Inicio Blog Página 174

En esta semana santa 1.200 policías garantizarán la seguridad en bolívar

Policía de Bolívar

Los dispositivos de seguridad se mantendrán en centros religiosos, parques, procesiones donde se presente afluencia masiva de personas, también se mantendrán estrictos dispositivo de seguridad en puertos fluviales y principales ejes viales nacionales en el departamento.

La Policía Nacional en el departamento de Bolívar llevó a cabo el lanzamiento del Plan de seguridad y Movilidad “EN SEMANA SANTA, YO PROTEJO LA VIDA”, con el fin de garantizar a las comunidades de esta región del país y viajeros en general las condiciones necesarias en materia de convivencia y seguridad ciudadana previo al inicio de la celebración de la semana mayor; el evento fue enmarcado dentro de un acto protocolario en la plaza principal del municipio de Arjona y fue presidido por autoridades administrativas entre ellos la Alcaldesa de Arjona Esther María Jalilie, también estuvo presente Julio Cesar Nieves Franco asesor de la secretaria del interior de la Gobernación de Bolívar y el señor Teniente Coronel Juan Rivera Florián Subcomandante del Departamento de Policía Bolívar.

La institución policial tiene previsto para el desarrollo de este plan de seguridad mantener una presencia activa de uniformados en iglesias, parques, procesiones y sitios específicos donde se presente afluencia masiva de personas, también se dispondrán estrictos controles por parte de la Seccional de Tránsito y Transporte sobre los principales ejes viales nacionales en el departamento; por lo que serían más de 1.200 Policías que tendrán a cargo la misión de cerrarle el paso al delito en todas las modalidades en esta temporada de recogimiento espiritual y esparcimiento en las poblaciones bolivarenses; para esto los uniformados preventivamente entregaran recomendaciones a las personas enfocadas en seguridad personal, vial y al momento de dejar sus viviendas solas en caso de viajar a cualquier destino del país; de la misma manera los uniformados insistirán a los ciudadanos extremar las medidas de seguridad al momento de realizar transacciones en cajeros automáticos para que no sea víctimas de fleteos u otras modalidades de hurto.

Las acciones operativas también están enfocadas en materia ambiental para prevenir la comercialización de animales en vía de extinción como las hicoteas e iguanas que en esta temporada son apetecidas para el consumo humano, de igual manera se ejercerá un estricto control para evitar el mercadeo de la palma de cera que también se ve afectada por deforestación, en este sentido los uniformados procederán conforme a lo establecido en el Código Penal Colombiano dejando a disposición de las autoridades judiciales las personas que infrinjan la ley con relación a los delitos ambientales.

Entre las recomendaciones generales que la Policía entrega a los ciudadanos se referencian en procurar por dejar la residencia bajo el cuidado de una persona de confianza y mantener comunicación directa con la estación de Policía más cercana a su casa”; en lo que corresponde a la movilidad hay que tener en cuenta no sobrepasar los límites de velocidad establecidos, respetar las normas de tránsito y verificar el buen estado de frenos, luces, dirección, pito y sistema de embrague, así mismo revise el equipo de carreteras de su vehículo.

El señor coronel, Mauricio Báez Gomez comandante del Departamento de Policía Bolívar, manifestó que la Policía Nacional tiene un compromiso con la seguridad y la movilidad en el departamento, por tal razón es necesario que la ciudadanía informe oportunamente las manifestaciones delictivas que puedan afectar la tranquilidad ciudadana, por último, invitó a todos los bolivarenses y turistas a que disfruten esta celebración de recogimiento en familia y en paz.

Con gran afluencia de publico se llevo a cabo la segunda caminata del “Ganamos Todos”

La segunda caminata del “Ganamos Todos”, liderada por el candidato a la alcaldía, Antonio Quinto Guerra Varela, y un nutrido grupo de simpatizantes, se desarrolló en el tradicional barrio de Manga al final de la tarde de ayer, con un recorrido que partió del parque Lácides Segovia y siguió por la Avenida Miramar.

Quinto Guerra Varela llevó su propuesta de deporte a los habitantes de la Unidad Comunera de Gobierno #1 y a su vez agradeció a los miembros de Asomanga por la invitación a su barrio.

“A todos los presentes, y en especial a mis amigos de Asomanga muchas gracias por invitarnos a compartir con ustedes. A los ediles de esta localidad y a todas las personas que han venido hacer deporte, les digo que me complace estar hoy acompañándolos” indicó Quinto Guerra.

De acuerdo con su propuesta, se pondrán en marcha políticas públicas encaminadas a fortalecer el deporte en la ciudad. “Para poder tener un juventud sana debemos estar inmerso en el deporte a nuestros queridos cartageneros, les quiero decir que vamos a tener unas políticas claras frente al tema del deporte en la ciudad, vamos a tener parques biosaludables en los barrios populares que también se lo merecen”, dijo.

Dijo además que en compañía del Gobernador de Bolívar se van realizar los mejores Juegos Nacionales de Colombia y se logrará la construcción de escenarios deportivos de calidad en la ciudad.

Durante el recorrido acompañaron a Quinto Guerra reconocidos deportistas cartageneros como el ex beisbolista Orlando “Ñato” Ramírez, el futbolista Frank Pacheco y Édison Medellín practicante de free style. Así mismo, ediles y líderes cívicos de la zona; entre ellos, Plinio Bustamante y Enrique Ricaurte.

Entre tanto algunos habitantes del barrio Manga manifestaron estar agradecidos con Quinto Guerra por su gestión en el Concejo de Cartagena.

“Los miembros de la Junta de Acción Comunal del barrio Manga estamos muy agradecidos con el doctor Quinto Guerra, pues él siendo concejal nos ayudó hacer más de cuatro debates para solucionar problemáticas que aquejaban a nuestro barrio, como fueron el caso del Lote de la extinta Electrificadora de Bolívar y el de no más marinas en la Bahía de Manga. Por eso le brindamos todo nuestro apoyo” expresó Julio Romero Alandete , presidente de la JAC de este barrio.

Conforme fue avanzando la caminata por la Bahía de Manga, Quinto Guerra saludó a los habitantes del sector que se encontraban en sus rutinas deportivas y envió un mensaje de tranquilidad. “A todos agradecerles este entusiasmo que nos contagia. Este es un ejemplo de que esta campaña lo que irradia es alegría, respeto y todo el deseo de trabajar por Cartagena. No nos metemos con ninguna persona, somos respetuosos pero tampoco vamos a permitir que injustamente estén difamando nuestra campaña. Hacemos política limpia”.

Este mensaje queremos mandarselo a las otras campañas: “Sean propositivas, Cartagena lo que requiere es respeto y seriedad. No descansaremos hasta que el 6 de mayo todos los cartageneros escojan la revelación de Cartagena porque no vamos a perder el sueño ni la esperanza de devolverle la seguridad a toda Cartagena”, dijo Quinto Guerra al término de la caminata barrio Manga.

Este sábado 24 de Marzo la gobernación de Bolívar realizara jornada de vacunación contra el Sarampión

vacunación-Bolívar
Vacunación

La jornada se realiza luego de la alerta del INS sobre la presencia del sarampión en Colombia.

Ante la alerta emitida por el Instituto Nacional de Salud (INS), que confirmó dos casos recientes de niños provenientes de Venezuela con sarampión en Antioquia y Risaralda, la Gobernación de Bolívar, a través de su Secretaría de Salud, convocó para este sábado 24 de marzo una gran Jornada Departamental de Vacunación en todos los municipios del territorio bolivarense, que tendrá lugar desde las 8:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde.

De acuerdo con la secretaria de Salud (e) de Bolívar, Verena Polo Gómez, el lanzamiento de esta jornada, que ha sido acompañada con el lema “En Bolívar le cerramos las puertas al sarampión”, se cumplirá en el municipio de Turbaco, con la presencia de las autoridades de salud departamentales, como una invitación a que todos los padres de familia lleven a sus niños a vacunar.

Tras esta iniciativa liderada por el gobernador de Bolívar, Dumek Turbay Paz, cada municipio ha dispuesto de una logística que comprende ubicación en lugares estratégicos de cada población, equipos móviles para vacunación casa a casa, así como el apoyo de las IPS vacunadoras que también deberán prestar sus servicios.

Este sábado 24 de marzo se aplicarán todos los biológicos, haciendo énfasis en la aplicación de la Triple Viral en la población de 1 y 5 años, y también está incluida la vacunación de toda la población susceptible (que no ha iniciado el esquema o lo tiene incompleto) , con edades de 2,3, 4, 5, 6,7, 8, 9 y 10 años.

Es importante tener en cuenta que la población de 2 hasta 10 años debe haber recibido dos dosis (la del año y el refuerzo a los 5). Si solo tiene una, se le debe aplicar el refuerzo.

Este vienes 23 de marzo, la Gobernación de Bolívar se encargará de la entrega de biológicos (vacunas) en los municipios que no cuenten con estos y así poder garantizar toda la cobertura en vacunación.

El Plan Especial de Salvaguardia del Vallenato tradicional se sigue fortaleciendo

Alrededor de cien personas formularon un nuevo rumbo del Plan Especial de Salvaguardia de esta manifestación cultural. Se establecieron compromisos que involucran a investigadores, gestores, compositores, músicos y autoridades locales y gobierno nacional

El ‘Encuentro por el fortalecimiento de la salvaguardia de la música vallenata tradicional del Caribe colombiano’, se realizó entre el 16 y 17 de marzo durante el Festival Francisco el Hombre, en Riohacha, La Guajira, con participación de más de cien personas entre exponentes, músicos, compositores, investigadores, docentes y representantes de la Música Vallenata Tradicional de Magdalena, La Guajira y Cesar.

En el evento, que organizó el Ministerio de Cultura, con el apoyo de las oficinas de Cultura del departamento de La Guajira y del Distrito de Riohacha, se discutieron todos los avances y acciones que se vienen desarrollando a través del Plan Especial de Salvaguardia de esta manifestación declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en 2015. Uno de los aspectos más debatidos durante el Encuentro fue la relación entre la música contemporánea y el vallenato tradicional, visto desde todos los enfoques: compositores, intérpretes, espacios de difusión, puesta en escena, conciertos, entre otros. Cabe aclarar que la conclusión final fue que la relación entre estos dos mundos musicales era muy positiva y que se debería fortalecer mucho más a través de espacios de encuentros e intercambio, en donde participen los músicos jóvenes y los compositores e intérpretes de gran trayectoria.

En el Encuentro, al cual también asistieron representantes de las Universidades de La Guajira, Cesar y Central de Bogotá, se desarrollaron mesas de trabajo que se enfocaron en tres aspectos fundamentales para la salvaguardia de la música vallenata de la región del Magdalena Grande: educación, creadores y medios de comunicación. En este ejercicio se lograron identificar varias necesidades que se desarrollarán dentro del PES de esta manifestación con declaratoria nacional y de la humanidad.

En la mesa de Educación, se discutieron los siguientes aspectos:
  • Crear una red de formadores y de escuelas alrededor de la manifestación. El primer paso en la conformación de esta red será establecer un convenio marco entre las universidades participantes que facilite los intercambios y cooperaciones técnicas. Uno de los primeros elementos a desarrollar en el marco de esta red será la cooperación para el registro y transcripción de las músicas de vallenato tradicional.
  • Crear una escuela en línea utilizando nuevas tecnologías como por ejemplo, una plataforma de aprendizaje virtual E-MOOC.
  • Articular la formación primaria, secundaria y universitaria para desarrollar un programa educativo formal, avalado por el Ministerio de Educación.
  • Articular con el Sena programas formativos para jóvenes a nivel técnico y tecnológico.
  • Articular los procesos de formación que permitan certificar a los formadores empíricos.
En la mesa de medios de Comunicación la principal problemática discutida fue la necesidad de hacer visibles las acciones en pro de la salvaguardia de la manifestación desarrolladas por los diferentes actores de la región. En tal sentido se plantearon las siguientes iniciativas enmarcadas en la línea de promoción, difusión y sostenibilidad del PES de la música de vallenato tradicional:
  • Diseñar un sistema comunicación que contenga su estrategia, sus plataformas de difusión y almacenamiento de contenidos.
  • Definir y articular todos los medios disponibles, tradicionales y alternativos (redes sociales Facebook, Twitter, YouTube, Instagram, etcétera), microprogramas de audio y video, capsulas, perifoneo, artículos de prensa, crónicas, reportajes, una canción (himno), cartillas, entre otros.
  • Involucrar a los presentadores de los festivales, formándolos en la música de vallenato tradicional para que se conviertan en agentes de la salvaguardia desde los diferentes escenarios a nivel nacional en los que participan.
  • Generar espacios de apropiación de la música que permitan vivir el vallenato como una experiencia vital.
  • Creación de contenidos con las comunidades como por ejemplo, a través de comités temáticos locales.
  • Establecer alianzas con empresas privadas, medios de comunicación y otros actores.
Uno de los más importantes puntos de discusión en la mesa de los Creadores fue la reconocida necesidad articularse con los festivales y dar implementación a la primera línea del PES ‘Medidas para garantizar la viabilidad y fijar criterios organizativos, institucionales y normativos’, cuya principal iniciativa es la coordinación de festivales vallenatos. Adicionalmente se discutieron elementos como:
  • Diferenciar entre ‘Festivales’ como espacios de formación y competencia; y ‘Conciertos’ como espectáculos comerciales sobre un escenario.
  • Fortalecer las relaciones de los Festivales con las escuelas de formación musical.
  • Pronunciamiento por parte de los compositores y cultores, frente a los contenidos de las letras de las músicas comerciales que consideran denigrantes y ofensivas.

Cabe destacar que durante estos últimos 8 años el Ministerio de Cultura ha contribuido a la elaboración de 17 Planes Especiales de Salvaguardia de distintas manifestaciones inscritas en las Listas Representativas del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco y del ámbito nacional, entre las que se destacan: el Carnaval de Barranquilla, en el Atlántico; El sistema de conocimiento ancestral de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta; El Carnaval de Riosucio, en Caldas; el Encuentro Nacional de Bandas de Paipa, en Boyacá; la tradición de celebrar a los ahijados con macetas de alfeñique en Santiago de Cali, Valle del Cauca; Cuadros Vivos de Galeras, en Sucre; Cantos de Trabajo de Llano, en los Llanos Orientales; Gualíes, alabaos y levantamientos de tumba, ritos mortuorios de las comunidades afro de Medio San Juan, y las Fiestas de San Pacho, en Chocó; las cuadrillas de San Martín, en el Meta, y la Manifestación cultural silletera, en Antioquia, entre otros.

Sobre los PES

El Plan Especial de Salvaguardia (PES) es un instrumento de gestión y una guía de ruta, que sirve para orientar la protección de una manifestación (expresión) cultural y es el resultado de un acuerdo social y administrativo entre las personas y los grupos comprometidos con dicha causa. El PES se traduce en una serie de medidas a corto, mediano y largo plazo, que pueden adquirir forma de iniciativas, proyectos y programas, y que requieren la articulación permanente y estratégica de los actores involucrados al momento de su implementación.

Gobierno expedirá normatividad para la conservación de cuencas hídricas y ríos

Minvivienda

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Vivienda, Ciudad y territorio, expedirá en los próximos meses una normatividad que permitirá a las empresas de acueducto ejecutar proyectos para conservar y proteger las cuencas de donde se alimentan sus sistemas para el abastecimiento de agua potable.

Con esta reglamentación se quiere financiar inversiones dirigidas a proteger las fuentes de agua y reducir el impacto de las condiciones climáticas extremas.

“Colombia, como la mayoría de países, también es vulnerable al cambio climático, cada vez hay más episodios de sequía o de eventos extremos de lluvia y, por esta razón, nosotros hemos trabajado una política de gestión del riesgo que permite a las empresas prepararse en estos temas, debemos dotar a las ciudades con infraestructura urbana, sistemas de acueducto y alcantarillado, capaces de resistir a las inundaciones y demás eventos climáticos” , dijo el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Camilo Sánchez Ortega.

Esta normatividad busca, además, señalar las inversiones que pueden ser incorporadas en los costos de operación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado.

Adicionalmente, a través de esta reglamentación se pretende generar recursos adicionales recaudados por las autoridades ambientales regionales, para que las empresas de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado puedan realizar inversiones para el ordenamiento adecuado y la protección de las cuencas y fuentes de agua.

Estas acciones repercuten en la mejora de las fuentes de abastecimiento, conservación y producción de agua, favoreciendo la adaptación al cambio climático a través de la promoción y gestión de la preservación y restauración de ecosistemas que provean servicios ambientales, tales como los servicios de regulación hídrica y protección contra inundaciones, como también del fortalecimiento de la gobernanza forestal para prevenir la deforestación y degradación ambiental.

“La meta es poder aunar los esfuerzos con el sector ambiental para el cumplimiento en las metas de reforestación y de protección de las cuencas hídricas”, aseguró el líder de la cartera de Vivienda y Agua.

Sánchez Ortega, también enfatizó en que los municipios que estén en posible riesgo de desabastecimiento de agua, asociados a las temporadas de lluvia o sequía, deberán actuar inmediatamente activando sus planes de emergencia y contingencia.

IPCC, a un paso de tener la primera app de patrimonio para control y seguimiento

Ipcc

La Alcaldía de Cartagena y el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena IPCC, están a un paso de contar con la primera aplicación (app) de patrimonio para el control y seguimiento del Centro Histórico.

La nueva aplicación de Patrimonio contará con varias fases y funciones:

  • La información de todos los predios del Centro Histórico y sus áreas de influencia.
  • Ficha técnica para control de avisos y fachadas, en las cuales podrán añadir fotos de las visitas.
  • Ficha técnica para las obras, en las cuales podrán añadir fotos de las visitas.
  • Fase jurídica donde los abogados de IPCC encontrarán toda la información en digital para hacerle seguimiento a los procesos y actuar.

Esta aplicación estará lista a finales del mes de marzo y se implementará por medio de Tablets que serán entregadas a los técnicos y arquitectos de la División de Patrimonio. El equipo ya está siendo capacitado en el manejo de la nueva app, lo que permitirá agilizar el trabajo que se venía realizando de forma manual.

Además, la División de Patrimonio se dotará de un Drone (pequeño aparato volador no tripulado y que puede ser controlado en forma remota) que permitirá vigilar y controlar tanto obras de mantenimiento autorizadas, como las obras ilegales.

“Es una muy buena noticia para Cartagena la ciudad de la esperanza. La implementación de esta nueva app, las Tablets y el Drone, son el resultado de un trabajo que ha venido adelantando el Alcalde (e) Sergio Londoño Zurek, con el fin de reforzar el control sobre el patrimonio material de la ciudad. Esto sin duda alguna facilitará el trabajo y garantizará que todos los procesos se lleven a cabo y en completo orden” expresó Bertha Lucía Arnedo, directora de IPCC.

La información de la app será confidencial, solo la manejará el equipo de patrimonio de IPCC; sin embargo, los ciudadanos podrán consultar el estado de su predio ingresando a la aplicación.

IPCC sigue haciéndolo bien por el Patrimonio, implementando nuevas tecnologías que aporten a la transparencia y control efectivo de los procesos.

Homenaje a Gabriel García Márquez en Día de Entrada Gratis a las Fortificaciones de Cartagena

Archivo Noticartagena

La Escuela Taller Cartagena de Indias (ETCAR) invita a los colombianos a visitar sin costo el Castillo de San Felipe y los fuertes de Bocachica este domingo 25 de marzo.

“Me bastó dar un paso dentro de la muralla, para verla en toda su grandeza a la luz malva de las seis de la tarde y no pude reprimir el sentimiento de haber vuelto a nacer”, escribió el literato colombiano Gabriel García Márquez en su autobiografía ‘Vivir para contarla’ (2002).

Un tributo a la vida y obra del nobel de literatura colombiano, Gabriel García Márquez (1927 – 2014), se rendirá este domingo 25 de marzo de 2018 en el marco de la celebración del Día de Entrada Gratis a las Fortificaciones de Cartagena de Indias.

La jornada, organizada por la Escuela Taller Cartagena de Indias (ETCAR), busca incentivar la visita gratuita de colombianos tanto al Castillo de San Felipe de Barajas como a los fuertes del poblado de Bocachica, en la isla de Tierrabomba, los cuales estarán abiertos de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., y tendrán una agenda cultural que exaltará la memoria del escritor colombiano fallecido en abril de 2014.

El Día de Entrada Gratis a las Fortificaciones, el cual es apoyado por el Ministerio de Cultura y la Alcaldía de Cartagena, tendrá como gran homenajeado al cariñosamente llamado ‘Gabo’, dado que el 6 de marzo de 2018 se cumplieron 91 años de su nacimiento.

La programación en el Castillo de San Felipe incluirá guianza gratis para los visitantes durante todo día, al igual que talleres de elaboración de mariposas amarillas, protagonistas en la obra ‘Cien Años de Soledad’, publicada por García Márquez en 1967, y la cual le valió el reconocimiento universal.

También habrá lectura en voz alta de cuentos y novelas del nobel de literatura, así como programación de documentales y entrevistas al autor. El cierre de actividades en el fuerte incluye una parranda vallenata en la que se interpretarán las canciones preferidas de ‘Gabo’, amante de este género colombiano que en diciembre de 2015 fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

En Bocachica
El domingo 25 de marzo habrá actividades simultáneas en el Fuerte de San Fernando de Bocachica, donde se recitarán poemas en honor a García Márquez, pero también se desarrollará una charla acerca del ‘Realismo Mágico’, el movimiento literario del que el escritor colombiano fue abanderado.

El vallenato también sonará fuerte en la zona insular durante esta jornada, en la que cartageneros y visitantes nacionales podrán conocer más de la riqueza cultural de esta ciudad, declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad en 1984.

Los interesados en visitar Bocachica deben dirigirse al Muelle de la Bodeguita, frente al Parque de la Marina, en el Centro Histórico; donde deben pagar el impuesto portuario y el pasaje marítimo hacia este poblado insular.

“Invitamos a los colombianos a que vivan su patrimonio y dentradaisfruten de Cartagena, la Ciudad de la Esperanza, que esta temporada de Semana Santa tiene una oferta cultural amplia y variada, de la que hacen parte nuestras Fortificaciones”, dice Luis Ricardo Dunoyer González, director general (e) de la Escuela Taller Cartagena de Indias (ETCAR).

Vale recordar que entre noviembre de 2012 y febrero de 2018, han sido 236.965 los colombianos que han disfrutado de los Días de Entrada Gratis a las Fortificaciones de Cartagena, programa liderado por la ETCAR para incentivar el conocimiento y apropiación social de estos bienes patrimoniales.

Imponen medida intramural a tres individuos por doble feminicidio en Magangue

Policía de Bolívar

Dos hombres y un joven de 17 años son los sindicados de asesinar una mujer y a su hija en zona rural de Magangué.

Investigadores adscritos al CTI, la SIJIN, el GAULA y personal de inteligencia de la policía nacional, en coordinación con la fiscalía general de la nación, recolectaron las correspondientes pruebas técnicas y testimoniales que les permitieron identificar y capturar a los presuntos homicidas.

Los hechos registrados el pasado 11 de marzo del presente año, en los que perdieron la vida la señora Luz Daris Jiménez Gómez de 56 años y su hija María Camila Quesada Jiménez quien tan solo tenía 15 años de edad, conmocionaron a los habitantes del corregimiento de “Cascajal” población cercana al municipio de Magangué. Según las investigaciones, el doble homicidio fue perpetrado en horas de la madrugada por varios sujetos que ingresaron a la vivienda de las víctimas al parecer con la intención de cometer un hurto; pero a primeras horas de la mañana, los vecinos del sector informaron que hallaron los cuerpos sin vida de las mujeres, aún se encontraban amordazadas y con signos de tortura; ante este lamentable hecho se organizó inmediatamente un equipo interinstitucional conformado por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), miembros de la Unidad Básica de Investigación Criminal (SIJIN), el GAULA, personal de inteligencia de la Policía Nacional bajo la coordinación de la Fiscalía General de la Nación, quienes oportunamente adelantaron las primeras pesquisas y la recolección de pruebas técnicas y testimoniales que les permitieron en tiempo record, individualizar e identificar a los presuntos delincuentes.

En horas de la mañana del día de ayer, fue desplegado un operativo donde hicieron parte más de 50 uniformados de la Policía Nacional, quienes se desplazaron hasta ese corregimiento y llevaron a cabo tres diligencias de allanamientos ordenadas por el juzgado promiscuo municipal de Magangué; en los procedimientos fueron capturados Yovanis de Jesús Jiménez Castilla, de 25 años y Jesús Miguel Castillo Domínguez alias “El Campi” de 19 años; en este dispositivo también fue aprehendido un joven de 17 años de edad; estas personas son sindicadas por parte de las autoridades judiciales de ser los presuntos autores materiales del doble homicidio.

Los capturados registran antecedentes judiciales por los delitos de hurto, porte ilegal de armas de fuego y tráfico de estupefacientes, en este sentido fueron dejados a disposición de las autoridades judiciales por el delito de homicidio agravado; en la audiencia de legalización de captura los mayores de edad no se allanaron a los cargos; el Juez de Control de Garantías les profirió medida de aseguramiento en la cárcel Camilo Torres de Magangué; entre tanto el joven de 17 años se encuentra internado en el centro de rehabilitación Asomenores ubicado en el municipio de Turbaco (Bolívar).

El señor Coronel Mauricio Báez Gómez, Comandante del Departamento de Policía Bolívar, resaltó el apoyo brindado por varios ciudadanos de la región, quienes entregaron informaciones puntuales a los investigadores y que ayudaron a reconstruir la escena del delito e identificar a los presuntos responsables de este hecho; de la misma manera agradeció el apoyo de la administración municipal de Magangué por disponer de una recompensa de hasta 50 millones de pesos por el suministro de información que condujera a la captura de los presuntos delincuentes; de la misma manera el oficial manifestó que el año anterior fueron capturadas 35 personas comprometidas en el delito de homicidio, razón por la cual en este 2018 los esfuerzos se intensificarán con la finalidad de obtener una disminución importante frente a este flagelo.

Policía y Acuacar despliegan acciones contra conexiones ilegales en la red de acueducto de la ciudad

El esfuerzo conjunto entre Aguas de Cartagena S.A. E.S.P. y la Policía Metropolitana de Cartagena comenzó a dar resultados, al intensificarse en los últimos días los operativos contra las conexiones no autorizadas o ilegales, en diversos sectores de la ciudad.

El despliegue de estas acciones coordinadas ha arrojado importantes logros, con la intervención de alrededor de 50 instalaciones, conectadas irregularmente a la tubería de distribución de agua potable.

El trabajo en equipo con miembros de la fuerza pública, le permitió a las autoridades competentes lograr las capturas de Camilo González Jiménez y Luis Alfonso Castaño Orozco, quienes fueron sorprendidos en el establecimiento denominado El Punto de Alfos, utilizando una conexión ilegal a la tubería principal, en el barrio Torices, sector Chambacú, presuntamente para la comercialización del agua almacenada en pimpinas y transportadas en carretas. De inmediato se procedió a instaurar la respectiva denuncia.

Igualmente, en el mismo procedimiento se hallaron dos sistemas adulterados de control de agua potable, mediante el cual estaban abasteciendo 25 inmuebles (viviendas de invasión, panadería, talleres y negocios varios e informales), ubicados en la carrera 14 del sector de Chambacú.

A este certero golpe se suman otros, no menos importantes, realizados recientemente, en instalaciones ubicadas en la urbanización Villa Rosita, los barrios Los Alpes, La Carolina, un edificio del sector Histórico, 14 casas fincas en el corregimiento de Punta Canoas; tres lavaderos; un parque en la urbanización Flor del Campo; un quiosco playero, en el corregimiento de La Boquilla; un edificio de la zona norte y un restaurante en el Pie del Cerro.

Todos estos procedimientos se logran gracias a la colaboración de la Policía Metropolitana y en especial del personal de la Sijín, y por supuesto, por la iniciativa de Acuacar a través de las campañas intensivas de detección de conexiones no autorizadas.

Es importante recalcar que todas estas conductas están enmarcadas en el Código Penal Colombiano y el nuevo Código Nacional de Policía y Convivencia, en los cuales se establecen las sanciones para los infractores.

Prohibido Equivocarse en la Elección del Alcalde

La ciudadanía tiene el reto y la responsabilidad histórica de apoyar con su voto el próximo 6 de mayo, la elección de la mejor opción de gobierno para Cartagena. Existe la imperiosa necesidad de participar activamente en la construcción y ejecución del modelo de Administración, que debe regir el destino de los cartageneros.

Los candidatos ya se hallan inscritos y todos están en su derecho. En tales circunstancias, se suelen realizar todo tipo de reuniones y pronunciamientos de los representantes de los partidos, movimientos, grupos políticos, gremios económicos y empresariales; con el acostumbrado propósito de prometer el respaldo de las maquinarias y armar las tradicionales alianzas y coaliciones.

Pero tenemos la esperanza que en esta ocasión, el pueblo no se equivoque. Si reflexiona a tiempo y decide votar por la mejor opción, Si no seguiremos improvisando, soportando gobernantes impuestos en conciliábulos, carentes de contenido social y humano. Por ello, es preciso analizar, comparar, discernir y diferenciar el contenido y sentido del Programa de Gobierno de cada candidato, y sus propuestas programáticas.

Además, examinar su perfil, sus cualidades, su experiencia, sus compañías, etc. Para poder sacar conclusiones contundentes que evidencien cual es el propósito real del candidato. En esta ocasión, no se justifican excusas para abstenerse de votar, de votar en blanco, no marcar o volverse a equivocar. Porque después no hay nada que lamentar en los tertuliaderos. Ya que son los políticos quienes toman las decisiones que afectan positiva o negativamente al pueblo.

Se debe actuar en forma consciente, coherente y consecuente; respaldando   irrestrictamente, a un líder carismático, con transparencia, carácter, autoridad, sensibilidad social, honestidad, preparado para gobernar, con vocación de servicio, solvencia ética y moral, que conozca palmo a palmo los mecanismos de solución de la problemática que nos afecta, y se haya ganado la credibilidad y confianza legítima de la comunidad. De tal manera, que sea capaz de implementar verdaderas políticas públicas y estrategias efectivas, que conduzcan al pueblo a conquistar democráticamente el poder. Por esto, la elección del próximo Alcalde Distrital; está revestida de la máxima trascendencia y es propicia para que el ciudadano vote únicamente, por el candidato que le cumpla a Cartagena y a su pueblo.

En medio de la grave crisis, de la confusión y el desequilibrio económico, social, cultural, ambiental, ético y político de nuestra ciudad y sus corregimientos. Existen reservas democráticas, que nos permiten asegurar que no todo está perdido. Lo que ha fallado hasta ahora, es la capacidad de liderazgo, la unión, la organización y el accionar en equipo de trabajo, y principalmente, la voluntad política y administrativa de nuestros dirigentes y gobernantes de turno, porque no han privilegiado el Bien Común, para producir buenos resultados. Por eso, vemos con buenos ojos, que el Candidato, Andrés Betancourt González, esté generando y consolidando un Gran Consenso Social, porque Cartagena merece ser gobernada con lujo de competencia entre todos.

Si el pueblo   elige masivamente  al  Alcalde  con el Perfil requerido,  con talento y talante social, convencido de la importancia del Proceso de Descentralización y de Participación Ciudadana, de la reestructuración y modernización de la administración, gestor de recursos; que sepa priorizar  su aplicación y comprometido  realmente en implementar los cambios estructurales e integrales, que logren el mejoramiento de la calidad de vida;  se puede garantizar la reducción del flagelo de la corrupción, la inseguridad, el desempleo galopante, la falta de oportunidades, la  crisis de la salud, educación, ejecución de los Macroproyectos, la violencia intrafamiliar; los caros y malos servicios públicos domiciliarios; la ineficiencia e ineficacia administrativa, etc.

En fin, el momento es propicio para estructurar y aplicar una gran simbiosis social y política entre todas las Organizaciones Sociales, especialmente entre las Organizaciones Cívicas, Comunales, Comunitarias, sindicales, académicas, Mujeres, Discapacitados, Adultos Mayores, Docentes, Pensionados, Madres Comunitarias, Jóvenes y otras; que se identifiquen con la estrategia de votar siempre por la mejor opción de gobierno. El pueblo unido, siempre es superior a sus dirigentes. En esta ambiciosa y significativa tarea, el pueblo debe ser protagonista y determinante.

Por: Benjamín Maza Buelvas

- Advertisement -

Síguenos

5,509FansMe Gusta
71,348SeguidoresSeguir
141SuscriptoresSuscribete