Inicio Blog Página 165

Aprehenden medicamentos de contrabando provenientes del Perú en Cartagena

Policía de Cartagena

Policía fiscal y aduanera (POLFA) en coordinación con la dirección de impuestos y aduanas nacionales (DIAN) aprehenden 19.700 capsulas de medicamentos.

La Policía Fiscal y Aduanera en coordinación con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, en desarrollo de la estrategia contra el contrabando y el comercio ilícito, realizó acciones de control en el área metropolitana de la ciudad, logrando la aprehensión de 19.700 capsulas de medicamentos, que provenían del Perú; esta mercancía alcanza un valor de $8 millones de pesos.

Es de anotar que, gracias a la buena labor de los uniformados, se evitó la comercialización ilegal de los medicamentos, las cuales pretendían ingresar a la ciudad mediante encomienda con el fin de evadir los controles aduaneros, con estos resultados positivos se previenen efectos secundarios que pueden influenciar en la salud de los Cartageneros.

Los medicamentos incautados son empleados para el tratamiento de enfermedades de los riñones, cáncer, artritis, próstata, síntomas menopaúsicos y mejorar el sistema inmunológico.

Al momento de realizar la verificación de la mercancía, los funcionarios de la DIAN y la POLFA solicitaron los documentos soportes que acrediten su legal ingreso al territorio aduanero nacional, los cuales no fueron aportados, razón por la cual se procede a aplicar la medida cautelar de aprehensión.

El señor Mayor Oweimar Olarte Silva Jefe División Policía Fiscal y Aduanera Cartagena, manifestó que los operativos para contrarrestar el ingreso de mercancía de contrabando se continuaran desplegando en la ciudad, igualmente invita a no adquirir productos ilegales, ya que afectan el patrimonio económico de los colombianos.

IPCC Crea el Banco de Programas y Proyectos de Inversión

Ipcc

La Alcaldía de Cartagena a través del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) por medio de la resolución No 41 del 28 de marzo de 2018, creó el banco de programas y proyectos de inversión del instituto.

El Banco de Programas y Proyectos de Inversión del IPCC es un sistema de información que registra proyectos de inversión seleccionados como viables, susceptibles de ser financiados con recursos del Presupuesto del IPCC, administrado por la Oficina de Planeación. Es un instrumento de apoyo al proceso de planificación, cuyo objetivo es darle cumplimento a las estrategias y programas del Plan de Desarrollo Distrital, generando beneficios para la sociedad.

Teniendo en cuenta esta definición y lo establecido en el Acuerdo 001 de 2003, se hizo necesaria la creación y reglamentación del Banco de Programas y Proyectos de Inversión del IPCC. La formulación de los proyectos y su diligenciamiento en una metodología estándar diseñada por el Departamento Nacional de Planeación, entidad rectora en materia de proyectos a nivel nacional, permite presentar los proyectos en un mismo lenguaje y con los requisitos mínimos de análisis y evaluación para ser susceptibles de ser financiados o cofinanciados con recursos departamentales y/o de la nación.

En la medida que se tenga en cuenta la información que proporciona el Banco de Programas y Proyectos del IPCC, para la asignación de la inversión pública, se amplía la posibilidad de que las comunidades puedan incidir en ese tipo de decisiones y obtener recursos para la solución a sus problemas y necesidades, siempre que éstas tengan cabida dentro de las prioridades planteadas en el Plan de Desarrollo Distrital.

El Banco de Programas y Proyectos del IPCC hará parte de la Red Nacional de Bancos de Proyectos, organizada y coordinada por el Departamento Nacional de Planeación. Para esto, utilizarán en su montaje sistemas de información y metodologías de evaluación y seguimiento compatibles con los del Banco de Proyectos de Inversión Nacional.

Para su implementación, el instituto realizará durante el año 2018, capacitaciones y talleres con el objetivo de orientar a la comunidad y a los gestores culturales en en la metodología para la formulación de los proyectos del Departamento Nacional de Planeación. Al final del año, quienes cumplan mínimo con el ochenta porciento (80%), de la asistencia a estos talleres, se les certificará por parte del IPCC su cumpolimiento.

Para el año 2019, se exigirá esta metodología para los proyectos de las diferentes convocatorias con recursos del Instituto.

Quinto Guerra Sumo el Apoyo de Chawala y Los Reynaldistas

Mientras se realizaba, con una nutrida participación de la comunidad de El Socorro y barrios vecinos, la segunda jornada ‘Diálogos 24/7’ liderada por Antonio Quinto Guerra Varela, candidato a la alcaldía, Noraldo Iriarte, más conocido como “Chawala” llegó a ofrecerle su respaldo y el de los reynaldistas.

Acompañado de su amigo, el abogado Moisés Ariza, Chawala se puso la camiseta de la campaña del ¡Ganamos Todos! Y aseguró que “Quinto será el alcalde de Cartagena porque su propuesta le apuesta a la cultura. Por eso, le aseguro que los seguidores del ‘Rey de Rocha’ lo apoyarán.

“Agradezco a mi amigo Carlos Cabrera, destacado dirigente de la ciudad por permitirme llegar al Plan 554 a diálogar con las fuerzas vivas de este sector. Me siento yo muy feliz de estar aquí escuchando todas sus inquietudes que fortalecen mi proyecto”, dijo Quinto Guerra.

Además, Quinto Guerra agregó: “Esta noche me llena de alegría manifestar nuevas adhesiones importantes que acabamos de recibir en nuestra campaña. Entre ellas, Chawala, hombre que ha promocionado la cultura y el género de la champeta, se ha puesto la camiseta del ¡Ganamos Todos!, Moisés Ariza, asesor jurídico y Dagoberto Macías, médico y ex edil de la Localidad 1”.

Hasta El Socorro también llegó el destacado acordeonista cartagenero, Manuel Vega, quien ha ocupado segundo y tercer puesto en el Festival de la Leyenda Vallenata y ha resultado ganador en numerosos festivales de ese género en el país, aseguró que respaldaba a Quinto porque sabe que los artistas serán tenidos en cuenta. “Yo conozco bien a este hombre y por eso los invito a que lo apoyen”, dijo.

En la reunión participó el dirigente y ex aspirante a la Alcaldía Gustavo Martínez a respaldar la jornada Diálogos 24/7 que seguirá realizándose en toda la ciudad.

Preguntas y respuestas

Antonio Quinto Guerra habló de sus propuestas de seguridad, competitividad y fortalecimiento de las bases cívicas a los habitantes del sector.

Durante la exitosa jornada, los habitantes del sector tuvieron la oportunidad de conocer más de cerca al candidato y resolver inquietudes de ciudad. El candidato le respondió a la joven estudiante Wendy Barrios su pregunta sobre las tarifas de transporte público para estudiantes.

“Mi preocupación no solo es por el elevado valor del transporte público, lo cual es el reflejo de políticas económicas macro del orden nacional y efectos colaterales a la inflación. Sin embargo, nuestro gobierno tendrá una tarifa especial para estudiantes que usen Transcribe. De esta manera motivamos el impacto económico generalizado” respondió Quinto Guerra.

Por su parte Carlos Cabrera dijo: “Quinto Guerra en El Socorro juegas de local. Este es un proyecto ganador porque está de la mano de dios. Hemos hablado con los comunales y todos tienen la certeza de que Quinto Guerra es el hombre que promueve la inclusión de los líderes con el gobierno local”.

La jornada que se inició a las ocho de la noche y culminó pasada la una de la madrugada permitió a los habitantes de la zona manifestarle sus inquietudes. “Serán tenidos en cuenta como cartageneros en la administración del ¡Ganamos Todos!”, puntualizó.

Declaran Invalido decreto que facultaba al Alcalde de Cartagena para transferir recursos del SGP a Edurbe

Edurbe

Con base en advertencia de la Gobernación de Bolívar, declaran invalidez de Decreto que facultaba a Alcalde de Cartagena para transferir recursos del SGP a Edurbe para ejecución obras del Sistema de Alcantarillado Pluvial.

Con base en las observaciones presentadas por la Gobernación de Bolívar, el Tribunal Administrativo de Bolívar declaró en proceso de única instancia la nulidad del Acuerdo No. 023 de 2016 que facultaba “al Alcalde del Distrito de Cartagena para transferir a la Empresa de Desarrollo Urbano-Edurbe S.A. recursos del Sistema General de Participaciones de Agua Potable y Saneamiento Básico y Participación de Propósito General -Libre inversión (SGP), para la ejecución de obras del Sistema de Alcantarillado Pluvial del Distrito de Cartagena de Indias”.

La Gobernación de Bolívar basó sus inquietudes, en su momento, con base en la Ley 136 de 1994 y el incumplimiento de aspectos descritos a continuación, los cuales fueron acogidos por el alto Tribunal.

En primer lugar, no podía autorizar el Concejo de Cartagena las transferencias a Edurbe sin el cumplimiento de los requisitos que establece la Ley 819 de 2003 y sus decretos reglamentarios en el sentido de que carecían de los requerimientos establecidos para comprometer vigencias futuras. Tal es el caso de ausencia de autorización del Confis Territorial.

Adicionalmente, el comprometimiento de vigencias superaba el periodo de Gobierno del Alcalde Distrital (15 años). Tampoco se estableció que se respetaba el marco fiscal a mediano plazo.

Finalmente que no se garantizó el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 1 del decreto 2767 de 2012, que exigía que los estudios técnicos incluyeran la definición de obras prioritarias e ingeniería de detalle.

El gobernador de Bolívar, Dumek Turbay Paz, se refirió a la decisión tomada por el Tribunal Administrativo de Bolívar y las razones por las cuales fue acogida la solicitud de la Administración Departamental.

“Nosotros, en el ejercicio de nuestra responsabilidad de realizar control posterior a los acuerdos expedidos por los concejos municipales de todo el departamento de Bolivar, presentamos estas observaciones teniendo en cuenta que estos recursos se destinarían a ejecución de obras de drenaje pluvial. Sin embargo, esto implicaba una contratación para ejecución de obras, que podría entenderse que llevaba implícito una autorización de vigencias futuras para recepción de bienes y servicios, y el trámite adelantando en el Concejo no se realizó con el rigor de ley para llevar a cabo tales autorizaciones”, dijo Turbay.

Obras del Aeropuerto de Cartagena están listas para la certificación internacional de la OACI

ANI

Durante una visita de supervisión a las obras de la pista del Aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena, el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Dimitri Zaninovich, confirmó la finalización de las obras de la zona de seguridad del extremo de pista, (RESA), ejecutadas por el concesionario SACSA, y que son vitales para la certificación internacional de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

“Este sería el tercer aeropuerto que sería certificado en Colombia, después de Cali y Pereira. La ANI tiene listas las obras que hacían falta en la pista, ahora solo queda pendiente un trámite que realiza la Aeronáutica Civil y su validación, como autoridad aeronáutica de nuestro país. Cartagena tiene el cuarto aeropuerto de mayor tráfico del país, el cual hemos impulsando en esta revolución de la infraestructura que no se detiene”, aseguró el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Dimitri Zaninovich.

Esta certificación garantiza la seguridad operacional y propiciará la llegada de más aerolíneas y por ende más pasajeros a la ciudad de Cartagena, y se daría, entre otros requisitos, por el cumplimiento de las exigencias en infraestructura, como condiciones de pista, calles de rodaje, iluminación y señalización, cumplidas por SACSA, concesionario a cargo de esta terminal.

La franja de seguridad de extremo de pista del aeropuerto es un espacio al final de la pista que propicia altos niveles de seguridad durante el despegue y aterrizaje de aeronaves; y era la última obra pendiente, en el Rafael Núñez para buscar esta certificación contemplada en las normas de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

El Aeropuerto Rafael Núñez moviliza en la actualidad 4.7 millones de pasajeros al año. Recientemente abrió rutas a Ámsterdam y Toronto, y tiene vuelos directos a Nueva York, Miami, Atlanta, Fort Lauderdale y Lima.

Más propuestas aeroportuarias

El presidente de la ANI conoció además los avances del proyecto de iniciativa privada que busca ampliar el Aeropuerto Rafael Núñez, el cual está en estudio de factibilidad y se presentará este mes al Ministerio de Hacienda para su revisión.

El proyecto, que no requiere inversión del Estado, tiene como objeto la estructuración, diseño, construcción, mantenimiento y operación de la ampliación del aeropuerto y se genera a raíz del aumento de la demanda de viajeros, la cual se ha dado en forma importante de acuerdo con los datos de crecimiento registrados los últimos años.

Las obras, que estarían listas a finales de 2021, contemplan la construcción de un terminal internacional, un nuevo muelle de embarque paralelo al edificio actual, con 5 puentes de abordaje, ampliación del terminal doméstico, ampliación de plataforma para recibir en forma simultánea 15 aeronaves tipo A 320, también se construirá una calle de rodaje paralela a la pista y un parqueadero en altura; todo lo anterior permitirá prestar el servicio aeroportuario a cerca de 7,5 millones de pasajeros con altos niveles de servicio.

“Esta iniciativa la hemos venido socializando con las autoridades, gremios, comunidad aeroportuaria, vecinos del aeropuerto y personas interesadas en el proyecto; escuchamos las sugerencias y atendemos las inquietudes generadas. En Colombia desarrollamos los proyectos de infraestructura buscando fortalecer la competitividad de las regiones”, reiteró Dimitri Zaninovich, presidente de la ANI.

En Cartagena se adelanta también otro proyecto aeroportuario, de iniciativa privada, que busca la construcción de una ciudadela aeroportuaria en la zona de Bayunca, el cual fue viable para factibilidad y está en el desarrollo de diseños que deben ser presentados a la ANI. Según el grupo originador del proyecto, este nuevo aeropuerto contaría con una ubicación estratégica, a 24 km del Centro Histórico y con acceso por la Vía al Mar y la Cordialidad.

Redes sociales aumentan riesgo de explotación sexual: alcalde de Cartagena

Alcaldía de Cartagena

El gobierno distrital aseguró que trabaja en varios frentes para poner fin a la explotación sexual de menores y adolescentes en la ciudad.

En la audiencia pública realizada por la Procuraduría General de la Nación en el Claustro de Santo Domingo, sobre compromisos contra la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, el alcalde Sergio Londoño dijo que tiene un ‘firme compromiso’ con la prevención de estos temas.

El alcalde se refirió a las redes sociales, de las que dijo que “están impidiendo la labor y la agilidad en la respuesta de los funcionarios públicos ante estos fenómenos, lo público debe trabajar para superar esa velocidad o convertir a las redes sociales en aliadas”.

Así mismo, solicitó a la oficina de Control Disciplinario llevar hasta las últimas consecuencias una investigación contra un docente que embarazó a una estudiante de 13 años.

“El Secretario de Educación informará de esta situación a la Procuraduría General de la Nación, igualmente la Oficina de Control Disciplinario le compulsará copias de la investigación al ministerio público”, manifestó el alcalde Londoño.

En el auditorio, en el que también participaron el procurador general, Fernando Carrillo; la directora del Icbf, Karen Abudinen; la directora de Unicef para Colombia, Luz Ángela Artunduaga; y el gobernador de Bolívar, Dumek Turbay, el alcalde Londoño explicó la ruta que tiene el Distrito para la prevención de este delito, la cual se soporta bajo cuatro líneas de acción: vigilancia, prevención, atención y judicialización.

Además se creó el Comité Interinstitucional para la Prevención y Atención de la Violencia Sexual, con énfasis en niños, niñas y adolescentes, y en el que participan las secretarías de Salud, Participación Ciudadana, Interior, el ICBF Regional y este año se vinculó a la Fiscalía Seccional.

El mandatario explicó que el ejercicio de la #MurallaSoyYo es una estrategia para replicar en otras ciudades turísticas, y que integra lo público y privado, organizaciones multilaterales y policía, donde todos trabajan coordinados en la prevención de este delito.

Este programa nació en la ciudad en 2009, y establece unas acciones institucionales en contra de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes con relación al turismo.

Además se tienen 7 gremios turísticos, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el apoyo de taxistas, carperos, masajistas, promotores de turismo y restaurantes, que se integraron en la cadena de denuncia y conforman una red de apoyo fundamental y esto ayuda a generar las alertas.

Para apropiar a los ciudadanos de los espacios públicos, el Distrito llevó a la Plaza de los Coches, SoyArte, donde artistas pintan en vivo y hacen exposiciones de sus obras de arte, además en ese lugar se hacen agendas culturales.

El panel, realizado en el Claustro de Santo Domingo, el mandatario precisó que una de las barreras ha sido articulación entre las diferentes entidades que trabajan desde sus objetivos en la prevención y control de la explotación sexual a menores, lo que impone un cierto grado de esfuerzo que deben resolverse, pero con acciones, como los foros y audiencias, se logra ese camino.

Otro de los inconvenientes son las redes sociales, que son instantáneas, gratuitas y llegan a la mayor parte de la población, y propagan un turismo que no es el que se quiere en Cartagena. También la debilidad institucional, “porque nuestro Estado no es un lugar común, pero en las regiones no ha llegado esa reforma de la forma que se necesita. En mi caso soy el alcalde 8,10, 11 y 12 de Cartagena, eso demuestra que se tiene problema en la forma cómo se entiende lo público y esto hace que las políticas públicas tengan fragmentación, y su división y su aplicación sea inestable en el tiempo, y por eso resalto el programa de la #MurallaSoyYo, que ha permanecido en el tiempo y se ha venido consolidando, porque el turismo es determinante en la economía.

Otro de los inconvenientes que resalta el alcalde es el carrusel doloroso de las víctimas, que debe hacer un recorrido demasiado doloroso ante las entidades y autoridades, y que en ocasiones lo obligan a desfallecer de la denuncia.

Cifras:

Se tienen 102 empresas vinculas al código de turismo.

En 2017 sesionó el comité interinstitucional de prevención y atención de la violencia sexual.

6312 personas formados en prevención.

2457 madres, padres y docentes formados en prevención y una red de apoyo comunitaria y una alianza con instituciones educativas superiores, en el protocolo de atención.

$9 mil millones en la modernización y fortalecimiento de las comisarías e inspecciones de Policía

10 Casa de Justicia Móvil, y ferias institucionales se han hecho en los barrios de la ciudad, para permitir a la ciudadanía que utilice estos canales, sin necesidad de asistir a las oficinas de las entidades.

55 mil ciudadanos deber salir de la pobreza extrema en el 2033, a través del fondo de superación de la pobreza y el plan maestro educativo.

Aeropuerto de Cartagena le apuesta a la certificación de OACI

Aeropuerto Rafael Nuñez

El aeropuerto Rafael Nuñez sería el segundo del país es recibir la certificación en seguridad aeroportuaria de la OACI.

SACSA presentará al presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura – ANI, el Dr. Dimitri Zaninovich, en visita a Cartagena el próximo 10 de abril, el desarrollo de las obras realizadas al interior del Aeropuerto, dando cumplimiento a lo acordado en el contrato de concesión.

Durante la visita, se estará realizando un recorrido por la franja de seguridad de la pista del Aeropuerto, una obra contemplada en las normas de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), con la cual, el Aeropuerto Internacional Rafael Núñez estaría listo para ser el segundo aeródromo de Colombia en recibir certificación de esta entidad en seguridad operacional, luego de que en el 2017 también lo consiguiera Alfonso Bonilla Aragón de Cali.

Esta franja consiste en un espacio de 90×90 metros al final de la pista que facilita altos niveles de seguridad aeroportuaria durante el despegue y aterrizaje de aeronaves.

SACSA entrega esta obra cumpliendo con lo estipulado en el contrato de concesión, realizando inversiones que siguen posicionando al Rafael Núñez como un aeropuerto con estándares de clase mundial.

Firman en Cartagena Pacto contra la explotación Sexual

Alcaldía de Cartagena

El Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez, aseguró que la honra y la dignidad de los niños, niñas y adolescentes hay que respetarla y sus derechos no son una mercancía al servicio de piratas sexuales disfrazados de turistas.

“Estos piratas del Siglo XXI disfrazados con guayaberas y chancletas como turistas no pueden ser los depredadores que se llevan la dignidad y la honra de los niños niñas y adolescentes esta ciudad”.

En su intervención en la Audiencia Pública de Compromisos contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes, el jefe del Ministerio Público advirtió que “un país que permite el abuso de los niños o de las niñas, es un país que no tiene futuro”, y enfatizó que Cartagena debe salir de la lista de los destinos del mal llamado turismo sexual en el mundo.

Carrillo Flórez señaló que en la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes no intervienen “organizaciones transitorias, inofensivas y desarticuladas”, porque detrás de este flagelo hay una red de tráfico de droga, lavado de activos y trata de personas.

“Los cálculos más optimistas hablan de una industria de más de 35.000 millones de dólares al año, lo que significa que es uno de los negocios más lucrativos del mundo. El 90% de las víctimas de trata con fines de explotación sexual son niñas adolescentes y mujeres, por lo que todo el enfoque de violencia es de género”.

Ante este panorama, el Procurador General hizo un llamado a las autoridades a articular y coordinar esfuerzos en la lucha contra este delito con respuestas multisectoriales, enfoque en derechos humanos, que estimule la denuncia, persiga el dinero que genera este delito y formule una política pública de prevención y sanción.

“Esto no es sólo un problema de la justicia, es un problema de la cultura del sector privado, de las agencias de turismo, de las cámaras de comercio, de articulación entre todas las instancias de derechos humanos, y de género. Es exactamente por dónde lo vamos a resolver el problema”.

El Procurador General promovió la firma del ‘Gran Pacto por la Erradicación de la Trata de Personas y la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes’, suscrito por la institucionalidad pública, la empresa privada y la sociedad civil.

Entre los firmantes del pacto está la Alcaldía de Cartagena, Gobernación de Bolívar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Fiscalía General de la Nación, Medicina Legal, Interpol y Ministerio del Interior, de Comercio Industria y Turismo y de Salud y Protección Social.

Así mismo, la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco Bolívar, Cámara de Comercio de Cartagena, Organización de los Estados Iberoamericanos, Organización Anne Frank, Red de Veedurías de Colombia y la Fundación Casa Renacer.

Los asistentes a la audiencia se comprometieron, entre otros, a proteger y garantizar efectivamente los derechos de los niños, niñas y adolescentes y a combatir efectivamente la trata de personas y la explotación sexual.

obra de la vía a Playetas en Cartagena aún deberá esperar para su inicio

Caracol Radio

El consorcio vial Isla de Barú, confirmó que el inicio de la construcción de la vía a Playetas se retrasará un tiempo indeterminado, por cuenta de la reubicación de flora existente en la zona y de algunas adecuaciones que se deben hacer en el terreno antes de proceder a la construcción.

Parques Nacionales Naturales y el consorcio han hecho una revisión especial, y con buzos se determinó la necesidad de trasladar algunas plántulas y corales. “Así mismo debemos hacer una tala controlada de manglar, para poder llegar a los 7 metros de ancho requeridos, ya tenemos autorización verbal de parques para hacerlo”, señaló Efraín Amín, contratista.

Esta vía contempla, además del tramo de Playetas, 9 km hasta el corregimiento de Barú, recursos que ya están garantizados por la concesión. La obra en Playetas tiene un costo de 14.028 millones de pesos, recursos que fueron aportados por la gobernación de Bolívar.

‘Redvolución’ llega al departamento de Bolívar, para seguir disminuyendo la brecha digital

Gobernación de Bolívar

El programa es una iniciativa del Gobierno Nacional que promueve usos cotidianos de las TIC´S en la comunidad educativa a partir del servicio social estudiantil obligatorio y fortalece la integración entre las instituciones educativas, necesidades y expectativas de la comunidad.

El director de Cobertura Educativa de la Secretaría de Educación de Bolívar, Liner Campo Tejedor, se reunió en las últimas horas, en el Centro Administrativo Departamental CAD, sede de la Gobernación de Bolívar, con la coordinadora de inspiraciones del proyecto ‘Redvolución’, del Ministerio Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), Ledys Cárdenas Díaz, para conocer de cerca la experiencia y las bondades que ofrece la ‘Redvolución’ en aquellas comunidades educativas que por diferentes razones no han ingresado aún al mundo digital.

El objetivo principal del proyecto ‘Redvolución’ es contribuir a la disminución de la brecha digital que hay en el departamento de Bolívar en cuanto al uso de las TIC e internet.

Ledys Cárdenas Díaz, coordinadora de inspiración del Programa ‘Redvolución’, precisó que el proyecto genera impacto social e impacto de inspiración en cada uno de los estudiantes, docentes y comunidad educativa en general, “esta iniciativa permite apropiar a cada una de las personas interesadas en el mundo de las nuevas tecnologías, saber cómo se trabaja la internet y cómo manejar un medio tecnológico para que ellos lo hagan por sus propios medios”, dijo la funcionaria.

A su vez, Liner Campo Tejedor, director de Cobertura Educativa de la Secretaría de Educación de Bolívar, aseguró que la iniciativa permite también que los estudiantes de los grados 9º,10º y 11º garanticen su servicio social estudiantil obligatorio por ser este un mecanismo formativo, que permite el desarrollo del proceso educativo no solo en el contexto escolar sino también en contextos familiares y sociales.

“Los estudiantes de Bolívar que se consideren nativos digitales tienen la responsabilidad de poner a disposición de sus comunidades, todo el conocimiento que tienen sobre la red y sus múltiples posibilidades para mejorar su vida cotidiana”, precisó, el funcionario.

Por su parte, Edgardo Ahumada Muñoz, coordinador de la Unidad de Tecnología e informática de la Secretaría de Educación, aseguró que la administración del “Bolívar Sí Avanza” que preside el gobernador, Dumek Turbay Paz le apuesta a reducir la brecha de pobreza de acceso a la información de los estudiantes y maestros del departamento a través de la masificación del acceso a las Nuevas Tecnologías y el desarrollo de redes de aprendizaje en cada una de las escuelas oficiales de Bolívar.

“La idea es que los rectores, directivos, administrativos, estudiantes, y padres de familia participen de la estrategia ‘Redvolución’ para inspirar, promover y fortalecer la integración entre los colegios y las necesidades y expectativas de la comunidad educativa bolivarense”, puntualizó.

La iniciativa ‘Redvolución’ se desarrolla en 5 módulos: empleo, emprendimiento, producción de contenidos, redes sociales y activismo digital que se entienden como aquellas ideas y consignas que movilizan las actitudes para promover el pensamiento emprendedor, creativo y solidario, en coherencia con las motivaciones, intereses y sueños de la comunidad educativa.

Redvolución es una estrategia inscrita en el Plan Vive Digital del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, orientada a reducir la brecha digital expandiendo el conocimiento de las nuevas tecnologías, específicamente de la Internet.

- Advertisement -

Síguenos

5,509FansMe Gusta
71,348SeguidoresSeguir
141SuscriptoresSuscribete