Inicio Blog Página 176

El Festival Lengua Andante llega a la Red Distrital de Bibliotecas de Cartagena

Ipcc

La Alcaldía de Cartagena y el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena, a través de la Red Distrital de Bibliotecas se suman como participantes a la iniciativa Lengua Andante que desarrollará sus actividades en la ciudad del 21 al 23 de marzo.

Lengua Andante se ha convertido en un gran festival de la palabra, ha recorrido varios países del mundo bajo el liderazgo de “Jota Trip”, un contador de historias nómada, que hace de la narración una praxis narrativa, cercana, real y vivencial. Este festival ha tenido raíces en países de Latinoamérica y Europa, y en Colombia se realizó en Bogotá con la participación de más de siete narradores locales y nacionales de Armenia, Pereira y Cali.

El año pasado, en la capital del país, dejó huella en las comunidades por su trasfondo
comunitario y su cercanía con los relatos cotidianos. Ahora llega a Cartagena con la intención de narrar la diversidad de la palabra presente en la ciudad y en el Caribe, desde la base de la cultura local para generar diálogos que conecten artistas y públicos diversos.

Las bibliotecas de Cartagena, pertenecientes a la Red Distrital de Bibliotecas que se encuentra a cargo del IPCC, figuran como escenarios de participación y desarrollo social y cultural en las diferentes comunidades en donde se ubican, es por esta razón que Lengua Andante, gracias al esfuerzo de colectivos culturales locales, como Amigos Imaginarios, La Plena y Decibell, se convierten en espacios perfectos para llevar a cabo talleres formativos y otras actividades que hacen parte de este importante festival.

El cronograma de actividades involucra a narradores orales, cuenteros, poetas, raperos, cantantes y demás. Por lo pronto, el evento ha convocado alrededor de veinte artistas procedentes de diferentes partes del país, entre los que están John Roncancio de Bogotá, Daniel Maya de Quindío, Daniela Villa de Medellín, Jairo Benavides y el reconocido narrador Armando Cabrera, ambos de Pasto; y otro grupo de artistas locales conformado por Ricardo Barrios, el poeta getsemanicense Pedro Blas Julio, Jesús Buelvas, la rapera Mariposa MC, Manuel Sabas y un grupo de talleristas que participarán en la parte formativa.

Les invitamos a conocer las bibliotecas que se llenarán con la magia de la palabra durante el Festival Lengua Andante, vale la pena resaltar que las actividades son abiertas al público:

De 10:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.

1. Biblioteca Juan de Dios Amador – Boston
2. Megabiblioteca Juan José Nieto – El Educador
3. Centro Cultural Las Palmeras – Biblioteca Raúl Gómez Jattin
4. Centro Cultural Las Pilanderas – El Pozón
5. Biblioteca Pública José Vicente Mogollón – Manzanillo del Mar
6. Casa de la Cultural Estefanía Caicedo – Biblioteca Pública El Caimán – La Puntilla

“Todos los candidatos a la Alcaldía de Cartagena deben comprometerse con la erradicación de la pobreza extrema al año 2033”: Fernando Araújo

En plenaria de Senado el congresista Fernando Araújo dejó constancia sobre la crisis que atraviesa Cartagena y el proceso electoral que se avecina para la escogencia de un nuevo Alcalde.

A continuación texto de la constancia:

“De nuevo Cartagena tiene elecciones atípicas. Enorme riesgo de seguir por el camino del clientelismo o la oportunidad de trabajar con una administrar pública que resuelva los problemas del Distrito.

Cartagena atraviesa la crisis institucional más profunda en su historia reciente. La ciudad no tiene POT, no tiene PEMP, no tiene plan de movilidad, no ejecuta el plan de drenajes, ni el de adaptación al cambio climático.

El cambio que requiere Cartagena exige un alcalde que no viole los topes electorales ni se hipoteque con financistas oscuros para quedar con la libertad de ejecutar las políticas que la ciudad requiere.

El 38% de los problemas de inseguridad en los barrios se deben a la drogadicción y al tráfico de drogas. A las ollas de microtráfico se les debe aplicar extinción de dominio para entregarla en recompensa a las comunidades que persiguen la venta de drogas.

La prohibición de armas, lejos de resolver el problema de inseguridad lo ha incrementado. En el 2017 aumentó la utilización de armas de fuego en los hurtos en más del 100%, según cifras del COSED.

Hoy Cartagena es epicentro de drogas, prostitución, turismo sexual y abuso sexual de menores por la permisividad de las autoridades. Solo hace pocos días salió a la luz el caso del presunto tour de la violación que tiene indignado a los cartageneros y colombianos. Este flagelo hay que combatirlo con toda determinación. Necesitamos que el Alcalde sea el comandante en jefe de la Policía Metropolitana de Cartagena.

Edurbe es una joya en bruto que no puede seguir siendo un simple instrumento para eludir la Ley 80 de contratación pública. Es el momento de sanear Edurbe, darle una estructura organizacional acorde con su objeto social, otorgarle una independencia que la blinde de los ciclos políticos junto con una visión a largo plazo. Así contaremos con una empresa de primer orden que lidere y estructure los macro proyectos y proyectos de la ciudad y una gran fuente de recursos de libre destinación para acometer las obras sociales y de infraestructura que con tanta urgencia se requieren.

El aumento permanente de los impuestos mantienen asfixiados a los cartageneros. La administración tendrá que congelar el impuesto predial en la ciudad de Cartagena por 36 meses ante la necesidad de aliviar la carga tributaria de los cartageneros, impulsar la economía, el consumo y el ahorro.

La administración exige modernidad y eficacia. Cero corbatas. La meta debe ser reducir las OPS a 1.500.

El propósito superior de la ciudad tiene que ser eliminar por completo la pobreza extrema. Todos los candidatos a la alcaldía se tienen que comprometer con la creación del fondo para la erradicación de la pobreza extrema en Cartagena al año 2033, implementando el plan que propone el Banco de la República.

No se deben permitir invasiones en el Cerro de la Popa, Albornoz y la Ciénaga de la Virgen. Aquí se concentra el 75% de la población en condición de miseria en Cartagena. Estas son zonas de riesgo que exigen la reubicación de 5.061 familias.

Uno de cada tres jóvenes en edad de estudiar en Cartagena no asiste al colegio. Son 71.947 niños que no van al colegio. 70% viven en Nelson Mandela, El Pozón y Olaya. Debemos garantizarle la educación a todos los niños cartageneros.

Para combatir la deserción y la inasistencia escolar se debe implementar la Jornada Única Escolar garantizando a los estudiantes alimentación gratuita y de calidad junto a doble titulación.

Es necesario recuperar la ESE Cartagena de Indias a través de la recuperación de la cartera, la ampliación de su infraestructura hospitalaria y aun más importante, arrebatársela a las mafias politiqueras que han jugado con la salud de los cartageneros.

Finalmente, los cartageneros queremos un gobierno de diálogo permanente en las tres localidades de Cartagena”.

Abierta la convocatoria para postular a las mejores bibliotecas públicas del país

Mincultura
Hasta el 15 de abril los grupos de amigos de las bibliotecas, clubes de lectura, entidades sociales y culturales, así como autoridades municipal, podrán postular a este Premio a una de las 1484 bibliotecas de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.

El Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia reconocen por quinta ocasión la excelencia en la gestión y administración de las bibliotecas públicas de Colombia, por medio del Premio Nacional de Bibliotecas Públicas Daniel Samper Ortega.

Las bibliotecas públicas estatales, departamentales, distritales, municipales, rurales, indígenas o de consejos comunitarios afrocolombianos que se destaquen por sus modelos de gestión, consolidación de servicios y programas bibliotecarios, experiencias exitosas y posicionamiento en sus comunidades, podrán participar en la convocatoria que entregará más de 110 millones de pesos en estímulos.

La postulación la podrán realizar, hasta el próximo 15 de abril, las entidades públicas, privadas o grupos organizados de la comunidades que den cuenta del impacto de sus bibliotecas, como los Grupos de Amigos de la Biblioteca (GAB),  clubes de lectura o talleres de escritura, alcaldías, secretarías de cultura, consejos municipales, asambleas departamentales o instituciones educativas, culturales, y sociales.

Los postulantes deberán exponer las razones por las que consideran que su biblioteca es merecedora del Premio y mencionar las experiencias y méritos que la definen como una biblioteca de alta calidad, excelente, ejemplar y referente para el país.

El Premio Nacional de Bibliotecas “Daniel Samper Ortega”, creado en 2014 por el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia, es el estímulo más importante que reconoce la gestión de las bibliotecas públicas del país. La biblioteca ganadora, escogida por una terna de jurados designada por el Ministerio de Cultura, recibirá cincuenta millones de pesos ($50.000.000), destinados al fortalecimiento institucional de la biblioteca.

Además, se otorgarán tres reconocimientos especiales de veinte millones de pesos ($20.000.000), a tres bibliotecas seleccionadas. Los bibliotecarios de cada una de las bibliotecas públicas que resulten premiadas, obtendrán una pasantía en alguna red de bibliotecas del extranjero, con el fin de que puedan adquirir nuevos conocimientos y experiencias en temas  de gestión bibliotecaria.

Bibliotecas ganadoras 

En su primera edición, el Premio Nacional de Bibliotecas Públicas, fue otorgado a la  Biblioteca Pública Municipal Luis Carlos Sarmiento, ubicada en el municipio de La Hormiga, en el Valle del Guamuez (Putumayo). En 2015, el premio fue concedido a la Biblioteca Clara Inés Campos Perdomo de San Vicente del Caguán (Caquetá), y en 2016 el galardón fue para Biblioteca Pública Cocuyos del municipio de Samaniego (Nariño).

El año anterior, el Premio fue otorgado a la Biblioteca Pública La Casa del pueblo, del municipio de Inzá (Cauca). El jurado del premio, conformado por los escritores y periodistas Alberto Salcedo Ramos, Pilar Lozano y José Zuleta, destacó de esta biblioteca su carácter comunitario, su belleza estética y por tratarse de un proyecto integral que involucra a todas las familias de la vereda Guanacas, en el municipio de Inzá.

“Este es un reconocimiento importante para la comunidad, es un premio al esfuerzo de tantos años en los que hemos estado trabajando en beneficio de la juventud, la niñez y los adultos mayores que asisten a La Casa del Pueblo para aprender y compartir. También es una oportunidad para ofrecer servicios de mayor calidad. Queremos  animar a las otras bibliotecas para que hagan visibles sus actividades aplicando a este premio. Agradecemos a la Biblioteca Nacional y al Ministerio de Cultura por promover este reconocimiento a las bibliotecas públicas en el país”, señaló Luis Enrique Fajardo,  bibliotecario de la Casa del Pueblo, al recibir el galardón en noviembre del año anterior.

El Premio Nacional de Bibliotecas “Daniel Samper Ortega”, exalta la figura del intelectual y gestor cultural Daniel Samper Ortega, Director de la Biblioteca Nacional de Colombia entre 1931 y 1938 y a quien se debe la construcción de la actual sede de la Biblioteca, destinada a preservar el patrimonio bibliográfico y documental de la Nación. Samper Ortega (Bogotá, 1845 -1943) concibió las bibliotecas como proyectos para transformar y  apoyar todos los procesos educativos y culturales que se gestan en los municipios, ideas que promueve el Ministerio de Cultura y la Red Nacional de Bibliotecas Públicas por medio del Plan Nacional de Lectura y Escritura, Leer es mi cuento.

Sobre ‘Leer es mi cuento’.
El Ministerio de Cultura continúa trabajando para cumplir con la meta que se propuso de incrementar el índice de libros leídos por la población colombiana de 1,9 a 3,2 libros, a través del Plan Nacional de Lectura y Escritura ‘Leer es mi cuento’. En la más reciente encuesta de consumo cultural del Dane, de 2016, se comprobó que los esfuerzos por hacer de Colombia un país lector están  teniendo efectos. Los niños entre los 5 y 11 años leen hoy 3.2 libros al año. Es en esta población en la que el Ministerio de Cultura enfoca especialmente sus acciones con la convicción de que es en la primera infancia donde se adquiere el hábito de la lectura.

APLAZADA: Elección de Consejos de Áreas Artísticas y Culturales del Distrito.

Por motivos de fuerza mayor nos permitimos informar que esta actividad programada para el día miércoles 21 de marzo se posterga para el martes 3 de abril a las 8:00 am en el Foyer del Teatro Adolfo Mejía; donde llevaremos a cabo las votaciones para escoger los Consejos de Áreas Artísticas y Culturales del Distrito de las áreas dramáticas, musicales y de danza.

Los consejos de áreas artísticas y culturales son escenarios para apoyar, planificar e implementar políticas y proyectos que respondan a la necesidad de impulsar el desarrollo artístico y cultural del distrito.

Fechas de Elecciones:

Áreas dramáticas: 3 de abril / Teatro Adolfo Mejía / Hora: 8: 00 am a 9:30 am
Áreas músicales: 3 de abril / Teatro Adolfo Mejía / Hora: 9:30 am a 11:00 am
Áreas danzareas: 3 de abril / Teatro Adolfo Mejía / Hora: 11:00 am a 12:00pm .

Quinto Guerra recorrió Santa Rita, Pablo VI, Petare y Loma Fresca

Con una multitudinaria caminata por los barrios Santa Rita, Pablo VI, Petare y Loma Fresca, el candidato a la Alcaldía de Cartagena por el Partido Conservador, Antonio Quinto Guerra Varela, llevó su propuesta de seguridad a los habitantes de la Unidad Comunera de Gobierno # 2.

Casa a casa, de la mano de líderes cívicos de la zona, Quinto Guerra escuchó las necesidades de los habitantes del sector y se comprometió a entregar una ciudad más ordenada y segura:

“Tengan la certeza que vamos a lograr la estabilidad en las comunidades más vulnerables de la ciudad. Me siento agradecido con los habitantes de estos sectores por este caluroso recibimiento. Me gusta caminar y conocer de primera mano las necesidades de los humildes hogares cartageneros. Por ellos vamos a trabajar”, indicó el candidato Conservador.

Entre tanto, los moradores de las comunidades aledañas al Cerro de La Popa manifestaron estar felices con su visita y respaldar su candidatura el próximo 6 de mayo.

Zoraida Paternina Acevedo, habitante de Santa Rita, aseguró: “Tengo fe y confianza en Quinto. Sé que va a ganar porque con Quinto es que se va a recuperar la seguridad en este barrio que bastante la necesita. También necesitamos educación para los muchachos. Si ellos están ocupados no tienen tiempo para estar peleando ni delinquiendo”.

Conforme fue avanzando el recorrido, Esther Manrique Berrío, residente del sector Los Comuneros, también se unió a la caravana del ‘Ganamos Todos’ y expresó: ”Yo conozco a Quinto Guerra hace muchos años, desde que vivía Mahates-Bolívar (…) Lo queremos ante todo por su propuesta de seguridad. Además, hay muchas personas que, como yo, están desempleadas y necesitan proyectos productivos que nos generen ingresos”.

Por su parte, Juan Carlos Cortés, habitante de Loma Fresca, afirmó sentirse agradecido con Quinto Guerra, por eso fue uno de los más felices con su llegada: “Este es el candidato que siempre ha pensado en la comunidad. Estamos convencidos que esta vez sí ganará. Es una persona íntegra, que todos conocemos y que siempre ha estado con nosotros conociendo nuestros problemas y ayudándonos a solucionarlos”.

Esta es la primera de un sinnúmero de caminatas que llegarán a los diferentes barrios de las tres localidades de la ciudad, llevando el mensaje de seguridad y confianza a todos los habitantes.

Bolívar y Atlántico buscan asesoría en EEUU para proteger Tití cabeciblanco

Gobernación de Bolivar

Con el ánimo de garantizar la integración, preservación y un sano ambiente o hábitat del tití cabeciblanco, una especie 100% colombiana que se encuentra en vía de extinción y que puede apreciarse de manera privilegiada en departamentos como Bolívar y el Atlántico, el gobernador Dumek Turbay estará esta semana en Estados Unidos junto a su homólogo atlanticense, Eduardo Varano.

Turbay explicó que este viaje a territorio norteamericano obedece una invitación del Open Space Institute (OSI), que patrocinó y organizó el desplazamiento de una comisión desde Colombia al Hudson Valley, en el estado de Nueva York, con el fin de conocer modelos exitosos que permitan que esta valiosa especie, que en el caso de Bolívar puede apreciarse en lugares como el Santuario de Fauna y Flora Los Colorados de San Juan Nepomuceno, pueda perdurar con todos los cuidados que se requieren para su preservación.

Conforme a lo planteado desde la RAP Caribe, Bolívar y Atlántico buscan la consolidación de un área natural protegida que permita la conservación del mono o tití cabeciblanco y promover así el turismo de naturaleza. Se estima que, hasta el año pasado, en todo el territorio colombiano quedaban unos 7.000 individuos del mono o tití cabeciblanco.

Con base en esta realidad, el gobernador de Bolívar y su homólogo del Atlántico han planteado la necesidad de promover la integración regional y el bienestar de las comunidades locales, a través de la creación de un área protegida interdepartamental, como principal tarea colectiva, que promueva la conservación del bosque seco tropical y de sus especies emblemáticas como el tití cabeciblanco, primate endémico del Caribe Colombiano.

“Este viaje hacia Estados Unidos es, sin duda, una gran oportunidad que nos permite conocer modelos exitosos que garanticen la preservación de una especie tan importante para nosotros, como lo es el tití cabeciblanco. Se trata de evaluar panoramas viables de colaboración entre los sectores público y privado, que permitan promover un adecuado manejo de las áreas de conservación de este mono que, bien podemos decir, es un patrimonio de nuestro departamento y de la Costa Caribe”, dijo Turbay.

De acuerdo con el Gobernador de Bolívar, el hecho de garantizar la preservación del tití cabeciblanco también se constituye en un gran atractivo para consolidar el turismo ecológico que, gracias a la etapa del posconflicto que afronta el país, está llamado a fortalecerse.

Según la misión de OSI, esta se enfoca en la protección de paisajes escénicos, naturales e históricos, para promover el disfrute del público, la conservación de áreas naturales y productivas, y el sostenimiento de las comunidades. Dada su extensa experiencia en la materia, (con la conservación de más de 80,000 hectáreas en los estados de Nueva York y New Jersey) OSI ha manifestado su especial interés y se ha comprometido a respaldar y asesorar el proceso de creación y manejo del que podría ser el “Parque Natural Región Caribe”.

¿Qué se lograría?

-Crear la “Corporación”/ el “Instituto” “Parque Natural Región Caribe”.

-Lo novedoso del esquema propuesto es que sería un organismo interdepartamental público-privado, con asesoría académica, que reciba fondos de fuentes nacionales e internacionales para la protección del Bosque Seco Tropical y el Tití ‘cabeciblanco’, amparado por la iniciativa del RAP (Región Administrativa y de Planificación del Caribe).

-La Corporación / el Instituto se presentará como un ejemplo de los varios proyectos y acciones que se tomarán desde el RAP para promover la integración, soberanía y autonomía del Caribe Colombiano.

-La protección a largo plazo de 40,000 hectáreas bajo diferentes figuras de conservación, como herencia para las generaciones por venir del Caribe Colombiano y del país, que proteja los servicios ecosistémicos de esta región. Una tarea minuciosa y ambiciosa que va a requerir del esfuerzo continuo de las próximas generaciones y como única manera de generar un impacto positivo, planificado y sostenible a largo plazo en el área ambiental, social y económica de la conurbación de Barranquilla y Cartagena.

-Implementar un modelo de desarrollo económico para promover el bienestar de las comunidades locales dentro de las zonas bajo la figura de conservación a través de proyectos productivos dentro del marco de estrategias de desarrollo sostenible. Durante el viaje se evaluó la manera como las oportunidades económicas pueden multiplicar hasta 5 veces la inversión inicial de proyectos de conservación, generando empleos relacionados con actividades al aire libre, artesanías, guarda bosques, guías turísticos, líderes comunales, entre otros varios, que se involucrarán con el proyecto.

-Promover la creación de conciencia ambiental en las poblaciones urbanas y rurales de esta zona.

-La construcción de una infraestructura física y científica dedicada a estudios académicos y educativos que, no sólo involucran a los docentes y estudiantes de ambos departamentos y del Caribe Colombiano en general, sino que también genera conocimiento científico del Bosque Seco Tropical, ecosistema altamente amenazado en los trópicos.

Ley de Espectáculos Públicos, ápice para fortalecer la infraestructura cultural en Cartagena

Ipcc

Son espectáculos públicos de las artes escénicas, las representaciones en vivo de expresiones artísticas en teatro, danza, música, circo, magia y todas sus posibles prácticas.

El Ministerio de Cultura con el apoyo del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), realizó el Taller de cualificación técnica para la presentación de proyectos beneficiarios de la contribución parafiscal cultural, con gestores de esta área.

La reunión tuvo lugar en el salón Foyer del Teatro Adolfo Mejía, donde el asesor del Ministerio de Cultura, Jorge Torres explicó de manera simple los principales requisitos para participar en las convocatorias; para que todos aquellos gestores culturales que quieran fortalecer su infraestructura cultural, puedan hacerlo a partir de la Ley de espectáculos Públicos.

Los frutos de la Ley de Espectáculos Públicos en Cartagena

En Cartagena, funciona el Comité de la Contribución Parafiscal de Espectáculos Públicos, integrado por el señor Alcalde de Cartagena o su delegado, Secretaría de Interior, Secretaría de Hacienda, Secretaría de Infraestructura, Secretaría de Planeación, un representante de los consejeros de área de Música, Danza y Teatro, un representante del Consejo Distrital de Cultura y uno de los productores de Artes Escénicas, e IPCC funge como secretario técnico.

Este comité tiene por objetivo general velar por la correcta administración y asignación de los recursos de la contribución parafiscal de acuerdo con las disposiciones de la Ley 1493 de 2011 y la naturaleza de la contribución parafiscal de los espectáculos públicos de las artes escénicas creada en virtud de la mencionada Ley. El Comité tiene competencia para definir el monto de los recursos de la contribución parafiscal destinados a escenarios de las artes escénicas de naturaleza pública, y el monto para los escenarios de naturaleza privada o mixta; y, por último, para definir cuáles son los proyectos beneficiarios de los recursos de la contribución parafiscal cultural. Así mismo, definir las líneas de inversión según lo que estipula la ley.

Para 2018, los recursos para espectáculos públicos son de mil millones seiscientos mil pesos aproximadamente. El comité en 2017 aprobó ejecutar para 2018: convocatoria para escenarios privados y mixtos e inversión pública en el Barrio El Socorro.

A medida que se vaya desarrollando el comité en 2018, se le dará vía a otros proyectos pre aprobados, como la posible compra de un escenario itinerante y la dotación del Centro Cultural Ciudadela 2000.

Con estos recursos se ha logrado en Cartagena:

  • Reapertura del teatrino “Sala Museo de Títeres de Cartagena”, un espacio ubicado en el barrio Los Almendros, cuya inversión de 149 millones entre 2015 y 2016, lo convierte en escenario dedicado a los títeres y el público infantil en la localidad 1, el cual hoy cuenta con tarima, luces, aire acondicionado, silletería y sonido que dignifican ese espacio cultural.
  • El Teatro Adolfo Mejía, joya arquitectónica de Colombia, completó mantenimiento integral y restauración luego de una inversión que supera los mil doscientos millones de pesos, remoción y reparación de piezas deterioradas en su fachada, pintura completa del mismo, mejoramiento del sonido y adquisición del sistema de aire acondicionado, el cual se había deteriorado por su funcionamiento de casi tres décadas.

“Ha sido prioridad para IPCC en estos dos años, trabajar en la inversión de la infraestructura cultural para dinamizar y dignificar los circuitos culturales de las comunidades”, afirmó la directora de IPCC, Berta Arnedo.

¿Cómo funciona la Ley de Espectáculos Públicos? 

El Ministerio de Cultura recauda y gira a las entidades territoriales los montos correspondientes al recaudo por boletería de los espectáculos públicos de las artes escénicas realizados en cada municipio y distrito.
La ejecución de los recursos corresponde a las secretarías de cultura municipales y distritales, conforme a la destinación específica consagrada en el artículo 13º de la Ley 1493 de 2011: desarrollo de proyectos de inversión en construcción, adecuación, mejoramiento y dotación de infraestructura de los escenarios para la presentación de espectáculos públicos de las artes escénicas.

Recordemos que la Ley de Espectáculos Públicos o Ley 1493 del 26 de diciembre de 2011 tiene como propósito formalizar y fortalecer el sector de los espectáculos públicos de las artes escénicas en Colombia, a través de la implementación de diferentes medidas que favorecen el incremento en sus recursos, generan incentivos tributarios, racionalizan las cargas impositivas y simplifican los trámites, procedimientos y requisitos para la realización de este tipo de eventos.

Participa en la selección de los Consejos de Área Artística del Distrito de Cartagena de Indias

Mañana, miércoles 21 de Marzo, se llevará a cabo las votaciones para escoger los Consejos de Áreas Artísticas y Culturales del Distrito de las áreas dramáticas, musicales y de danza.

Los consejos de áreas artísticas y culturales son escenarios para apoyar, planificar e implementar políticas y proyectos que respondan a la necesidad de impulsar el desarrollo artístico y cultural del distrito .

Fechas de Elecciones:

Áreas dramáticas: 21 de marzo / Teatro Adolfo Mejía / Hora: 8: 00 am a 9:30 am
Áreas músicales: 21 de marzo / Teatro Adolfo Mejía / Hora: 9:30 am a 11:00 am
Áreas danzareas: 21 de marzo / Teatro Adolfo Mejía / Hora: 11:00 am a 12:00pm .

Un gran productor de mal

internet

Hay condiciones mentales negativas en los seres humanos que estimulan a las personas a tomar el camino equivocado, conductas necias que se convierten en obstáculos para el disfrute de sus diferentes logros, la envidia, es el ejemplo más común de esta alteración mental.

“El termino envidia; Se utiliza comúnmente, para describir el estado mental patológico de un individuo, donde existe un sentimiento de rabia por el bienestar ajeno”.

Partiendo de la anterior definición, podemos manifestar que esta posición enfermiza genera un grave complejo de inferioridad donde su percepción esta condicionada frente al progreso ajeno. Este sentir, genera un desequilibrio mental profundo, genera limitaciones importante en las buenas relaciones humanas con su entorno y una falta de felicidad propia.

La envidia crea en la persona que la padece, un estado de resentimiento, donde siempre existirá un rechazo total por aquel que ha mantenido un exitoso progreso en el trascurrir de su vida, ya sea en el ámbito personal o profesional.

Una mente desequilibrada pierde toda la capacidad de razonar correctamente, el resentimiento en estos individuos los convierte en esclavos del rencor, del odio y de todos aquellos hábitos negativos que hacen de estas personas un grave problema para la sociedad.

Generalmente este tipo de personas son tan silenciosas que disfrazan su estado enfermizo, la falta de aceptación de este estado mental, los convierte en personas absolutas en su equivocado razonamiento. Para los envidiosos producir el mal es un logro que les causa satisfacción.

Esta conducta, afecta de forma importante toda la función hepática del Hígado, órgano que se ve muy coaccionado por sentimientos como la ira, el resentimiento y el rencor. Su afectación es lenta, afectando así gran parte del metabolismo general del organismo ya que en el hígado se llevan muchas reacciones metabólicas. La medicina emocional aporta a las diferentes enfermedades, una mejor forma de abordarlas y superarlas.

Una forma de evitar la envidia, es acostumbrarse a mirar siempre lo positivo de los demás y no lo negativo. De esta manera nuestro cerebro se acostumbrara a darle un valor importante a lo positivo, ya que al darle importancia a lo negativo, nos programamos para fortalecer este sentimiento convirtiéndose de esta manera en un habito destructivo para el que lo padece y quienes lo rodean.

Para concluir, les dejare a continuación una reflexión que nos ayude a evitar este negativo y perjudicial sentimiento:

“El ser humano muestra un profundo grado de incapacidad, cuando la envidia hace parte de su sentir cotidiano”.

Autor: Dr. Jorge Valbuena Castro.
Médico Cirujano.
Medicina Emocional-Biológica-Acupuntura.
Blog: medicalterna.blogspot.com.co

Priorizan obras por 60.000 millones en Cartagena de indias

Y-de-Olaya-Cartagena
Colprensa

La Secretaria de Infraestructura de Cartagena, Clara Calderón, reveló que se invertirán más de 60.000 millones de pesos en varias obras que han sido priorizadas por el Distrito, principalmente para mejorar la malla vial de la ciudad.

Entre ellas, se destaca la inversión de cuatro mil millones en la denominada “Ye de Olaya”, punto donde confluyen la avenida Pedro Romero y la Avenida de la Cordialidad en la entrada sur de Cartagena.

También se priorizaron obras como la “vía de la cuchara” en el barrio El Pozón, la entrada al barrio Colombiatón, la vía San Luis en el barrio Escallón Villa, además de intervenciones en las calles del Centro Histórico y reparcheo de otras vías de la ciudad.

Se anunció también una intervención por quince mil millones de pesos para el Caño Juan Angola, y los dos mil millones de pesos de la primera etapa de los trabajos en la falla del Cerro de La Popa.

“Ha habido poco mantenimiento de la malla vial y de los puentes por el bajo presupuesto que siempre ha tenido la Secretaría, pero hoy tenemos un presupuesto mayor y estamos revisando puentes en algunos barrios y pensando en varias obras, de las cuales vamos a priorizar algunas”, indicó Calderón.

La funcionaria puntualizó en que la avenida Pedro Romero, en la que ya circula el sistema Transcaribe, también va a tener arreglos. “Vamos a tener un plan de manejo vial para poder operar el sistema en la avenida Pedro Romero y a la vez, intervenir la vía. De igual manera, cuando el contratista se gane la licitación de la Ye, debe presentar su plan de manejo de tráfico y concertarlo con Transcaribe y el tránsito distrital”, concluyó la secretaria.

- Advertisement -

Síguenos

5,509FansMe Gusta
71,348SeguidoresSeguir
141SuscriptoresSuscribete