En la Urbanización Los Sauces I se entregarán las primeras 100 viviendas para los damnificados de Mocoa.
El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio se permite informar que hoy, el estado actual de la obras en la Urbanización Los Sauces I en Mocoa, Putumayo, donde se ubican las viviendas que se entregarán a partir del 2 de abril a las primeras 100 familias beneficiadas, luego de un año de la tragedia, es el siguiente:
1. En total son 100 casas de 64m2 que serán entregadas en el mes de abril, y ya están totalmente terminadas, habitables y equipadas con servicios públicos.
2. El 2 de abril se entregarán 28 viviendas que tendrán finalizadas las obras de urbanismo, lo que quiere decir que los beneficiarios podrán mudarse inmediatamente.
3. Las unidades habitacionales restantes se entregarán progresivamente, en la medida que se van escriturando a los beneficiarios ya seleccionados. El plazo máximo para que las familias se trasladen a su nuevo hogar es el 30 de abril.
4. La entrega de estas 100 viviendas hace parte de los avances del Gobierno Nacional en cumplimiento del compromiso de reconstruir Mocoa, superando las dificultades climáticas que se presentan en la zona. En este sentido, en los últimos 15 días se presentaron fuertes lluvias, contando solo con 3 días soleados, lo que ha originado retrasos en el cronograma.
El avance se minimiza en la medida en que las lluvias no cesan.
Finalmente, la mudanza depende del proceso de llegada de las familias. Es un procedimiento que para este número de viviendas puede durar 15 días.
Por otra parte, una vez las familias lleguen se dará la compleción de esta ayuda por parte del Gobierno, una vez estas 100 familias reciban la entrega de manual de usuario, sus llaves y una copia de la escritura del predio.
Las Capitanías de Puerto de la Dirección General Marítima (Dimar) ya han comenzado a socializar varias normas de seguridad entre los operadores de transporte marítimo y fluvial, y han ilustrado a los lancheros, sobre cómo actuar ante una situación de riesgo y cómo dar primeros auxilios, en situación de emergencia.
Estas prevenciones de seguridad forman parte de la campaña de Seguridad Integral Marítima en aquellas regiones en las cuales el tráfico marítimo y fluvial aumenta por el turismo, por esta temporada vacacional de Semana Santa.
Así, la Dirección General Marítima avisa a sus usuarios y turistas que los controles en los muelles autorizados se mantendrán durante estos días, por parte de los funcionarios.
El cuerpo de inspectores y funcionarios de las capitanías de puerto de Dimar se ubicarán en los muelles autorizados para transporte de pasajeros, en donde realizarán turnos para verificar el correcto uso del chaleco salvavidas, el respeto por los límites de velocidad establecidos, el sobrecupo en las embarcaciones, la reglamentación de documentación y operatividad del radio de comunicaciones, entre otros aspectos importantes para la seguridad en la navegación.
Este equipo de seguridad estará conformado también por los oficiales de abanderamiento, inspectores de protección y jurídicos, toda vez que la actividad portuaria, continúa.
Estos controles garantizarán la seguridad en la navegación y la vida humana en el mar, la protección del medio marino y el adecuado uso de los litorales.
Para los usuarios de Dimar, que vayan a realizar trámites administrativos, se les recuerda que la jornada de atención al público en las 17 capitanías de puerto se mantendrá en horario laboral hasta el miércoles 28 de marzo. Este servicio se reanuda el próximo lunes 2 de abril.
En caso de presentarse alguna emergencia, usted puede reportarla en los siguientes teléfonos, que funcionan las 24 horas del día:
Capitanía de Puerto de Buenaventura Celular 3104764888
Capitanía de Puerto de Tumaco Celular 3223517342
Capitanía de Puerto de Barranquilla Celulares 3104773538-310 4760683
Capitanía de Puerto de Santa Marta. Celular 3104770479
Capitanía de Puerto de Cartagena Celular 3115310028
Capitanía de Puerto de Riohacha Celular 321 3026310
Capitanía de Puerto de San Andrés Celular 3115310017
Capitanía de Puerto de Turbo Celular 3115311257
Capitanía de Puerto de Coveñas Celulares 3115311246-3202978167
Capitanía de Puerto de Bahía Solano Celular 3125056653
Capitanía de Puerto de Guapi Celular 3138704485
Capitanía de Puerto de Providencia. Celulares 3115310011-3204327394
Capitanía de Puerto de Puerto Bolívar. Celular 3104768947
Capitanía de Puerto de Leticia Celulares 300 7436651-350 6960400
Capitanía de Puerto de Puerto Leguízamo Celular 311 5310014
En el Teatro Adolfo Mejía tuvo lugar la clausura del ‘X Festival de Coros Cartagena de Indias: La magia del Caribe’, con la presentación individual de los coros y finalmente la Gran Masa Coral.
Hicieron parte de esta versión los coros: Cartagena Brass Quintet dirigido por Cristian Puello, Gospel Free Voices de Unibacr dirigido por Álvaro Mackenzie, Concertino Orquesta Filarmónica de la Universidad de Cartagena dirigido por José Urrego, Coro de Tecnar y Gimnasio Cervantes dirigido por Carlos Silva Puello, Orquesta Filarmónica y Coral Societas de Universidad de Cartagena dirigido por Rafael Gómez Osorio, y el Coro Pedro Biava invitado especial desde la ciudad de Barranquilla dirigido por Alba Pupo.
Ipcc
Ipcc
Ipcc
Ipcc
Ipcc
Ipcc
Todos los coros recibieron reconocimiento por parte del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), de manos de Grimaldo Aparicio, director de la División de Promoción Cultural del instituto.
El gran homenajeado durante el ‘X Festival de Coros Cartagena de Indias: La magia del Caribe’ fue el Maestro Alberto Carbonell (Q.E.P.D.), fundador del Coro Pedro Biava de la ciudad de Barranquilla honrándonos con su presencia la viuda de Carbonell, la Señora Amparo Sandoval.
Frente a la alerta del caso de sarampión confirmado en el municipio de Arjona, la Alcaldía Municipal, a través de la Secretaría de Salud y en acompañamiento de la Gobernación de Bolívar, se encuentra realizando las acciones pertinentes del protocolo establecido por el Instituto Nacional de Salud -INS-.
Teniendo solo seis días de estar en el municipio, el niño de 16 meses de edad proveniente de Caracas, Venezuela, fue identificado por el personal de salud, donde inmediatamente fue atendido por la ESE Hospital Local de Arjona, siendo remitido el pasado lunes a la Fundación Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja, donde permaneció hasta el día de ayer.
Personal calificado de la Administración Municipal de Arjona, de la mano de la Gobernación de Bolívar y del Instituto Nacional de Salud culminan el proceso de búsqueda activa de personas que no tienen el esquema de vacunación y monitoreo para detener la propagación de esta enfermedad. Así como se encuentran realizando vacunación a niños, niñas y adultos del sector donde reside el niño.
“En el municipio de Arjona estamos atentos para realizar cualquier proceso de salud para los arjoneros, así como para los Colombo- venezolanos y venezolanos que se encuentran en nuestro territorio. Estamos en alerta, pero también podemos decir que estamos tranquilos por el esquema de cobertura que tiene el municipio y el departamento”, manifiesto la alcaldesa de Arjona Esther María Jalilie García.
La mandataria de los arjoneros recalcó la invitación para las personas que ingresan del vecino país de Venezuela, a qué se acerquen a la Personería Municipal para su legalización y así poder completar el Censo para brindarles una mejor atención a sus necesidades.
La gobernación de Bolívar informó que ya se firmó el contrato para el inicio de las obras en Playetas, isla de Barú. Según lo consignado en el documento, las obras iniciarán este 7 de abril, y por 10 meses se extenderán hasta completar la intervención.
El contrato a cargo del ‘Consorcio Vial Isla Barú’, tiene un valor de 14.028’377.549 pesos, cumpliendo con lo dispuesto por el gobernador de Bolívar Dumek Turbay para esta obra. Antes del 7 de abril se firmarán las respectivas pólizas ys e alistará el terreno.
Desde el consorcio se explicó que la obra contempla un pedraplén de 1,4 kilómetros, y que tendrá pasos para la fauna que abuanda en la zona como peces, tprtugas y aves nativas y migratorias. Para intervenir la zona es necesaria una coordinación con Parques Nacionales Naturales.
Llegó la hora de elegir un Alcalde verdaderamente comprometido en cumplirle al pueblo cartagenero, truene, llueva o relampaguee. Debemos respaldar la elección de un Alcalde con liderazgo, con el carisma, la preparación, la transparencia, la sensibilidad social, la independencia, la vocación de servicio, la solvencia ética y moral, la capacidad de gestión y de buenos resultados, la voluntad política necesaria y suficiente; para cristalizar las reivindicaciones políticas, económicas, sociales, culturales y ambientales.
El Alcalde de Cartagena de Indias, tiene que interpretar fielmente las expectativas de la gente. Ser un Alcalde comprometido con los intereses colectivos, dispuesto a enfrentar, confrontar y derrotar la corrupción, la mala calidad de la educación y salud pública, la inseguridad reinante, la pobreza, la inequidad, la falta de oportunidades, la ineficiencia e ineficacia administrativa. Para que dejemos de ser una bomba social; por la grave crisis administrativa, política e institucional que nos afecta, el alto índice de desocupación y la pérdida de valores humanos; causados por la desidia e indiferencia del Estado, la desunión, el conformismo, la apatía, la falta de cultura política y de acción del mismo pueblo.
Ser Alcalde Distrital, requiere mucho más que apellido y abolengo, poder económico y apoyo de los llamados barones electorales. Es nuestra tarea exigirle a los partidos, movimientos políticos y grupos significativos de ciudadanos; que asuman con responsabilidad y compromiso, el reto de proponer a las mejores personas, para que rijan con dignidad los destinos de nuestra sufrida y desatendida Cartagena. Ojalá nos despertemos, abramos bien los ojos, analicemos, y no nos dejemos manipular, ni comprar por ofrecimientos o por promesas e ilusiones fantásticas. Es claro que las verdaderas alianzas hay que hacerlas es con los mismos ciudadanos.
Probado está, que mientras no exista sinergia real entre el accionar de los gobernantes de Cartagena; con las Fuerzas Vivas del Distrito; no se cristalizarán las Inversiones Sociales y Macroproyectos requeridos; que disminuyan la problemática existente; lograr calidad de vida digna y decente, y avanzar con firmeza hacia el bienestar, y desarrollo armónico y sostenible. Rescatemos el liderazgo la independencia, la autoridad y la capacidad, para disputarse en el ámbito nacional el espacio ganado por el centralismo asfixiante.
Aprovecho para exhortar tanto a los candidatos, como a los activistas y simpatizantes de las diversas candidaturas; a que la campaña hacia el Solio del Palacio de la Aduana, debe desarrollarse mediante la confrontación dialéctica de ideas, con propuestas programáticas concretas, atractivas, financiables y viables; sin ataques personales, familiares u ofensivos; sin tener fundamentos, evidencias ni prueba alguna; procuremos erradicar la guerra sucia; porque debemos dignificar el ejercicio de la política, la cual debe enaltecer y no envilecer a los dirigentes.
Porque después quedan los resentimientos y la actitud revanchista. Y eso no le sirve al desarrollo de la ciudad. Hay que tener claro que el nuevo Alcalde, debe estar decidido a desarrollar un proceso de diálogo equilibrado, civilizado y de concertación con todas las fuerzas representativas de la ciudad, para lograr un consenso y poder gobernar bien a Cartagena entre todos. Por lo tanto, es necesario y conveniente, para garantizar y materializar el desarrollo armónico sostenible de Cartagena, aunar esfuerzos y voluntades políticas; porque todos los componentes de la sociedad cartagenera son relevantes.
Reflexionemos antes de votar, porque en medio de la barahúnda política y la retórica electoral, puede haber candidatos, que si son elegidos; se ensañan en contra de los más caros intereses del pueblo, y sólo sueñan con la recuperación con creces, de los altísimos recursos económicos invertidos por sus patrocinadores en las campañas proselitistas. No hay que continuar eligiendo a los mismos con los mismos sofismas de siempre. Cartagena merece y necesita buenos Alcaldes, porque el pueblo está que revienta; por la desocupación, la falta de empleo digno y decente y la pérdida de valores humanos; causados por la desidia e indiferencia del Estado, la desunión y el conformismo del mismo pueblo.
Del 29 de marzo, al 1 de abril, podrás disfrutar de este Open de Voleibol, en las playas de Bocagrande.
Las grandes emociones de los eventos tradicionales de Semana Santa, vuelven a Cartagena con el “Ier Open de Beach Voley Cartagena de Indias”. Éste Open que reunirá a los mejores de esta disciplina, se realizará del 29 de Marzo, al 1 de Abril, en las playas de Bocagrande, frente al Centro Comercial Nao.
Este evento Nacional que es apoyado por la Gobernación de Bolívar, a través del IDERBOL y organizado por la Liga de Voleibol de Bolívar, tendrá en escena a 28 duplas entre masculino y femenino. Santander, Magdalena, Meta, Córdoba, Atlántico, Guajira, FF.AA. y Bolívar son los departamentos confirmados que estarán en este “Open Beach Voley”.
Sistema de Juego
Inicialmente estarán conformados por grupos de 4 Duplas, luego de esta fase clasifican los 2 primeros de cada grupo, para cuartos de finales, los ganadores pasan a semifinales y los ganadores de esta fase a final, este sistema es para ambas categorías (Masculino- Femenino).
Duplas de Bolívar
Bolívar como local buscará quedarse con el título de este “Open Beach”, Por eso han conformado buenas duplas, entre las que se destacan, Isabela y Alvira Restrepo, dos hermanas que vienen representando a Colombia, en los clasificatorios para los Juegos Suramericanos de la Juventud; además en la rama masculina, bolívar cuenta con los actuales campeones de los “Juegos Mar y Playa”, Alex Jhan Cuesta y Edgardo Cuello, esta dupla estará representando a Colombia, en el torneo de la Norceca, que se realizará en Varadero (Cuba), del 25 al 30 de Abril).
También se contará con la participación de la dupla juvenil, conformada por Gabriela Chávez y Valentina Martínez, quienes vienen acumulando puntos y experiencia en evento nacional.
Cartagena se viste de grandes actividades para acoger a visitantes y locales durante la semana mayor. Entre estas actividades, tenemos el concierto Cartagena Gospel Choir, el coro de música góspel más grande de Colombia. Un evento sin precedentes que reunirá a más de 100 voces en escena, hoy a las 6:30 pm en el Salón Pierre Daguet de la Institución Universitaria de Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (Unibac).
Para conocer detalles del evento y entender la importancia de este tipo de espacios para los cartageneros, conversamos con Alvaro Mackenzie, director de la iniciativa cultural Cartagena Góspel Choir, grupo que se presentó en la Plaza de los Coches, en el marco del X Festival de Coros Cartagena de Indias: La magia del Caribe que organiza el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC).
¿Cómo surge la iniciativa Cartagena Gospel Choir?
A.M.: Empezó este afán de la música góspel por un semillero en la universidad Bellas Artes, el cual dirijo hace aproximadamente 4 años. Y siempre he mantenido la idea de crear escenarios que permitan que la gente reconozca la música góspel más allá de lo eclesiástico, de lo religioso, que es esencialmente en lo que pensamos cuando nos hablan de góspel.
¿Por qué surge esta iniciativa precisamente con el género góspel y qué importancia cobra en una ciudad como Cartagena?
A.M.: Surge porque hay muchas cosas similares en el proceso de colonización en toda Latinoamérica, principalmente en el Caribe. Las sonoridades son muy parecidas porque son músicas de herencia africana, hay mucha identidad transmitida desde esa música, desde el góspel, tú lo sientes, eso sería lo primero. Lo segundo es que en Colombia, en la isla de San Andrés se viene haciendo lo que es el Gospel Raizal que es el epicentro del góspel en Colombia, nosotros como Cartagena recibimos esa herencia de San Andrés, las primeras iglesias bautistas de Cartagena fueron lideradas por pastores sanadresanos y la mayoría de la congregación era de este territorio. Todos los cantos de San Andrés influenciados por el góspel afroamericano, tuvieron presencia un periodo largo en Cartagena, principalmente en las iglesias bautistas. Luego la iglesia se modernizó, se incluyeron más instrumentos, menos coros, se incluyeron más ritmos, más góspel latinoamericano y se dejó de lado las raíces afro eclesiásticas. Entendiendo que el góspel nace en las iglesias del sur de los Estados Unidos, Georgia, en la región del Missisipi como una música eclesiástica, música de iglesia, congregacional.
¿Cómo es entonces esa transición de la investigación en música góspel a generar un espacio de interés entre jóvenes, empezando por estudiantes de Bellas Artes, que sea más práctico y que incluya otros escenarios?
A.M.: El grupo inicial fue de varones, luego se hizo uno mixto; todo comienza como una exploración. De este modo el góspel se radica en la academia y deja de estar en las iglesias, me refiero en este sentido, al góspel afro, que comprende a todo este tipo de expresiones en el continente americano. Pasando a la academia, el góspel se convierte en una expresión cultural, artística. Similar a lo que ocurre en San Andrés, donde el góspel sale de la iglesia y la academia y se inserta en la cultura, trasciende otros escenarios fuera del religioso. Esto es en esencia lo que el proyecto propone, poner la música fuera de iglesia y plantearlo como algo cultural.
Entendiendo el sentido cultural con el que se plantea la iniciativa ¿Cómo presentar esta novedosa idea en Cartagena desde el escenario turístico y atendiendo la diversidad del público cartagenero?
A.M.: Cartagena es una ciudad con mucha historia y el góspel viene de herencia esencialmente africana. En Bellas artes tenemos un coro que se llama Africa Gospel, que retoma todos esos elementos africanos. Gospel significa evangelio, todo lo que comprende música protestante. En Estados Unidos la música de este tipo tiene mucha acogida, la gente paga para ir a iglesias negras como parte de paquetes turísticos. El góspel ha trascendido fronteras geográficas, ya no es solo Norte América. En Colombia se está adelantando este mismo proceso de inserción. En Bogotá tenemos el Gospel al parque, Medellín tiene el Show Góspel Medellín, Montería tiene un festival de góspel, Santa Marta también, menos Cartagena.
Nos hemos convertido en pioneros de este tipo de música en la ciudad y más aún como escenario artístico y cultural, que entre otras cosas, reúne a tantas personas. El coro más grande en Colombia que haga música góspel, eso ya es novedoso.
¿Qué diferencia esta iniciativa de las que se han venido realizando en otras ciudades de Colombia?
A.M.: El aspecto diferenciador del coro está en las características de las personas que pertenecen a él: gente de iglesias, católicas, cristianas, ateos, personas que cantan, que no cantan, chicos de 14 años, jóvenes, empresarios, gente del medio, personas de hasta 82 años. No quisimos imponer límites en quienes pudieran participar.
Ipcc
¿Cómo fue el proceso de preparación del Cartagena Gospel Choir?
A.M.: Para preparar todo esto empezamos con un workshop (taller), con el que lanzamos la convocatoria y esto se hizo solo a través de redes sociales, pasó algo curioso porque no utilizamos medios masivos, ni hicimos publicidad, todo fue por el boca a boca y el apoyo de las redes. Se inscribieron 200 personas y en el taller participaron 100 personas. Empezamos el 29 de enero de este año y el Cartagena Gospel Choir será el cierre de la experiencia góspel.
¿Estaríamos hablando entonces del Cartagena Gospel Choir como el resultado del proceso formativo que ustedes impartieron a los participantes del workshop?
A.M.: No lo podríamos llamar un proceso formativo, más bien es un proceso experiencial porque el góspel no es el tipo de música que vas a un concierto y te sientas a cantar, sino que tienes que vivirlo, cantar, moverte, no es un recital, es una experiencia tanto para quienes están delante realizando la presentación como para los espectadores
¿Quiénes hacen realidad el Cartagena Gospel choir y los talleres que han realizado previamente?
A.M.: Somos un equipo pequeño. Actualmente estamos armando un equipo de prensa, tenemos encargados del diseño estratégica del proyecto, encargados de finanzas, gente de logística, secretaria general y yo como director musical. No es un grupo numeroso, pero trabamos arduamente.
¿Qué expectativas tienen frente al evento y como esperan que sea la recepción del público cartagenero?
A.M.: Todas positivas, creo que por la magnitud del coro, por el asunto de que es música góspel que reúne a tantas voces, convocará buen público, sobre todo por curiosidad. Nosotros en el Caribe somos muy curiosos. Y expectativas respecto sobre qué viene luego de esto, esperamos seguir trabajando, darle la oportunidad de participar a más personas, generar una experiencia musical y creo que a partir de los comentarios de los participantes es posible aumentar este espacio artístico, cultural e incluyente.
Es de aclarar que los festivos, jueves y viernes santos no operará pico y placa a vehículos particulares.
Pese a la Semana Santa, las medidas de pico y placa se mantienen en Cartagena. El Departamento Administrativo de Transporte de Cartagena, DATT, recuerda que permanecerán vigentes las medidas de pico y placa de motocicletas, de vehículos particulares y de taxis.
Es de aclarar que los festivos, jueves y viernes santos no operará pico y placa a vehículos particulares.
El DATT recuerda que también está y seguirá restringido el parqueo de vehículos de servicios especiales de circulación nacional en las calles de los sectores de Crespo, Bocagrande, Castillogrande, El Laguito, Centro Histórico, La Boquilla, Avenida Santander, y en demás zonas turísticas de la ciudad. No se permitirá el parqueo en andenes y zonas verdes.
Estos vehículos (de circulación nacional) deben entrar a zonas turísticas y hoteleras dejar a los turistas y retirarse para ubicarse en parqueaderos.
Las campañas y controles a desarrollar por el DATT contemplan “tomas” a zonas del Centro de Cartagena, zonas turísticas y entradas viales a Cartagena, lo que implica controles de alcoholemia, control a motocicletas, bicicletas y coches, al igual que se efectuarán operativos de revisión técnico-mecánica, entre otras.
Para temporada de Semana Santa, el DATT conformó varios grupos operativos para ejercer un mejor control en las vías, principalmente en los accesos a la ciudad.
Un grupo de control a bicicletas en el Centro Histórico, conformado por agentes del grupo de Educación Vial, tendrá la misión de hacer una campaña extensiva a todos los usuarios y negocios de arriendos de bicicleta, cuyos usuarios manejan irrespetando las señales y normas de tránsito ha generado accidentes y problemas de movilidad.
Así mismo se incrementarán los controles para alcoholemia, agradeciéndole a la ciudadanía siga denunciando oportunamente cada caso en que se evidencie conductores embriagados para tomar medidas inmediatas.
El Comité Interinstitucional Consultivo para la Prevención de las Violencias Sexuales del Distrito de Cartagena, viene realizando en diferentes lugares de la ciudad, jornadas de sensibilización y prevención contra las violencias sexuales, enfatizando en la niñez y la adolescencia.
Desde la Unidad de Infancia Juventud y Familia de la Secretaría de Participación, se articulan acciones encaminadas a erradicar todo tipo de violencia sexual contra la niñez cartagenera y se escoge esta temporada de vacaciones por la afluencia de turistas que visitan el Corralito de Piedra.
“Desde la Secretaría de Participación y Desarrollo Social, estamos aprovechando esta temporada de Semana Santa para acercarnos a los turistas y dejarles claridades sobre la importancia de prevenir cualquier caso de explotación sexual comercial, contra nuestros niños, niñas y adolescentes” aseguró Arianna Castro Puello Secretaria de Participación.
Dichas jornadas de prevención continuarán durante toda la Semana Santa con el objetivo de hacer presencia en los lugares turísticos y prevenir que no sigan apareciendo casos de explotación sexual.
Solo en el 2016 se presentaron 433 casos de violencia sexual en la niñez y la adolescencia, según datos de Medicina Legal, por esta razón toda esta semana la Alcaldía Mayor de Cartagena, con el apoyo de la Policía, Migración Colombia, ICBF y Dadis seguirán realizando estas campañas preventivas.