Inicio Blog Página 183

Gobernación de Bolívar soluciona déficit de docentes en Barranco de Loba

Gobernación de Bolívar

El director de Planta de establecimientos educativos oficiales de Bolívar, Zafir Iglesias Correa, se reunió con directivos, docentes y comunidad educativa del municipio sureño de Barranco de Loba, para revisar la carga académica de los maestros de las escuelas oficiales del municipio y reubicar los que sobren en la institución educativa Julio Ramón Faciolince.

Como parte de los compromisos adquiridos con la comunidad educativa del municipio de Barranco de Loba, y en aras de suplir la falta de docentes en la institución educativa Julio Ramón Faciolince, el gobierno del “Bolívar Sí Avanza”, que lidera, Dumek Turbay Paz, delegó al director de Planta de la Secretaría de Educación, Zafir Iglesias Correa, para buscar alternativas de solución por la falta de 5 maestros en la emblemática escuela del municipio sureño.

El alto funcionario del resorte departamental, llegó acompañado de Juan Wilches Delgado, Supervisor de la Secretaría de Educación de Bolívar y Marcos Sepúlveda Orozco, Profesional Especializado de la Unidad de Cobertura Educativa de la Secretaría de Educación de Bolívar, para revisar la carga académica de las instituciones educativas Segundo Amaris Matute, de San Antonio, Pueblito Mejía, Jorge Eliecer Gaitán, de Río Nuevo y Minas de Santa Cruz, con el propósito de confrontar de acuerdo a la capacidad instalada, versus el número de estudiantes registrados en el Sistema de Información de Matrícula (SIMAT).

“Ha sido una reunión muy productiva, tocamos temas de interés general como falta de docentes, mala infraestructura física de los planteles, falta de mobiliario escolar y cada uno de los temas que los aqueja y que no les permite alcanzar y mejorar los indicadores de calidad propuestos en el Plan Bolívar por el Mejoramiento de la Calidad”, dijo, Zafir Iglesias Correa, director de Planta de la Secretaría de Educación de Bolívar.

Iglesias Correa agregó, que el ejercicio fue sencillo y permitió reubicar de manera inmediata la falta de 5 docentes para la institución educativa Julio Ramón Faciolince, “de acuerdo a cifras arrojadas por el Sistema de Información de Matrícula (SIMAT) pudimos evidenciar que hay docentes que no tienen carga académica en las otras escuelas del municipio y serán reubicados de manera inmediata para garantizar con calidad el calendario académico 2018”.

Por su parte, Anuario Feria Muñoz, director de CALSE, de Barranco de Loba, dijo que la reunión evidencio avances significativos dada la problemática que afrontan las escuelas del municipio, “se logró resolver la falta de docentes y en otros temas puntuales los funcionarios se llevan las inquietudes para que sean resueltas en la mayor brevedad del caso”, indicó el docente.

La comisión presentará ante la máxima autoridad del departamento de Bolívar, Dumek Turbay Paz, un informe de la gestión adelantada en el municipio de Barranco de Loba y de cada uno de los problemas que aquejan las comunidades por la mala infraestructura física de muchos de los planteles, la falta de mobiliarios escolar, de tal manera que la Zodes Loba avance con calidad y pertinencia en la formación integral de los niños, niñas y jóvenes de la región.

El Senador Andres Garcia Zuccardi recorre el departamento llevando sus propuestas a los Bolivarenses

Andres-Garcia-Zuccardi-2
Andres Garcia Zuccardi

Trabajar mucho más por el rescate de nuestros valores, enaltecer nuestra cultura y reconocer a la mujer como elemento importante de nuestra sociedad son algunos de los puntos por los cuales el Senador U4, Andrés García Zuccardi desea volver a ocupar su curul en el Congreso de la República.

El Senador García Zuccardi recorre el Departamento de Bolívar y las distintas comunidades de Cartagena acompañado de muchos jóvenes y llevando mensajes de esperanza y optimismo.

Andrés García Zuccardi invitó a participar en la jornada democrática de este 11 de marzo para elegir a los congresistas del país.

Dirección General Marítima expide Reglamento Marítimo Colombiano

Archivo Noticartagena

Conscientes de la necesidad de crear una reglamentación técnico marítima única, encargada de compilar todos los asuntos técnicos marítimos reglamentarios y vigentes en el ordenamiento nacional, la Dirección General Marítima (Dimar), a través de la Resolución No. 135 del 27 de febrero de 2018, expidió el Reglamento Marítimo Colombiano (Remac).

El Remac es un documento reglamentario de índole técnico-marítimo, cuyo fin principal consiste en la compilación y estructuración de todas y cada una de las resoluciones vigentes, de carácter general, expedidas por la Dirección General Marítima y las Capitanías de Puerto, en cuyo contenido figuran aspectos relacionados con temas técnicos de la normatividad marítima.

El documento está compuesto por ocho partes consultivas: Remac 1, concerniente a las definiciones, que compila la integralidad de los términos técnicos marítimos emanados de las resoluciones agrupadas en el presente reglamento.

En el Remac 2, concerniente a las generalidades, compila los aspectos técnicos marítimos relacionados con los temas: jurisdicción y competencia marítima; límites de jurisdicción de las capitanías de puerto, áreas y espacios marítimos; áreas de fondeo, áreas de cuarentena, áreas restringidas y zonas de embarque, y delegaciones.

Remac 3: esta parte se denomina “Gente de mar, apoyo en tierra y empresas” y compila aspectos técnicos marítimos relacionados con los temas: Gente de Mar (Formación, titulación y ejercicio de la gente de mar, centros de capacitación y entrenamiento; protección de la salud y seguridad de la gente de mar); apoyo en tierra (Pilotos prácticos, peritos marítimos, inspectores, empresas y empresas de servicios marítimos).

Las actividades marítimas están relacionadas en el Remac 4 y compila aspectos técnicos marítimos relacionados con los temas de seguridad marítima, naves y artefactos navales, transporte marítimo, asuntos hidrográficos, batimétricos, oceanográficos, metrológicos y científicos, búsqueda y salvamento marítimo; y astilleros y talleres de reparación naval.

La “Protección del medio marino y litorales” se encuentra detallada en el Remac 5, el cual compila aspectos técnicos marítimos relacionados con la protección del medio marino y litorales.

El Remac 6, se denomina a los “Seguros y tarifas” y compila aspectos técnicos marítimos relacionados con los seguros y las tarifas. Por su parte, Remac 7 comprende todo lo relacionado con la “Violación a normas de marina mercante”.

Por último, el Remac 8, trata las “Solicitudes especiales y transitorias”, a través de los temas solicitudes y autorizaciones especiales, conceptos técnicos establecidos por leyes y decretos, y medidas transitorias.

La presente resolución se encuentra en proceso de ser publicada en Diario Oficial de Colombia, de acuerdo a las exigencias legales.

Minvivienda intensificará vigilancia sobre el uso de las casas gratis

Foto: Rene Valenzuela

Por utilizar su casa para actividades ilícitas, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio le revocó el título de propiedad a una familia beneficiada del Programa de Vivienda Gratuita en el municipio de Sandoná, departamento de Nariño.

Hoy la vivienda fue reasignada a la familia de la señora Olga Erminda Ordóñez, quien con sus hijas y nietos, se dedican a la fabricación y venta de sombreros artesanales.

El ministerio le recuerda a los hogares beneficiarios de las casas gratis que deben cumplir las obligaciones que adquieren con el Ministerio de Vivienda, entre las que se destacan: no utilizarlas para actividades ilícitas, habitar la vivienda mínimo 10 años, no venderla ni arrendarla, entre otros.

Esta vivienda hace parte del proyecto Urbanización Villa Cafelina, donde fueron entregadas 218 casas gratis a personas en condiciones de extrema pobreza y víctimas del conflicto.

Estos son los proyectos ganadores del XIII Encuentro Internacional de Productores

Foto: Juan Padilla

Cuatro propuestas nacionales resultaron ganadoras del evento realizado en el marco del Ficci 2018, con la participación de 12 proyectos de largometraje, ocho colombianos y tres de Brasil, Panamá, Perú y uno de Venezuela en asocio con España.

‘El último silletero’, del director colombiano Cristian Toro, ganó el premio como mejor proyecto de largometraje, en el XIII Encuentro Internacional de Productores, que se llevó a cabo en Cartagena en el marco del Ficci 2018. La propuesta recibió 8.000 euros por parte del Centro Nacional de Cine Francés. Entre tanto, a ‘El silencio del tiempo’, del director colombiano Jorge Baxter, le fue otorgado el premio de $45 millones en servicios de posproducción, a través del Centro Ático de la Universidad Javeriana de Bogotá. Finalmente, los proyectos ‘El circo de Franco’, del director Diego Navarro y ‘Cartas al ocaso’, del director Gabriel González, ambos de Colombia, recibieron el premio de un pase directo al Bogotá Audiovisual Market 2018, BAM.

Durante el XIII Encuentro Internacional de Productores se realizaron actividades como presentación de proyectos y ‘pitching’, diseño de audiencias e identificación de modelos de distribución y financiación. Este evento es organizado por el Ministerio de Cultura, el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía (Cnacc) y Proimágenes Colombia.

El Encuentro Internacional brindó herramientas para fortalecer las destrezas, habilidades y conocimiento en la presentación de proyectos y creación de la estrategia de participación de las audiencias que coincidan con la futura distribución de las películas.

El cine colombiano se abre espacio en la industria cinematográfica del mundo

Gracias a dos leyes impulsadas por el Gobierno, una que promueve la producción nacional y la otra, el rodaje de películas en Colombia, y a un sector talentoso que produce cantidad y calidad de propuestas, hoy el cine nacional se abre un espacio en la industria cinematográfica del mundo y conquista nuevos públicos.

Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez abre su convocatoria 2018

Biblioteca Nacional

Mincultura y la Biblioteca Nacional invitan a los escritores de habla hispana a participar en la quinta versión del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez, que entregará al ganador un estímulo de 100.000 USD.

Hasta el próximo 2 de mayo, los escritores de habla hispana que hayan publicado, en 2017, libros de cuentos en idioma español y cuyo contenido sea en un 50% inédito, podrán postular sus obras a la quinta versión del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez: el más importante de su género en lengua española.

El Premio, creado por el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia en homenaje a la memoria del Nobel colombiano, estimula desde el año 2014 a los cuentistas de habla hispana, con una bolsa de 100.000 dólares para el ganador. En 2018, además, cada uno de los cuatro escritores finalistas, recibirá un estímulo de tres mil dólares. Las obras del ganador y de los finalistas harán parte de las colecciones de las 1475 bibliotecas públicas adscritas a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de Colombia.

La postulación de los libros la podrán realizar los mismos autores, las editoriales constituidas legalmente en cualquier país del mundo que hayan publicado libros de cuentos impresos en papel, escritos originalmente en español, en 2017, los distribuidores y/o agentes literarios autorizados en representación de casas editoriales extranjeras.

El jurado encargado de seleccionar al ganador de esta quinta versión del Premio está conformado por cinco reconocidos escritores y académicos del mundo hispanohablante: Alberto Manguel (Argentina-Canadá), Piedad Bonnett (Colombia), Diamela Eltit (Chile), Mathías Enard (Francia) y Élmer Mendoza (México). El anuncio del escritor ganador está programado para la primera semana de noviembre en la ciudad de Bogotá.

Para Consuelo Gaitán, Directora de la Biblioteca Nacional de Colombia, el prestigio alcanzado por el Premio Hispanoamericano de Cuento, en sus primeras cuatro versiones obedece “a la generosa acogida que ha tenido en el mundo hispanohablante. Al privilegio de contar con un jurado de primera calidad, encabezado por el escritor Alberto Manguel, presidente del mismo, aliado incondicional, y al oficio y entrega de los 600 participantes de más de veinte nacionalidades que han participado en el premio, así como a las editoriales que le han apostado al género del cuento”.

El Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez es un homenaje al mayor escritor de nuestra historia, quien nació el 6 de marzo de 1927, en Aracata, Magdalena y falleció en Ciudad de México el 17 de abril de 2014. Gabo empezó como cuentista y desarrolló este género con gran maestría. Prueba de ello son los cerca de cuarenta que hacen parte de su obra, entre los que se destacan: “El ahogado más hermoso del mundo”, “Ojos de perro azul”, “La mujer que llegaba a las seis”, “En este pueblo no hay ladrones”, “Un señor muy viejo con unas alas enormes” y “La luz es como el agua”, relatos que ocupan un destacado lugar en la historia de la literatura universal.

En la primera edición del Premio, celebrada en 2014, participaron 125 libros de cuentos de autores de 17 países. El ganador fue el escritor argentino Guillermo Martínez, con el libro de cuentos Una felicidad repulsiva de Editorial Planeta. La segunda edición contó con 136 participantes de 19 países, y la ganadora fue la escritora boliviano-venezolana Magela Baudoin, con el libro de cuentos La composición de la sal de Plural editores. En 2016, el ganador fue el escritor colombiano Luis Noriega con su libro de cuentos Razones para desconfiar de sus vecinos, de Penguin Random House Grupo Editorial. El más reciente ganador del Premio es el español Alejandro Morellón, con su libro de cuentos El estado natural de las cosas, de Editorial Caballo de Troya.

El Premio Hispanoamericano de Cuento es una de las apuestas del Plan Nacional de Lectura y Escritura ‘Leer es mi cuento’, que promueve el Gobierno Nacional de Colombia y que busca aumentar los índices de lectura en el país, pasando de 1.9 libros leídos por cada habitante a 3.2 en el año 2018.

Para lograr esta meta, el Ministerio de Cultura de Colombia se ha propuesto construir bibliotecas públicas en los lugares más pobres del país y que han sido víctimas de la violencia, aumentar la oferta y el acceso a los libros e incrementar y mantener actualizadas las colecciones en las bibliotecas públicas y conectarlas de manera eficiente a internet, además de formar a centenares de bibliotecarios y otros actores regionales en promoción de lectura y apropiación de patrimonio bibliográfico.

Las bases y requisitos se pueden consultar en:
http://www.premiohispanoamericanodecuentoggm.gov.co

Incautan cargamento de hilo de contrabando en muelle de Cartagena de indias

Policía de Cartagena

En un puesto de control desplegado en las afueras de un reconocido muelle de la ciudad de Cartagena, las unidades de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – Dian y la Policía Fiscal y Aduanera, logran la incautación de un importante cargamento de hilos de algodón, de procedencia extranjera, valorado en treinta millones de pesos.

Las acciones de control desplegadas permitieron ubicar y aprehender un total de 900 unidades de cono, consistentes en 1.752 m2 de hilos de algodón, que tendrían como destino la capital de país, las cuales no contaban con documentación que acreditara su legal procedencia.

Esta mercancía no contaba con declaración de importación que acredite su legal introducción al territorio aduanero nacional, por tal motivo, miembros de la Policía Fiscal y Aduanera de la Policía Nacional, aplicaron la medida cautelar de aprehensión, dejando este cargamento a disposición de la Seccional de Aduanas de Cartagena.

IPCC invita a la Rendición de Cuentas de los resultados del plan de acción 2017

El Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) mediante resolución 026 del 5 de marzo de 2018, invita a organizaciones y gestores culturales, medios de comunicación y público en general, a participar en la Rendición de Cuentas de los resultados del plan de acción 2017, el próximo 5 de abril a las 9:00 am en el Centro Cultural Las Palmeras.

IPCC, presentará los avances en los programas: Patrimonio, Identidad y Memoria, Fomento al Arte y Cultura para la Vida y la Paz, Economía Cultural y Creativa, y por último, Fortalecer la Institucionalidad Cultural y la Participación Ciudadana.

“Mostraremos las acciones que adelantamos en 2017; acciones que apuntaron al fortalecimiento de la red distrital de bibliotecas, vigilancia y control del patrimonio en Centro Histórico y área de influencia, circulación del talento local, así como, la visibilización y empoderamiento de festivales gastronómicos y Fiestas de Independencia”, contó la directora del IPCC, Berta Arnedo.

A partir del 20 de marzo en la página de IPCC: www.ipcc.gov.co, se habilitará el link rendicióndecuentasipcc2017 para que los ciudadanos compartan sus inquietudes, las mismas que serán contestadas durante la Rendición de Cuentas. También, pueden enviar sus propuestas al correo info@ipcc.gov.co.

Los principales objetivos de la rendición de cuentas son: Fortalecer el sentido de lo público, recuperar la legitimidad para las instituciones del Estado, facilitar el ejercicio del control social a la gestión pública, contribuir al desarrollo de los principios constitucionales, transparencia, eficacia, responsabilidad, eficiencia e imparcialidad y participación ciudadana en el manejo de recursos públicos, construir un espacio de interlocución directa entre los servidores públicos y la ciudadanía.

Foro Cartagena en Acción

Este jueves 8 de marzo en el centro de convenciones de Cartagena de indias, se llevara a cabo  el Foro Cartagena en Acción.

El foro organizado por Funcicar, tendrá entrada libre hasta completar aforo y se realizara de 7:30am a 12:00pm en el auditorio Getsemani del centro de convenciones; el Procurador general de la nación Fernando Carrillo realizara una intervención durante el foro.

Paneles y panelistas

Panel 1: Cartagena en Acción, amada por sus ciudadanos con gobernanza y una mejor calidad de vida:

Moderador: Ricardo Corredor, Director ejecutivo FNPI.

Panelistas: Yimara Marimon (presidenta del consejo local de planeación, localidad de la virgen y turística); Carlos Díaz (Lider de Opinión comunicador para el desarrollo, Funsarep); Lobadys Pérez (Gestor cultural, bailarín y coreógrafo); Raquel Molina (Fundadora de la corporación Mar Adentro).

Panel 2: Cartagena en acción en la defensa de lo público como patrimonio de todos:

Moderadora: Mónica Fadul Rosa, Directora de Fenalco Bolívar.

Panelistas: Érica Martinez (Subgerente ANDI Bolívar); Jaime Bonet (Gerente del Banco de la Republica, sucursal Cartagena); Nicolás Pareja (Abogado, Director de Nicolas Pareja & Asociados); Fuad Navarro (Empresario cartagenero, sector logístico y aduanero)

Panel 3: Cartagena en Acción con el desafió de construir Futuro:

Moderadora: Mildre Cartagena

Panelistas: Daniel Toro (Decano de la facultad de economía y negocios, UTB); Alejandra Barrios (Directora de misión de observación electoral – MOE); Orlando Oliveros (Líder de Opinión)

‘Déjala Morir, La niña Emilia’ se alzó con 13 Premios India Catalina en Cartagena

Telecaribe

El Canal Telecaribe, conquistó la velada de los Premios India Catalina 2018 al obtener 13 de los 17 galardones a los que estaba nominada.

Juan Manuel Buelvas, gerente de Telecaribe, destacó que recibir el premio a ‘Mejor serie o telenovela’ fue un “homenaje a nuestra identidad”, la cual será emitida nuevamente por el canal desde el próximo 2 de abril.

Estos fueron los 13 premios que ganó ‘Déjala Morir, La niña Emilia’, la serie de Telecaribe, de los 44 en total que se entregaron en esta ceremonia realizada en el hotel Las Américas de Cartagena:

Recordemos que la serie narra la historia de la ‘Niña’ Emilia, una de las grandes cantadoras que ha tenido Colombia.

OTROS GANADORES:
Mejor Telenovela o serie: Déjala Morir, La Niña Emilia – Telecaribe

Mejor Director de Telenovela o Serie: Alessandro Basile – Déjala Morir, La Niña Emilia -Telecaribe

Mejor Libreto de Telenovela o Serie: Andrés Salgado – Rafael K´rdenas – Carlos García y Yurieth Romero – Déjala Morir, La Niña Emilia – Telecaribe

Mejor Actor Protagónico de Telenovela o Serie: Jimmy Vásquez – La Nocturna- Caracol Televisión

Mejor Actriz Antagónica de Telenovela o Serie: Luna Baxter – Tarde lo Conocí – CMO Producciones para Caracol TV

Actriz o Actor Revelación del año de Telenovela o Serie: Liliana Guihurt – Las Yo tuve – Telecaribe

Mejor Noticiero Nacional: Noticias UNO – Canal 1

Mejor Noticiero Regional o Local: Arriba Bogotá- City Tv

Mejor Presentador(a) de Noticias: Mabel Lara – Noticias UNO – Canal 1

Mejor producción periodística y/o opinión para televisión: Los Informantes – Caracol Televisión

Mejor Programa de Humor: Suso´s Show – Caracol Televisión

Mejor Producción de Canal Comunitario: Navidad Pacifica – Colectivo MEJODA

Mejor Producción On Line: #HolaSoyDanny – Daniel Samper

Mejor Serie de ficción web: Testosterona Pink- Caracol Televisión

Mejor Talento Online: Ricardo Quevedo – 5 minutitos más

Mejor Talento de Revelación Online: Christian” El Pantera Rojas” – 5 Minutitos más

Mejor Producción de Televisión Favorita del Público: Tarde lo conocí. CMO Producciones para Caracol TV

Mejor talento de televisión favorito del público: Sebastián Villalobos – SUPÉRATE 2.0, Pruebas Supérate con el saber – Canal Institucional

- Advertisement -

Síguenos

5,509FansMe Gusta
71,348SeguidoresSeguir
141SuscriptoresSuscribete