Inicio Blog Página 182

Murallas y Castillo de San Felipe de Barajas ya cuentan con un Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP)

Archivo Noticartagena

El Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, que preside la Ministra de Cultura, aprobó esta herramienta que garantizará la protección y sostenibilidad en el tiempo de las Murallas y el Castillo de San Felipe de Cartagena, Patrimonio de la Humanidad

Durante la primera sesión del año del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural se emitió un concepto favorable al Plan Especial de Manejo y Protección, Pemp, de las Murallas y el Castillo de San Felipe de Barajas, en Cartagena de Indias. De este modo, los inmuebles, que hacen parte del conjunto de fortalezas declarados por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, tendrán una ruta de acción necesaria para garantizar su futuro.

El Pemp indica las acciones de protección de carácter preventivo y/o correctivo necesarias para la conservación de los bienes y establece estrategias que permitirán su recuperación y sostenibilidad. De igual manera, formula las condiciones para fortalecer el reconocimiento y apropiación social por parte de la comunidad, para garantizar su transmisión a futuras generaciones.

El Pemp de las Murallas y el Castillo de San Felipe se realizó durante un periodo de 10 meses. Como producto de varios encuentros con la comunidad de los barrios Espinal, San Diego, Centro Histórico y Getsemaní, y con algunos representantes del sector empresarial y académico.

Se establecieron, entre otros, los siguientes planteamientos: aumentar la zona de influencia con el fin de proteger la relación visual y espacial de las fortificaciones con el entorno urbano ambiental, establecer un rango de altura para las nuevas edificaciones que se pretendan desarrollar en este anillo perimetral de protección, y determinar las usos posibles que se podrán dar en el cordón amurallado en el marco de una estrategia de sostenibilidad social y financiera.

Cabe anotar que la reglamentación para la protección de las Murallas y el Castillo de San Felipe, tenía más de 20 años de haber sido establecida y debía ser redefinida como medida de protección ante el crecimiento urbano de la ciudad amurallada.

La estrategia sostenibilidad social del Pemp se basa en la formulación de proyectos de adecuación y mejoramiento del espacio público, el fortalecimiento de actividades culturales y deportivas tradicionales en el entorno del cordón amurallado, el desarrollo de acciones y contenidos específicos para la población local, y la implementación de un nuevo manual de uso y política tarifaria que generará una mayor apropiación social de las Murallas y el Castillo de San Felipe entre los habitantes de la Ciudad Amurallada.

En particular, el alcance de este Pemp, involucra principalmente cuatro componentes generales, con los cuales se buscó entender el contexto, identificar las necesidades y realizar las propuestas para la protección, conservación y sostenibilidad de las Murallas y Castillo San Felipe de Barajas: criterios de intervención, usos y vocación, articulación con el Pemp del Centro Histórico, y divulgación.

Normas complementarias

El Pemp aprobado por el Cnpc y el del Centro Histórico, que actualmente elabora el Distrito de Cartagena, son complementarios. Con la metodología de trabajo aplicada para los dos documentos, se busca establecer niveles de intervención y posibles usos a partir de la vocación de cada espacio, mediante la articulación de los componentes de restauración, conservación y apropiación social.

El Pemp es una herramienta que responde a la suma de esfuerzos y recursos del Ministerio de Cultura, como propietario del sistema de fortificaciones, y la Etcar como entidad administradora de las mismas, y contó con la importante participación de la comunidad cartagenera y el apoyo permanente de la Alcaldía local, a través de su Secretaría de Planeación, la Gerencia de Espacio Público y Movilidad Urbana, así como de la Gerencia del Centro Histórico.

La inversión requerida para la contratación del estudio técnico del Pemp ascendió a $440 millones. Sobre este aspecto, se debe resaltar que el equipo a cargo de esta labor, compuesto en un 80% por profesionales cartageneros, planteó el desarrollo de una estrategia de trabajo permanente con diferentes actores locales.

El Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (Cnpc), es el órgano encargado de asesorar al Ministerio de Cultura en cuanto a la salvaguardia, protección y manejo del patrimonio colombiano.

Sobre los Pemp y el apoyo de MinCultura

El Pemp es el instrumento de planeación y gestión para la protección y conservación de los Bienes de Interés Cultural, BIC, declarados a nivel nacional, por medio del cual se establecen las acciones necesarias para garantizar su protección y sostenibilidad.

Durante este periodo de gobierno, el Ministerio de Cultura ha desarrollado y/o aprobado los Pemp para los centros históricos de Abejorral, en Antioquia; Barichara y San Gil, en Santander; Playa de Belén, El Carmen y Villa del Rosario, en Norte de Santander; Cali, en Valle del Cauca; Honda y Ambalema, en el Tolima; Lorica, en Córdoba; Mompox, en Bolivar; Salamina, en Caldas, Valledupar, en Cesar, entre otros.

Para 2018, MinCultura asignó recursos para adelantar directamente la formulación de los Pemp de los centros históricos de Concepción, Antioquia y Monguí, Boyacá.

Cierran establecimiento en playa blanca donde fue hurtada una turista alemana

En medio de la Ofensiva Nacional Contra el Hurto, se desplegaron actividades preventivas y disuasivas por parte de funcionarios de la Subestación de Policía de Playa Blanca, adscritos a la Policía Metropolitana de Cartagena, para garantizar la seguridad a visitantes nacionales y extranjeros que escogen esta zona de la ciudad por su atractivo turístico.

Durante los operativos, la Policía Metropolitana de Cartagena adelantó verificaciones en la documentación de los establecimientos que prestan sus servicios a turistas nacionales y extranjeros, solicitando antecedentes a sus empleados.

Uno de estos negocios que prestaba servicio a turistas, y en días anteriores, por información difundida a través de medios de comunicación, se estableció que en una de sus habitaciones habían sustraído un celular y dinero en efectivo de una turista de nacionalidad alemana, le fue impuesta una medida de suspensión temporal de la actividad, por diez días, prevista en el Código Nacional de Policía y Convivencia.

Al requerir la documentación no presentaron los permisos necesarios para su funcionamiento, dando lugar a una de las faltas más frecuentes; la violación al artículo 92 numeral 16. DESARROLLAR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA SIN CUMPLIR CUALQUIERA DE LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN LA NORMATIVIDAD VIGENTE. La cual genera una Multa General tipo 4 y Suspensión temporal de actividad, la cual tiene un costo aproximado de 32 Salarios mínimos diarios legales vigentes equivalentes a $786.880 pesos.

En la jornada, miembros de la Policía Metropolitana adscritos a la Subestación de Policía Playa Blanca y del Grupo de Turismo y Patrimonio, brindaron recomendaciones de seguridad a los turistas nacionales y extranjeros, para que se acerquen a la Policía Nacional para denunciar cualquier hecho que afecte su seguridad, evitando convertirse en víctimas de acciones delictivas, reaccionando ante cualquier hecho sospechoso, denunciando oportunamente al personal policial, que permita actuar de forma contundente, capturando y judicializando a los responsables.

Aprehenden 7.800 litros de vino que iban a ser comercializados en Cartagena

Policía de Bolívar

En acciones de control desarrollados por personal de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y la Policía Fiscal y Aduanera, en control posterior a la salida de uno de los muelles de la ciudad, se logró la aprehensión de 7.800 litros de licor de procedencia chilena, que tenía como destino la ciudad de Cartagena, esta mercancía tiene un valor superior a los 35.000.000 millones de pesos.

El operativo se realizó mediante la perfilación de una carga suelta que contenía vinos, aplicándole la medida cautelar de aprehensión, toda vez que la mercancía no correspondía con los lotes que ampara el documento soporte de inspección sanitaria (registro invima) siendo dejada a disposición de la Seccional de Aduanas de Cartagena con el fin de definir su situación jurídica.

IPCC Abre inscripciones para el VIII festival del dulce cartagenero

Ipcc

Los cocineros y amantes del dulce, están cordialmente invitados a participar en el festival que se llevará acabo del 24 de marzo al 2 de abril de 2018.

El Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) se permite informar que se encuentran abiertas las inscripciones a la octava versión del Festival del Dulce Cartagenero.

A partir del 7 de marzo hasta el 14 de marzo se estarán entregando los formularios de inscripción en las instalaciones del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) ubicado en la Calle Larga. Así mismo, los interesados deberán entregar los formularios diligenciados el 15 de marzo y finalmente se publicará la lista de admitidos el próximo 16 de marzo de 2018 a través de la página web: www.ipcc.gov.co

El proceso de inscripción es una forma de invitación pública, por eso se espera contar con un grupo diverso de distintos orígenes, localidades, emprendimiento, etc. De esta manera, se garantiza un mayor encuentro ciudadano desde la gastronomía.

“Invitamos una vez más a los expertos en dulces cartageneros a que hagan parte de esta fiesta gastronómica. Es el segundo festival del año que organizamos, y de la mejor manera esperamos contar con el apoyo de las familias cartageneras para seguir fortaleciendo estos circuitos de emprendimiento”, aseguró la directora del IPCC, Berta Arnedo.

Como novedad, este año se reglamentaron los festivales gastronómicos para garantizar los estándares óptimos para su realización.

Recordemos que en 2017, el valor de ventas durante los ocho días del festival osciló entre los $18.000.000 aproximadamente. En ese mismo circuito se presentaron 16 grupos culturales de diferentes géneros, que amenizaron las constantes visitas de 800 cartageneros y 1200 turistas por día. El número estimado de personas asistentes durante los ocho días en el festival fue de 16.000 personas.

seis capturados en operativos contra el trafico de estupefacientes en Cartagena

Policía de Cartagena

En el marco de la estrategia #PactoPorLaVida, liderada por la Presidencia de la República, el Ministerio de la Defensa Nacional y la Dirección General de la Policía Nacional, en las últimas horas fue desplegado un envolvente operativo contra el tráfico local de estupefacientes, que afecta la percepción de seguridad, por las lesiones personales y homicidios generados por disputas en el interior de estas estructuras.

De manera coordinada, funcionarios de la Seccional de Investigación Criminal e Interpol de la Policía Metropolitana de Cartagena, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, permitieron desplegar de manera simultánea allanamientos en los barrios de Ceballos y Torices y el corregimiento de Pasacaballos.

Durante el operativo policial fueron aplicadas tres diligencias de registro y allanamiento, en igual número de viviendas empleadas como fachadas para la comercialización de estupefacientes, siendo capturadas seis personas, incautando más de 640 dosis entre marihuana y cocaína, y dos armas de fuego de fabricación artesanal.

En Pasacaballos, desmantelado punto de expendio de estupefacientes

El primer procedimiento desplegado en el barrio Aragua, en Pasacaballos, se capturó a una pareja identifica por una mujer conocida como “La Merleidys” de 24 años y “El Jeanca”, de 20, a quienes se les incautaron 260 dosis de marihuana listas para ser comercializadas, y quienes serían los responsables de contaminar con estupefacientes a jóvenes residentes de ese sector del corregimiento.

Calle Canta Rana, en Ceballos

De manera simultánea, en despliegue de la Estrategia #PactoPorLaVida, en la calle Canta Rana del barrio Ceballos, la Seccional de Investigación Criminal e Interpol, capturaron a tres mujeres identificadas como “La Niña Mayo”, de 27 años, “La Paty”, de 21 y “La Kelly”, de 19, quienes fueron sorprendidas en poder de 160 dosis de Cocaína y 220 dosis de Marihuana, listas para ser comercializadas en este sector de la ciudad.

Una mujer capturada con dos armas de fuego

Un tercer allanamiento fue materializado en el barrio Torices calle 49, unidades de la Seccional de Investigación Criminal e Interpol, gracias a la información aportada por la comunidad y el seguimiento de investigadores, lograron la captura de una mujer de 38 años, conocida como “La Johana”, a quien le fueron incautadas dos armas de fuego, fabricación artesanal y tres cartuchos de calibres 38 y 9 mm, que serían alquilados para la comisión de acciones criminales, como el hurto a personas.

Los seis capturados, la droga y las armas incautadas fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación y se encuentran a la espera de la realización de las audiencias preliminares para resolver su situación jurídica.

¡A recorrer Colombia en bicicleta! Nuevas bici rutas y turismo en 18 departamentos

Andres Garcia Zuccardi

Nuevas bici rutas fueron inauguradas alrededor de 18 departamentos para que turistas nacionales y extranjeros se atrevan a conocer Colombia en bicicleta.

Este miércoles fueron inauguradas 38 rutas por toda Colombia para fomentar el turismo en bicicleta. Las rutas habilitadas corresponden a los departamentos de Antioquia, Bolívar, Caldas, Casanare, Chocó, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca.

“El objetivo es generar más y mejores oportunidades de empleo, empleabilidad y emprendimiento alrededor de la industria de la bicicleta y,qué mejor forma que a través del turismo”, aseguró el Senador Andrés García Zuccardi, primer Vicepresidente del Senado y autor de la Ley Pro Bici 1811

Con la etiqueta #ColombiaEnBici puede compartir en redes sociales sus experiencias en estas bicirrutas.

38 rutas para recorrer Colombia en bicicleta

El Gobierno puso a disposición de los viajeros nacionales y extranjeros un total de 38 rutas para recorrer Colombia en bicicleta.

Los recorridos tienen como propósito impulsar el biciturismo en el país y permitirán a los turistas descubrir montañas, costas, sabanas y extensas llanuras sobre dos ruedas.

Igualmente, los viajeros podrán recorrer Parques Nacionales Naturales (PNN) y Pueblos Patrimonio, así como disfrutar de la autenticidad y el encanto de cada lugar de los 18 departamentos que atraviesan las bicirrutas.

La Ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, invitó a los colombianos y extranjeros a recorrer el país, desde su bicicleta, para conocer y disfrutar de su naturaleza, acercarse a la cultura y gastronomía local y para vivir las experiencias únicas que Colombia ofrece.

Recuerde realizar sus recorridos con operadores turísticos formalizados que le garanticen seguridad en sus trayectos. Con la etiqueta #ColombiaEnBici puede compartir en redes sociales sus experiencias en estas bicirrutas para recorrer al país.

Este es el listado de las nuevas rutas para el biciturismo, desglosadas según departamento:

Antioquia

Santa Fe de Antioquia – Jericó – Jardín 

Aventúrese a ascender a Caicedo y descender a Urrao en un trayecto de 33 km. Dese un descanso en Jericó, Santa Fe de Antioquia y Jardín para conocer de cerca la cultura paisa.

Concepción – San Roque – San Rafael – Guatapé – El Peñol

Conozca el embalse de San Lorenzo, los coloridos zócalos que adornan las fachadas de Guatapé y la imponente Piedra del Peñol al lado del embalse Peñol–Guatapé, donde además puede practicar deportes náuticos.

Medellín, Antioquia

Contágiese de la amabilidad de la ciudad y conozca sus parques, plazas, museos y cerros. Pedalee hasta el Pueblito Paisa, el Cerro el Volador y el Parque Arví.

Bogotá

Recorra el tradicional sector de La Candelaria. Visite la Plaza de Bolívar, el Museo de Oro, la Casa Museo Botero y el Cerro de Monserrate.

Aventúrese a recorrer sus municipios aledaños. Sesquilé, Suesca, La Calera, Facatativá, Sibaté, entre otros, a través de recorridos de baja, media y alta dificultad (6 – 116 km) que la conectan.

Mayor información: www.bicitravesiasbogota.gov.co

Bolívar

Cartagena de Indias, Bolívar

Disfrute de su clima cálido, sus playas, su arquitectura colonial, sus imponentes murallas y el ambiente bohemio del barrio Getsemaní. También del romanticismo, historia y cultura que caracteriza a la ciudad Heroica.

Boyacá

Cocuy – Güicán

Mientras pedalea aprecie ríos, valles y una excepcional panorámica de la Sierra Nevada del Cocuy. En este parque natural puede, además, bajarse de la bicicleta para hacer trekking por los senderos Lagunillas Pulpito, Ritacuba y Laguna Grande de la Sierra.

Tibaná – Jenesano – Ramiriquí 

Contemple ecosistemas de páramo y los cultivos de ciruela y manzana que bordean esta ruta de 36 km con elevaciones de hasta 2.371 msnm. No deje de probar las famosas arepas de queso de Ramiriquí.

Duitama – Nobsa – Corrales – Floresta – Santa Rosa

Disfrute el alumbrado boyacense y el encanto de cada pueblo en un recorrido de 72 km que alcanza los 2.900 msnm. Visite el Pueblito Boyacense en Duitama, admire hermosos pesebres en la tierra de la lana y el emblemático alumbrado de Corrales. Disfrute cada pedalazo en el ascenso a Santa Rosa.

Villa de Leyva – Gachantivá – Sutamarchán – Ráquira

Contemple paisajes de montaña, campos, bosques nativos  y aves por los alrededores, así como la cascada La Honda en el camino hacia Gachantivá. Pruebe la famosa longaniza con arepa y deguste un vino nacional en Sutamarchán.

Aventúrese a pedalear en terreno desértico en el ascenso al “Patio de las Brujas”, un santuario sagrado muisca. En el descenso a Ráquira admire el trabajo artesanal de la cerámica.

Paipa, Boyacá

Conozca el Lago Sochagota y anímese a practicar deportes acuáticos como esquí náutico, velerismo, kayak y canotaje. Visite la Hacienda El Salitre y admire el imponente Monumento del Pantano de Vargas. Tome un descanso en las aguas termales y pruebe el exquisito queso Paipa.

Caldas

Sector Brisas PNN Los Nevados – Manizales

Observar el volcán Nevado del Ruiz y los ecosistemas de páramo de esta región es una experiencia única que inicia en la entrada del PNN Los Nevados, a 4.050 msnm.

Manizales

Atrévase a pedalear por sus calles empinadas, conozca la emblemática Catedral Basílica de Nuestra Señora del Rosario, contemple los paisajes de montaña y disfrute el dulce aroma del café caldense.

Casanare

Yopal – Trinidad y Yopal – Aguazul

Disfrute, en estas dos rutas, de los imponentes paisajes conformados por morichales, extensas llanuras, sabanas inundables y una fauna diversa. Contemple el atardecer llanero en el mirador El Topacio, luego de un ascenso de casi 4 km.

Chocó

Unguía – Balboa – Acandí – Sapzurro

Conozca el paradisiaco Darién–Caribe, en el que encontrará playas, ríos, ciénagas y hallazgos arqueológicos de la primera ciudad española en Tierra Firme: Santa María de la Antigua del Darién.

Cundinamarca

Choachí – La Calera

Contemple paisajes excepcionales mientras recorre esta ruta que inicia en los 3.000 msnm. Descanse en las aguas termales de Choachí y conozca la oferta gastronómica de La Calera. Visite el Parque Natural Chingaza y admire la vegetación de páramo en una caminata guiada.

Sopó – Sesquilé (Tominé)

Ascienda al cerro de Pionono en donde puede hacer parapente. Visite el embalse de Tominé. El circuito de 43 km oscila entre los 2.573 y 3.042 msnm.

Chocontá (Sisga) – Suesca – Cucunubá

Visite la represa del Sisga, 68 km al norte de Bogotá. Luego pedalee hasta Suesca y Cucunubá, donde puede practicar escalada en roca. Si es noviembre, adquiera las artesanías en lana y participa en el Festival de Música Andina.

La Calera – Guatavita – Sesquilé – Sisga

Paisajes plagados de verde y rodeados por imponentes cuerpos de agua, marcan esta ruta. Pedalee por esta exigente ruta y no pierda la oportunidad de probar la gastronomía local.

Huila

Villavieja – desierto de La Tatacoa

Hidrátese bien para recorrer el desierto de La Tatacoa, cuyo ambiente árido puede superar los 40°C. Aventúrese a pasar una noche en el desierto para deslumbrarse con su cielo lleno de estrellas.

La Guajira

Riohacha – Mayapo – Manaure

Conozca la riqueza natural y cultural de la península, cuna de juglares de la música vallenata y territorio de la cultura Wayuu. Admire los paisajes desérticos y las salinas marítimas en Manaure y disfruta de un refrescante baño en el mar Caribe.

Riohacha – Cabo de La Vela

Visite el Pilón de Azúcar y el Faro donde puede practicar deportes como kitesurf y windsurf. Descubra la cosmovisión de las comunidades Wayuu a través de sus bailes, gastronomía y artesanías.

Magdalena

Minca – San Lorenzo – Cerro Kennedy

Maravíllese con la majestuosidad de la Sierra Nevada de Santa Marta, el sistema montañoso litoral más alto del planeta, en el que conviven los pueblos indígenas Koguis, Arhuacos, Kankuamos y Wiwas. Allí puede observar los picos nevados Bolívar y Colón. Visite la Reserva Natural El Dorado, hábitat de especies y ecosistemas únicos.

Sierra Nevada de Santa Marta

Admire la exuberante vegetación, picos nevados, ríos cristalinos y comparta con las comunidades que habitan en la Sierra por rutas de baja, media y alta dificultad, con distancias entre 16,5 y 35 km y alturas que oscilan entre 50 – 400 msnm.

Meta

Laguna de Chingaza – San Juanito – El Calvario

Conozca la laguna más grande del Parque Natural Chingaza, a una altura superior a los 3.000 msnm. Descubra los ecosistemas de páramo y el paisaje conformado por frailejones.

Mesetas – Lejanías – Río Ariari

Aprecie el paisaje de la Sierra de La Macarena, los ríos Yamanés y Ariari y zambúllase en las piscinas naturales del río Guejar en Lejanías.

Nariño

Imués – Ospina y Buesaco – Pasto

Al recorrer estas dos rutas conozca el patrimonio histórico de Tacines y Buesaco, un pueblo pintoresco en la cima de la montaña. Recorra las rutas por el oriente, occidente y en el centro de la ciudad de Pasto para conocer mejor a la capital de Nariño.

Putumayo

Valle de Sibundoy

Descubra las costumbres ancestrales y expresiones de la cultura Inga y Camsá del valle del Sibundoy, conformado por cuatro pueblos hermanos: San Francisco, Sibundoy, Colón y Santiago.

Quindío

Parque abierto de Ciclomontañismo La Virginia

Ubicado en Calarcá, Quindío, el parque ofrece a sus visitantes 6 rutas con diferentes niveles de dificultad, que oscilan entre 5 a 28 km con duración de entre una hora y media y seis horas. El punto de arranque es el corregimiento La Virginia, en donde encontrará opciones para el alistamiento de tu bicicleta, así como hidratación.

Risaralda  

Pueblo Rico – Apía –  Santuario y Pueblo Rico – Apía – Viterbo

En estas dos rutas recorra y viva la autenticidad de la cultura cafetera. Visite la reserva natural de la finca Montezuma del Parque Nacional Natural Tatamá y descubra los ecosistemas caracterizados por topografías de montaña, valles y cañones, así como la biodiversidad de aves de este bosque húmedo tropical.

Salento – Pereira – Santa Rosa de Cabal 

En este recorrido de 45 km, con elevaciones de 2.123 msnm, encuentre paisajes cafeteros y atractivos excepcionales como el río Otún, el Valle del Cócora y los termales de Santa Rosa. Tome un delicioso café del Paisaje Cultural Cafetero.

Tolima

Murillo – Santa Isabel

Contemple las lagunas de origen glaciar y piscinas de aguas termales. Visite Santa Isabel, municipio ubicado en la parte más alta de la Cordillera Central.

Melgar

Conozca la oferta que el municipio ha dispuesto para el ciclomontañismo, así como sus bosques, cuencas empinadas, descensos rápidos y ascensos duros por caminos angostos y circuitos exigentes.

Ibagué

Pedalee por el cañón del Combeima y observe frailejones, paisajes de niebla y el imponente Nevado del Tolima. Disfrute de un baño en las Termales El Rancho y recobre energía para el regreso con una deliciosa agua de panela con queso.

Valle del Cauca

Parque Nacional Natural Las Hermosas

Conozca el corredor turístico de la montaña conformado por los páramos de las Domínguez y Pan de Azúcar. Pedalee por los senderos que conducen a las reservas naturales de El Pailón y La Palma. Admire las numerosas especies de aves endémicas y migratorias del lugar.

Cali

Realice ciclopaseos por la avenida Colombia, deléitese con la gastronomía valluna en el barrio Granada y disfrute de la tradición musical en la Plazoleta Jairo Varela, antes de iniciar el ascenso para recorrer los alrededores de Cali.

Fuente: Mincit

Andres Garcia Zuccardi exalto el valor de la mujer en su día

andres-garcia-zuccardi-senador
Senador Andres Garcia Zuccardi.

A través de un comunicado a medios el senador Andres Garcia Zuccardi les deseo un feliz día a todas las mujeres en su día Internacional de exaltación.

Comunicado:

El valor que tiene la mujer en nuestra sociedad es incalculable, el respeto que se le brinda a ellas es obligatorio.

Hoy como todos los días reconocemos que el papel de las mujeres en todo el proceso social es de vital importancia porque de su sensatez y su sentido de pertenencia las comunidades se desarrollan con mayor seguridad.

Feliz día para todas las mujeres cartageneras y colombianas desea el Senador U4 Andrés García Zuccardi.

Mora en Reconocer y Garantizar Derechos de la Mujer

Revista Mundo Padres

El 8 de marzo en casi todos los países del mundo, se suele conmemorar como el Día Internacional de la Mujer. Es el momento histórico propicio para repensar acerca de los cambios logrados, exigir mayor avance y rememorar la valentía, el tesón, la lucha y el indeclinable valor de mujeres de a pie que han jugado un clave papel en la historia de sus países. Esta es una fecha que busca recordar al mundo las múltiples luchas de las mujeres por el reconocimiento y garantía plena de sus derechos.

Es sabido, que además de otros derechos reconocidos en la ley 1257 de 2008 o en tratados y convenios internacionales debidamente ratificados, las mujeres tienen derecho a una vida digna, a la integridad física, sexual y psicológica, a la intimidad, a no ser sometidas a tortura o a tratos crueles y degradantes, a la igualdad real y efectiva, a no ser sometidas a forma alguna de discriminación, a la libertad y autonomía, al libre desarrollo de la personalidad, a la salud sexual y reproductiva y a la seguridad personal. Avanzar en igualdad real entre mujeres y hombres es una tarea colectiva, que debe ser impulsada por los poderes públicos. Es decir, goce pleno de sus derechos.

Hoy más que nunca, hay que contribuir como sociedad y de manera cotidiana por la igualdad de acceso a la educación, a la capacitación, a la ciencia, a la tecnología, a la innovación, a la participación política, al trabajo y empleo decoroso; justamente para que el camino hacia la dignidad, también encuentre su rostro de mujer. En este día en todos los países se acostumbra organizar Foros, Encuentros, Seminarios, Caravanas, Manifestaciones y Festejos, para que la sociedad se sensibilice y tome conciencia sobre los derechos que les corresponden a todos los seres humanos por igual, a hombres y mujeres, más allá de las diferentes naciones, lenguas, religiones, estratos, etnias o culturas.

En el Distrito de Cartagena y Bolívar, se suelen programar una serie de eventos, con el firme propósito de exigir no más violencia de género y el pleno reconocimiento de sus derechos fundamentales. La idea es aprovechar además, durante todo este mes de marzo, para reflexionar y poner a reflexionar y repensar a las autoridades competentes y al mismo Estado, sobre la trascendencia de instituir una sociedad en pie de igualdad, que permita un desarrollo integral como persona y se erradique definitivamente la violencia y discriminación de género. Aunque hay que reconocer justamente, que la Oficina de Asuntos de la Mujer, como una Unidad de la Secretaría de Participación y Desarrollo Social; ha venido liderando y trabajando incansablemente; con el apoyo de un experto Equipo de Mujeres. A pesar que no cuenta con los recursos financieros, ni todas las herramientas y logística necesarias.

Es una necesidad como clase social, que la mujer salga a laborar para la supervivencia, esta misma necesidad creada por el capitalismo, la lleva a involucrarse con la vida laboral, y la relación con la producción le da fuerza para luchar como parte de la clase. Avanzar en igualdad real de derechos entre mujeres y hombres es una tarea colectiva, que debe ser impulsada por los poderes públicos y corresponde principalmente a los gobiernos nacionales y territoriales, tomar decisiones que aseguren avances sustantivos en esta dirección y la sociedad misma, debe defender este gran propósito. Infortunadamente en Cartagena, Bolívar y Colombia entera; se ha venido incrementado el índice de violencia y crimen de todo tipo contra la mujer.

Reclamamos, que como un ejemplo Efectivo de querer reconocer y garantizar el Goce Pleno de los Derechos de la Mujer en Cartagena y Bolívar; el nuevo Alcalde Distrital y el Gobernador, Dumek Turbay Paz, demuestren su voluntad política y administrativa; reconociendo y garantizando los derechos de las mujeres y se comprometan públicamente hoy 8 de Marzo, a crear inexcusablemente, la tan anhelada Secretaría de la Mujer para la Equidad de Género, a nivel Distrital y Departamental; como una instancia Rectora Superior de la Política Pública: ”Mujeres cartageneras y bolivarenses en Pleno Goce de sus Derechos”, porque es innegable que los derechos humanos de la mujer son parte inalienable e indivisible de los derechos humanos universales.

Por: Benjamín Maza Buelvas

Llega a Cartagena la VI Muestra de Cine Español

Del 9 al 17 de marzo los cinéfilos de Cartagena de Indias tienen una cita imperdible con la 6ª Muestra de Cine Español que acogerá el Centro de Formación de la Cooperación Española.

La actriz, periodista y presentadora española Cayetana Guillén Cuervo inaugurará la muestra el viernes 9 a las 6.00 p.m. con una masterclass abierta al público, en la que nos hablará de su experiencia como parte integrante del cine español de las últimas décadas. A continuación, a las 7.00 p.m., se proyectará la película “María y los demás”, opera prima de la directora Nely Reguera, en la que, a través de su protagonista, muestra a toda una generación de mujeres reales que de ninguna forma representan a las heroínas cinematográficas que tradicionalmente conocemos.

“Requisitos para ser una persona normal”, “Los exiliados románticos”, “La isla mínima”, “Truman” y “Blancanieves” serán las otras cintas seleccionadas para representar al cine español en Cartagena de Indias durante esta sexta Muestra. Además, contaremos con una sección para los más pequeños que incluye a la ganadora del Goya a la mejor película de animación “Atrapa la bandera” y los cortometrajes “Tadeo Jones y el sótano maldito” y “El viaje de Said”.

Este año la Muestra de Cine Español, que rinde homenaje al Festival Internacional de Cine de San Sebastián, viajará por trece ciudades colombianas. Está organizada por la Consejería Cultural de la Embajada de España en Colombia y hace parte del programa Foco Cultura España Colombia, una iniciativa con la que Acción Cultural Española (AC/E) acerca y favorece los intercambios culturales entre España y Colombia durante el 2018 y 2019.

Todas las proyecciones, incluida la inauguración y la masterclass con Cayetana Guillén Cuervo, son de entrada libre y gratuita hasta completar aforo.

Con un pacto por la vida la policía nacional desplega plan de acción contra el Homicidio

Policía de Cartagena

En desarrollo del Pacto Nacional por la Vida, estrategia liderada a nivel nacional por la Presidencia de la República, Vicepresidencia, Ministerio de Defensa y la Dirección General de la Policía Nacional, la Policía Metropolitana de Cartagena, en conjunto con la Infantería de Marina, adelantan diferentes puestos de control, dirigidos a la identificación y requisas, para prevenir delitos de alto impacto como el homicidio.

Durante los operativos de control desplegados en la vía principal que conduce al municipio de Santa Rosa de Lima, las unidades policiales junto a la Infantería de Marina, adelantaron la identificación de 75 personas, la requisa a 18 vehículos de servicio público intermunicipal, 36 automóviles particulares y 58 motocicletas.

En los planes de registros desplegados, también se hizo énfasis en la protección de las especies de fauna silvestre de la región, debido a su caza y comercialización, en vísperas de la Semana Santa.

Los miembros de la Policía Metropolitana de Cartagena, en conjunto con efectivos de la Infantería de Marina, adelantan controles en los principales corredores viales de Cartagena y sus municipios aledaños, para detectar aquellos ciudadanos dedicados a la explotación ilegal de la fauna silvestre, que atenta contra la biodiversidad.

La Policía Metropolitana de Cartagena invita a la ciudadanía a denuncia cualquier actividad que atente contra especies de fauna silvestre, como loros, pericos, hicoteas, tortugas Morrocoy, Iguanas, que se ven amenazadas durante esta época del año, ya sea por su tenencia, comercio, tráfico y transporte.

La Policía Ambiental y Ecológica de la Metropolitana de Cartagena intensifica planes y acciones que tienen como objetivo prevenir la sobre-explotación de especies protegidas tanto de flora como de fauna en toda la Ciudad y su área metropolitana, por lo cual está a su disposición la línea de emergencia 123 para cualquier información oportuna que nos permita proteger especies en vía de extinción, el cuidado y la preservación de la flora y fauna silvestre.

- Advertisement -

Síguenos

5,509FansMe Gusta
71,348SeguidoresSeguir
141SuscriptoresSuscribete