientes.
  • El 34 por ciento de los gestores culturales terminaron la secundaria. Solo el 19 por ciento tienen formación artística.
  • La ocupación más común de los gestores culturales es la de artesano con un valor porcentual del 41%, seguido de gestores cuya actividad es el de ser estudiantes con un valor del 10%, mientras el 7% de los encuestados señalan que su ocupación se concentra en ser gestor cultural.
  • Los principales intereses de los gestores culturales son: aprender sobre marketing cultural, desarrollo de proyectos y utilizar herramientas para recaudar fondos.
  • La mayoría de los gestores culturales realizan sus actividades de formación cultural en la Localidad Histórica y del Caribe Norte, el mayor número de gestores se ubican en el Centro histórico y en barrios como Torices, Daniel Lemaitre, y corregimientos como Bocachica y Caño del Oro.
  • En cuanto a los espacios, el 41,6% de los gestores culturales de la ciudad de Cartagena utilizan su vivienda para el desarrollo de su actividad, mientras el 22,7% tiene la posibilidad de utilizar el salón comunal del barrio en el que opera, el 14,7% trabajan en el parque del barrio, el 8,2% el lugar en que desarrollan su actividad es en plazas y parques del centro histórico, el 3,3% en espacios educativos (colegio y universidades), el 3,1% en un local prestado y solo el 4,2% realiza su actividad cultural en un local arrendado o propio.
  • El 51% de los gestores culturales dedican tiempo completo todos los días a la actividad cultural que desarrollan, seguido de gestores que realizan la actividad formativa algunos días de la semana (27%), mientras el 10% de los gestores ejercen la actividad cultural por medio tiempo todos los días.
  • El 35,3% de los gestores culturales señalan que se involucraron en el ámbito cultural porque les interesa aportar a la conservación del patrimonio, el 20,4% porque vio la necesidad de abrir espacios para la exposición de su arte, el 9,8% lo hizo por hobby o por gusto, el 8,7% porque siempre quiso ser gestor, el 3,3% porque vieron este espacio como una alternativa para resolver necesidades o como una posible fuente de ingresos.
Conclusiones
  • Las organizaciones culturales analizadas son organizaciones jóvenes, gestionadas por personas creativas, lo que permite su adaptación al contexto y brinda flexibilidad para enfrentar los cambios.
  • El potencial de crecimiento de estas organizaciones y gestores culturales se convierte en un reto en la medida que crece la necesidad de formar y prepararlos oportunamente.
  • Para que prevalezca la existencia de estas organizaciones y agentes es necesario que reciban apoyo en su gestión para que sean  sustentables, eficaces y eficientes.
  • Todas estas organizaciones y gestores culturales enfocan su acción en el arte, pero esta no debe desligarse de la administración; debido a que una buena gestión y sostenibilidad de estos tiene estrecha relación con el manejo que se le den a los procesos administrativos. Por ello, los directores o gestores de estos espacios deben formarse en esta materia para realizar eficazmente su tarea.
El paso a seguir

El ejercicio de realizar el inventario cultural arroja datos orientadores que servirán para seguir construyendo, de la mano del Consejo Distrital de Cultura, propuestas con el fin de dignificar y profesionalizar el quehacer cultural en Cartagena.

Resultados obtenidos como la formación de los gestores, así como sus intereses, serán importantes para articular, por ejemplo, con el plan becario que hace parte del Plan de Acción del IPCC. Datos como la ubicación donde ejercen su práctica cultural, las dificultades para acceder a un lugar propicio para fomentar el arte, son indispensables para analizar los componentes del plan vigente.

“Este estudio motiva a avanzar en una profundización y ampliación de los diagnósticos, toda vez, que sea un trabajo en conjunto bajo el liderazgo de la institucionalidad, pero con la valiosa ayuda de la comunidad, de nuestros gestores”, aseguró la directora del IPCC, Berta Arnedo.

El inventario se encuentra colgado en la página de IPCC www.ipcc.gov.co, para que los interesados puedan conocer los detalles de este primer censo cultural.

Elección del nuevo alcalde es trascendental

Al fin el señor Presidente Santos, después de la permanente exigencia y presión de un importantísimo y numeroso sector de la ciudadanía, decidió terminar con la incertidumbre y convocó a elecciones atípicas para elegir Alcalde Titular en nuestro Distrito Especial; mediante Decreto 295 del pasado 16 de febrero. Por lo que ya la mismísima ciudadanía, los partidos y movimientos políticos; empezaron a apoyar, a avalar nombres y abrir el abanico en materia de aspiraciones e inscripciones. Porque la Registraduría ya publicó el calendario electoral y se acerca inexorablemente el día domingo 15 de abril.

Con la evidencia de los sucesos acaecidos durante este encargo, se ha demostrado que tenemos la razón, quienes instamos insistentemente al Presidente de la República, a que acabara con la interinidad, porque la gravedad de esta crisis no da más espera. Ya se sabe que los “patos que se han tirado al agua” son: Andrés Betancourt, César Anaya, Antonio Quinto Guerra, David Múnera, Armando Córdoba, Javier Bustillo, Germán Viana, entre otros. Todos ellos están en su derecho de aspirar. Lo que debe quedar claro, es que el elector primario es quien decide; porque el poder no está en el candidato, en el sector político, en el sector empresarial, en los denominados financistas, ni en el gobierno; sino que el verdadero poder, está en la decisión y voto consciente de la mayoría del pueblo elector.

El pueblo no se debe equivocar, ni menos retroceder en el proceso de transformación de las costumbres políticas, administrativas, éticas y culturales reinantes en Cartagena. Tenemos que luchar incansablemente por recuperar la credibilidad, la legitimidad, la gobernabilidad y la confianza perdida en la mayoría de nuestros dirigentes; eligiendo a buenos gobernantes y representantes del pueblo. Recordemos que el instrumento más poderoso que nos da la Democracia Participativa, es el voto para elegir y ser elegido. Esperamos que el pueblo asuma, el reto y la responsabilidad histórica de reflexionar y elegir libre, y coherentemente la mejor opción; si no seguiremos sumidos en el marasmo de las improvisaciones, soportando estoicamente el continuismo de gobernantes impuestos, escogidos en conciliábulos y carentes del más mínimo contenido social y humano.

Se requiere que el elector actúe en forma coherente y consecuente, apoyando irrestrictamente, a un líder carismático, con sensibilidad social, preparado para gobernar, con vocación de servicio, con solvencia ética y moral, que conozca palmo a palmo los mecanismos de solución de la problemática que nos afecta, y se haya ganado la confianza legítima de la comunidad; de tal manera, que sea capaz de implementar políticas públicas y estrategias efectivas, que conduzcan al pueblo cartagenero a conquistar democráticamente el poder. Por esto, las elecciones del nuevo Alcalde Distrital; están revestidas de la mayor trascendencia y son propicias para que el elector cambie de actitud y respalde únicamente, al candidato que no haya defraudado las expectativas del pueblo.

Pero en medio de la confusión y el desequilibrio económico, social, cultural, ambiental, ético y político; existen reservas democráticas que permiten aseverar, que la problemática de Cartagena sí se puede superar; implementando las políticas públicas que garanticen enrumbar a nuestra ciudad y sus corregimientos, hacia metas de progreso, desarrollo armónico y sostenible entre todos. Por lo que vale la pena promoverlas y adelantar un proceso de construcción; que lidere, diseñe, oriente, coordine, articule y armonice; la adopción transparente, coherente y contundente de los distintos compromisos que tiene el Estado para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de la gente.

Por eso, el momento es propicio para que la auténtica Dirigencia Cívica, Comunal, Social y Comunitaria de Cartagena; se una, organice y actúe efectivamente; para no ser sólo espectador, sino protagonista y determinante en la elección de un único Candidato como Andrés Betancourt González; dejando atrás los brotes de división, intolerancia, incoherencia, inconsecuencia y protagonismo individual. Porque ante la grave crisis dominante, Cartagena demanda un Alcalde con capacidad de gestión y buenos resultados, convencido y comprometido principalmente con la importancia de la Defensa y Fortalecimiento de la Descentralización y Participación Ciudadana.

Benjamín Maza Buelvas

Andres Garcia Zuccardi le añade Champeta a su Campaña

Andrés García Zuccardi actual senador por Bolívar y quien ha dedicado tiempo y trabajo al tema de la cultura tomando como tema importante a la Champeta, le añadió a su campaña al senado cultura y sabor a través de la champeta.

Un grupo compuesto de al menos treinta jóvenes de diferentes barrios de Cartagena de Indias se dieron a la tarea de participar en el montaje de un flashmob con el fin de llevar un mensaje claro a la opinión pública sobre las actividades y el desempeño del actual Senador de la República.

Andres Garcia Zuccardi

Esta puesta en escena realizada por los jóvenes cartageneros se adelanta en cada una de las comunidades de Cartagena y el centro histórico de la ciudad donde diariamente se agrupan para animar a la opinión pública sobre la importancia de participar en los próximos comicios del 11 de marzo y solicitan que el Senador continúe trabajando en torno a este ritmo para alcanzar ser reconocidos como un elemento cultural más de nuestro país.

Andrés García Zuccardi durante su primer periodo en el Senado, propuso en el Congreso de la República que la Champeta sea reconocida como el género musical cartagenero por excelencia y que se institucionalice el Día de la Champeta Criolla, con el fin de darle mayor visibilidad a este ritmo autóctono de Cartagena.

A continuación el Flashmob

Desde el sábado se inicia renovación de paradas en estaciones de Solobus en Cartagena

transcaribe

Para brindar un mejor servicio a la demanda creciente de usuarios de Transcaribe

El Sistema Integrado de Transporte Masivo de Cartagena, SITM, pondrá en operación el nuevo esquema de paradas en las estaciones que se encuentran a lo largo de la troncal o carril Solobus.

Se trata de una de las renovaciones que emprenderá Transcaribe en el 2018 para brindar un mejor servicio, cada vez más eficiente y eficaz, que corresponda a la demanda creciente de usuarios y sus requerimientos de movilidad.

El gerente de Transcaribe, Humberto Ripoll, en conferencia de prensa dijo que la reestructuración de paradas empezará a regir desde el sábado próximo 24 de febrero.

Sostuvo que con esta renovación de rutas se le dan más opciones a los usuarios para que tengan más y mejor oferta de servicios.

“Esto no se hizo a la ligera, fue un estudio técnico y basado en lo que la comunidad dijo, por lo tanto, es más asertivo hacer esta renovación que quedarnos como estamos y, sobre todo, porque tenemos ya la flota necesaria para hacer estos cambios, porque si no hubiéramos tenido esta flota, habvría sido traumático”, agregó.

Hizo una invitación a los cartageneros a que revisen la información que se les está entregando en las estaciones para que se percaten de que esta reestructuración va en su beneficio.

Las renovaciones de paradas

La T101 Portal Centro dejara desde el sábado de parar en 6 estaciones (ahora para en todas) para convertirse en una ruta semi expresa, y brindar mejores tiempos a sus usuarios.

Tendrá un tiempo de ciclo más pequeño y se espera que sea más rápida mejorando los intervalos, manteniendo la misma oferta. De lunes a viernes la T101 operará de esta manera hasta las 9:00 pm.

A partir de las 9:00 pm y hasta las 11:00 pm será paradora (todas las estaciones) para darle solución a la franja de 9 a 11 donde el sistema es asimétrico en horario. Los demás días continua igual.

La T102 Crespo, ahora tendrá cinco nuevas posibilidades de conexión: Los Ángeles, Villa Olímpica, República del Líbano, María Auxiliadora y Prado. El único cambio es que ya no para en La Castellana ni en Cuatro Vientos.

La T103 Bocagrande, el único cambio en esta ruta es darle la posibilidad a los usuarios de parar en la estación España.

Y la T100E, la ruta Expresa, desde el sábado ofrece dos nuevas posibilidades de conexión: Cuatro Vientos y María Auxiliadora.

La X106 Variante ahora se puede abordar en República del Líbano, Delicias y Lo Amador.

Nueva ruta Terminal Centro

El Gerente también anunció la nueva ruta que entrará en servicio y que es la que prestara sus servicios en la terminal de Transporte.

Esta ruta es la X104 Terminal-Pedro Romero-Centro. Contará con veintiocho buses padrones que acaban de llegar de Pereira, de nueva generación.

Campaña de Andrés García Zuccardi, una interesante y novedosa propuesta en beneficio de Cartagena y Bolívar

Andrés García Zuccardi

Con un amplio recorrido por el Departamento de Bolívar y muchas comunidades de Cartagena de Indias, adelanta su campaña al Senado de la República, el Vice Presidente del Congreso, Andrés García Zuccardi U4 al Senado por el Partido de la U.

El lema de campaña “Pensemos Diferente” ha llevado a los cartageneros y bolivarenses a asumir el tema político con mucha más responsabilidad y a crear nuevas fórmulas para lograr que los menos favorecidos sean incluidos en los diferentes programas del Estado colombiano, por ejemplo, Andrés García Zuccardi U4 al Senado, trabaja para lograr que el ICETEX sea modificado, que no cobren intereses ni periodos de mora, de esta manera los estudiantes que acceden a un préstamo lo podrán comenzar a pagar solo cuando obtengan su primer empleo.

Cabe anotar que Andrés García Zuccardi U4 es autor del Proyecto de Ley de la primera empresa, autor del Proyecto de Ley que institucionaliza el Día Nacional de la Champeta como género musical y cultural autóctono de Cartagena de Indias, coautor del Proyecto de Ley que modifica el ICETEX, coautor de la Ley Pro Joven, coautor de la Ley Pro Bici y autor del Proyecto de Ley que fomenta y promueve la producción de contenidos digitales.

En los barrios de Cartagena se suman cada día más jóvenes interesados en la propuesta de Andrés García Zuccardi.

porque reconocen que sus proyectos gestionados les benefician en cualquiera de sus áreas.

Aquí el calendario para las elecciones atípicas en Cartagena

La Registraduría Nacional del Estado Civil dio a conocer el calendario electoral para la elección atípica de alcalde que estará hasta el 31 de diciembre de 2019.

Las fechas claves para los comicios son:

3 de marzo

Vence inscripción de candidatos para los partidos, movimientos políticos y grupos significativos de ciudadanos.

5 de marzo

Se inicia el periodo de modificación de candidatos inscritos.

9 de marzo

Vence el periodo de modificación de candidatos inscritos.

11 de marzo

Publicación de candidatos inscritos y la Registraduría Nacional del Estado Civil remite a los organismos competentes el listado de los candidatos inscritos para certificar posibles inhabilidades.

31 de marzo

Límite de designación de jurados de votación.

2 de abril

Designación de comisiones escrutadoras.

5 de abril

Publicación de listas de jurados de votación.

13 de abril

Postulación, acreditación y publicidad de testigos electorales y se le da inmunidad a miembros de la comisión escrutadora y claveros.

14 de abril

Ley seca desde las 6 p.m.

15 de abril

Día de votación.

16 de abril

Finaliza ley seca a las 6 a. m. Escrutinios municipales y auxiliares.

17 de abril

Escrutinios generales

No habrá inscripciones de cédulas para las elecciones atípicas y solo podrán participar las personas que estén dentro del censo electoral.

Desde que se inscriba un candidato, podrá hacer uso de publicidad política hasta el lunes nueve de abril.

Vitrina Anato 2018 para Bolívar y Cartagena de Indias

colprensa

Hasta el viernes 23 de febrero, el departamento de Bolívar y su capital Cartagena de Indias, se proyectarán ante el mundo en el marco de la 37 versión de la Vitrina Turística de Anato, la feria más importante de turismo de Colombia y de América Latina, a celebrarse en Bogotá por organización del gremio de las agencias de viajes.

Para ello, contarán con un stand de más de 200 metros cuadrados situado en el Pabellón 4 del Centro de Eventos y Ferias de la capital del país, Corferias, donde buscarán dar a conocer los atractivos del Departamento para el turismo nacional e internacional, de la mano de su capital Cartagena de Indias, el destino nacional preferido por los colombianos y los extranjeros, y Patrimonio de la Humanidad.

Esta es la cuarta vez que Bolívar y Cartagena de Indias participan conjuntamente en la Vitrina Turística de Anato, toda vez que en la versión 34 comenzaron la alianza encaminada a la construcción de una ciudad – región para el turismo con los atractivos típicos del Caribe.

Durante el certamen, Cartagena de Indias y otros municipios de Bolívar que han sido priorizados harán énfasis en los festivales culturales y folclóricos que son realizados en la región y en la capital. Para esto, el Instituto de Patrimonio y Cultura IPCC, estará presente con una muestra de las Fiestas de la Independencia y del trabajo que adelanta para su revitalización. La participación también estará centrada en los atractivos concretos y los nuevos productos, como los enfocados en turismo de naturaleza, el avistamiento de aves, deportes náuticos, el corredor verde de arte urbano y gastronomía, entre otros.

Sergio Londoño Zurek, Alcalde Mayor (e) de Cartagena de Indias, dijo que se busca promover la región, utilizando para ello la experiencia y el posicionamiento de la capital de Bolívar como ciudad protagonista, de manera que desde allí los turistas se desplacen por las diversas rutas del Departamento.

“Nuestra región es rica en cultura, artesanías, tradiciones, gastronomía, naturaleza y, precisamente, esos serán los productos a ofertar por el Departamento. Queremos que quienes vengan a Cartagena de Indias tengan nuevas opciones para conocer y, como dice nuestro lema, sentir la ciudad y nuestro departamento”, dijo a su turno Zully Salazar Fuentes, Presidenta Ejecutiva de Corpoturismo*

Por su parte, Lucy Espinosa Díaz, directora General del Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar (Icultur), sostuvo que “la Administración del Bolívar Sí Avanza, en cabeza del gobernador, Dumek Turbay Paz, estará presente con turismo cultural y de naturaleza además del tejido que se entrelaza en las raíces bolivarenses y que atraen, gracias a sus manifestaciones y expresiones culturales. Anato 2018, es y será para Bolívar y Cartagena, un nuevo capítulo donde se seguirá fortaleciendo la cultura y el turismo, en alianza con el gobierno nacional”.

“La Administración del Bolívar Sí Avanza, en cabeza del gobernador Dumek Turbay y con la intención de consolidar la región como un destino turístico atractivo, busca fortalecer la oferta en la modalidad de Turismo Cultural, aprovechando la presencia de tres escenarios que son Patrimonio de la Humanidad, que son Cartagena de Indias, San Basilio de Palenque y Santa Cruz de Mompox; además del emblemático Museo Comunitario de San Jacinto”, anotó Espinosa.

Participantes

Entre los participantes en la 36 Vitrina Turística de Anato, figuran hoteles, agencias de viajes y operadores de turismo, autoridades departamentales y municipales, gremios y empresas. Entre ellos se destaca la asistencia del Gobernador Dumek Turbay; el Alcalde Mayor (e) de Cartagena de Indias Sergio Londoño Zurek; la Directora General del Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar, Lucy Espinosa; y la Presidenta Ejecutiva Corpoturismo, Zully Salazar Fuentes.

La Vitrina de Anato

En promedio en la Vitrina de Anato, participan alrededor de 10 mil expositores provenientes de 700 empresas de más de 35 países y de los 32 departamentos colombianos. Intervienen también, cerca de 400 periodistas de Colombia y el mundo, los cuales son acreditados por más de 300 medios.

La anterior versión fue visitada por más de 30 mil personas, siendo el encuentro en donde los negocios corrieron por cuenta de los empresarios participantes. El stand de Cartagena de Indias y Bolívar fue visitado por alrededor de 10.000 personas, quienes mostraron interés en los productos turísticos allí expuestos.

Anato es la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, uno de los gremios más antiguos de Colombia, toda vez que fue creada en 1949. Actualmente cuenta con agencias afiliadas de todo el país, y con 9 capítulos en las regiones.

En Punta arena se llevo a cabo una Jornada integral de limpieza

Alcaldía de Cartagena

Con el fin de embellecer y preservar los espacios públicos en la zona insular de la ciudad, la Alcaldía de Cartagena, a través de la Oficina de Servicios Públicos y Secretaría de Infraestructura, realizó una jornada integral de limpieza en las Playas de Punta Arena, ubicado en la isla de Tierra Bomba, ofreciendo áreas dignas para el esparcimiento y recreación de propios y visitantes.

Más de 20 trabajadores de la empresa Aseo Urbano de la Costa, miembros de la Armada Nacional, Fundación Bahía de Cartagena y funcionarios del Distrito, se desplegaron desde tempranas horas de la mañana para iniciar con este operativo de aseo dejando cada una de sus espacios públicos completamente limpios y en óptimas condiciones para el disfrute de los isleños.

En la jornada se realizaron labores de barrido, eliminación de desechos sólidos, mantenimiento de zonas verdes, limpieza de las playas y se logró la recolección de casi una tonelada de residuos sólidos.

Por instrucciones de la Secretaria de Infraestructura, Clara Calderón “estas jornadas de limpieza integrales continuarán realizándose en los distintos barrios, playas y corregimientos de la ciudad para mejorar la calidad de vida de los cartageneros y visitantes y puedan disfrutar de mejores entornos”.

Las empresas colombianas podrán demostrar su nivel de compromiso con la paz del país

La Pontificia Universidad Javeriana, ICONTEC Internacional y la Fundación PazPaís presentan la primera Norma Técnica de Empresa para la implementación del Sistema de Gestión de Cultura de Paz Organizacional, mediante la cual las empresas podrán certificarse y obtener el nuevo Sello ICONTEC de Cltura de Paz.

Las organizaciones, independiente de su tamaño y naturaleza, podrán implementar la Norma Técnica de Empresa referente al Sistema de Gestión de Cultura de Paz Organizacional, para certificarse y obtener el nuevo Sello ICONTEC de Cultura de Paz.

Las empresas, comprometidas con la paz del país, una vez implementen la norma, harán realidad cuatro acciones: humanización de la organización; promoción y el respeto a los derechos humanos; preparación de la organización para apoyar la implementación de los acuerdos de paz; y conciliación y respuesta ante situaciones de conflicto.

Por lo anterior, se ha organizado un acto de lanzamiento para dar a conocer esta norma en la Pontificia Universidad Javeriana, el 01 de marzo próximo, a las 6:30 p.m. (Auditorio Alfonso Quintana Cárdenas, S.J. Cra 7 # 40 B-36, piso 3, edificio Jorge Hoyos Vásquez, S.J.). Durante el evento se realizará un conversatorio que estará moderado por Andrea Escobar, Directora de la publicación Semana Educación, con la participación del Padre Francisco de Roux S.J., Presidente de la Comisión de la Verdad; y Carlos Ignacio Gallego, Presidente del Grupo Nutresa.

Cabe resaltar que esta iniciativa surgió hace tres años cuando la Pontificia Universidad Javeriana, ICONTEC Internacional y la Fundación PazPaís tomaron la decisión de sumar esfuerzos para elaborar un modelo sinérgico, complementario y transparente que incluye la normalización, capacitación, consultoría y certificación para que las empresas apliquen de forma progresiva a la Norma Técnica.

La Pontificia Universidad Javeriana está a cargo de los programas de capacitación sobre la norma; la Fundación PazPaís responde por las actividades de asesoría y consultoría, e ICONTEC certifica el cumplimiento de la norma y otorga el sello correspondiente.

Roberto Enrique Montoya Villa, Director Ejecutivo de ICONTEC Internacional, aseguró: “nuestra organización tiene, como uno de sus objetivos estratégicos, ser instrumento de transformación cultural en las empresas, por eso trabajamos en el desarrollo de herramientas que posibiliten la gestión integral de calidad en las mismas. Esto implica alcanzar el desarrollo económico, socio-ambiental y ético equilibrado en las organizaciones y en la sociedad misma. La Norma Técnica y la certificación del Sistema de Gestión de Cultura de Paz Organizacional es hoy, para nosotros, una gran apuesta. Estamos convencidos de su impacto real en la generación de caminos de reconciliación y armonía, y en su potencial para generar confianza en nuestra sociedad”.

Por su parte, el Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita S.J., Rector de la Pontificia Universidad Javeriana, manifestó que una de las apuestas misionales de la Institución es “asegurar la realización de actividades académicas que impacten la dinámica de reconciliación del país. En este contexto, la elaboración de la Norma Técnica de Empresa de Sistema de Gestión de Cultura de Paz Organizacional es un aporte significativo a la construcción de una nueva institucionalidad”.

Por último, Sandra Castilla Stipcianos, Presidente de la Fundación PazPaís, afirmó que la paz es una construcción de todos: “contar con un sello es un incentivo para que las organizaciones inviertan en la mejor herramienta que puede transformar al país para lograr una verdadera paz: las personas”. Resaltó que la fuerza laboral de Colombia está conformada por cerca de 17 millones de colombianos vinculados a una empresa. “La apuesta es transformar a los individuos desde las organizaciones y desde ahí impactar a los demás colectivos. La paz sólo la lograremos si podemos construir una visión colectiva que propicie acciones cotidianas de convivencia pacífica. Debemos ser capaces de vivir desde la paz”.

De esta forma, el modelo se ha diseñado como una caja de herramientas que permitirá verificar y certificar el nivel de madurez de implementación del Sistema de Gestión de Paz Organizacional en tres niveles:

  1. Intención
  2. Conciencia
  3. Cultura de Paz Consolidada

La Norma Técnica de Empresa de Sistema de Gestión de Cultura de Paz Organizacional constituye la apuesta por la transformación de Colombia en un territorio de paz desde el sector empresarial y con impacto en la ciudadanía. Ante eso, los beneficios de aplicar al Sello son:

  • Permite asegurar ambientes laborales de paz que faciliten el mejoramiento de las relaciones interpersonales y la comunicación transparente, impactando positivamente el clima organizacional.
  • Impulsa la productividad y el desempeño global, a partir de un pacto de convivencia y respeto, con enfoque de humanización y bienestar colectivo entre todas las partes interesadas.
  • Generar oportunidades de aumentar la satisfacción de las partes interesadas como resultado de la responsabilidad social demostrada y pertinente de las organizaciones.
  • Contribuye de forma efectiva en la construcción de la paz en Colombia.
  • La aplicación de la norma permitirá que la organización se alinee con otros sistemas de la compañía, como el de calidad y ambiental.

Si desea conocer el contenido de la norma, puede consultarla en el siguiente link:

http://bit.ly/NormaCulturaPaz

- Advertisement -

Síguenos

5,509FansMe Gusta
71,348SeguidoresSeguir
141SuscriptoresSuscribete