Rafael Perez Lequerica, Maria Claudia Paez, Humberto Rodriguez, Jose Manuel Fernandez y Tadeo Murra fueron condecorados durante el Congreso numero 34 de Fedelonjas, el cual se realizo en el Estelar Cartagena de indias Hotel & Centro de Convenciones.
Condecorados del 34 Congreso Inmobiliario Fedelonjas

Rafael Perez Lequerica, Maria Claudia Paez, Humberto Rodriguez, Jose Manuel Fernandez y Tadeo Murra fueron condecorados durante el Congreso numero 34 de Fedelonjas, el cual se realizo en el Estelar Cartagena de indias Hotel & Centro de Convenciones.
Campaña de cultura ambiental en Castillogrande

La Alcaldía de Cartagena, a través de la Escuela de Gobierno y Liderazgo, en el marco de la campaña de cultura ciudadana, “Mi Playa Limpia” busca crear conciencia de las formas de interacción entre la comunidad y la naturaleza para que actúen integra y racionalmente con su medio ambiente.
Es así que mediante esta premisa se inició la siembra de cien árboles en un sector del Paseo Peatonal, en el barrio Castillogrande.
Con la plantación de “cocoloba uvifera” conocida como uvita playera se establece el punto de partida hacia la recuperación paisajística y regulación del clima en esta zona turística de la ciudad.
La jornada se realiza con el acompañamiento del Establecimiento Público Ambiental, EPA Cartagena, suministrando personal capacitado en el diseño de la siembra adecuada, que garantice la vida de estas plantas.
De igual forma, se hace visible la presencia de la Asociación de Vecinos de Bocagrande, Castillogrande y El Laguito (Asobocala) en esta actividad.
Para Ignacio de Villarreal Porras, presidente de Asobocala, “es meritorio el ejercicio de la Administración Distrital de pasar de la retórica a la práctica en la conservación del medio ambiente. Con la siembra de estos árboles la ciudadanía debe asumir una responsabilidad más activa que nos conlleve al mejoramiento de nuestro entorno”.
La donación de los árboles se hace por parte de la Escuela de Gobierno y Liderazgo, buscando así generar alternativas de solución que permitan la construcción de una cultura ecológica, ambiental y ciudadana desde la pedagogía.
Se escogió el sector de Castillogrande para esta clase de arborización, después de las labores de sensibilización que hicieran los voluntarios de la campaña Mi Playa Limpia durante la pasada temporada turística de mitad de año a lo largo de las diferentes playas de la ciudad.
Estos árboles pueden alcanzar una altura de más de ocho metros, pero muchos especímenes no suelen superar los dos metros. Posee grandes hojas redondas de textura coriácea (hasta 25 cm de diámetro) la corteza es suave y de color amarillento. Admite una exposición en sombra moderada, es tolerante con la sal y evita la erosión.
Estos son los primeros resultados del Proyecto Biblioteca + Arte y Cultura

Con una emotiva y artística presentación, la Red Distrital de Bibliotecas mostró los primeros resultados del Proyecto Biblioteca + Arte y Cultura.
El Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), en su apuesta por el fortalecimiento de los procesos bibliotecarios, presentó en el Teatro Adolfo Mejía la Gran Muestra Artística del Proyecto Biblioteca + Arte y Cultura de la Red Distrital de Bibliotecas.
(Lea También: Biblioteca Pablo Neruda de Cartagena y su club de lectura)
El teatro se llenó de vida gracias al arte de niños, niñas, jóvenes y adultos mayores, que hacen parte de esta iniciativa formativa que llegó este año a las 18 bibliotecas distritales y comunitarias de Cartagena.
369 artistas en formación subieron al escenario ante un público que valoró cada presentación y abrazó cada talento con fuertes aplausos.
La tarde se abrió con el área de artes plásticas, una exposición colorida y creativa que dejaba ver cómo la niñez adentra en sus almas el arte y lo hace tangible.
Al ritmo de la gaita, el público entonó el himno nacional y las presentaciones de promoción lectora, teatro, danza, percusión y gaita fueron haciendo suyo el teatro.
Un dramatizado que resaltó el poder de la lectura y de nuestras raíces culturales, dejó ver los avances de niños y niñas pertenecientes a los clubes de lectura.
(Lea También: Megabiblioteca Juan José Nieto cada vez mas fortalecida)
El sonido de los tambores hizo vibrar las almas de niños y niñas que con cada repiquetear, sentían el cariño del público. Estudiantes con dificultades auditivas hacen parte de esta área y mostraron que su ritmo, al tocar un tambor, lo llevan en el corazón.
Adultos mayores del área de teatro, regalaron a los espectadores un dramatizado que seguramente los transportó a su niñez; los juegos tradicionales y la importancia de construir memoria colectiva, se vieron reflejados en sus actuaciones.
Los dedos se movían y las gaitas sonaron, así los jóvenes creaban música mientras la atención del público les pertenecía. Este instrumento propio de nuestras raíces, se convirtió en la herramienta propicia para darle música a los sueños.
Esta Gran Muestra Artística, cerró con pasos de danza, reuniendo el son de negros, afro dance, mapalé y ritmos afro caribeños que demostraron el poder del movimiento corporal a la hora de expresar arte.
(Lea También: Doce millones de colombianos visitaron las bibliotecas del país en 2017)
Para el IPCC, las 18 bibliotecas que integran la Red Distrital de Bibliotecas, se constituyen en el escenario propicio para fortalecer procesos de formación artísticos y culturales, apuntando al rescate de nuestra memoria colectiva a través de la lúdica, el teatro, la danza y las distintas áreas que conforman el Proyecto Biblioteca + Arte y Cultura, que desde el mes de marzo de 2018 se ha venido ejecutando.
“Esta iniciativa ha logrado reunir a más de 600 niños, niñas, jóvenes y adultos mayores de la ciudad. Es precisamente ese resultado, lo que nos reunió en el majestuoso Teatro Adolfo Mejía, joya arquitectónica y templo de las artes, para disfrutar de los sueños hechos arte, de la danza que libera, del sonido de la gaita y los tambores, del poder las interpretaciones teatrales y de los mundos nuevos que se descubren al abrir los libros”, sintetizó la directora del IPCC, Ruby Mutis.
Taxista clonaba tarjetas a pasajeros en cartagena

El trabajo conjunto entre la ciudadanía y la Policía Metropolitana de Cartagena, vuelve a dar sus frutos, en afectaciones contra responsables de conductas delictivas contra los cartageneros, visitantes y turistas nacionales y extranjeros.
En esta oportunidad, el aviso oportuno de un ciudadano a patrullas del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes, ubicadas en el Centro Histórico de la ciudad, permiten la captura y judicialización por el delito de cohecho, de un individuo de 34 años, oriundo de la ciudad de Bogotá, conductor de taxi.
Los hechos se registraron sobre la Avenida Venezuela, en el corazón del Centro Histórico de la ciudad, donde funcionarios policiales adscritos al Cuadrante 3-9 y 3-11, interceptaron el taxi de placas WGN 146, de quien se recibió información poseía un dispositivo para realizar cobros electrónicos a los usuarios, situación que despertó las sospechas de los uniformados.
Al constatar la información aportada por la ciudadanía, el taxista manifestó que no poseía ese artefacto, motivo por el cual se practicó un registro al vehículo, hallando oculto bajo la silla del conductor el dispositivo electrónico, un datafono.
Al ser confrontado nuevamente, este individuo manifestó libremente que no era un datafono, que era un dispositivo adaptado para clonar tarjetas y que alguien lo había contratado para clonar todas las tarjetas que pudiera.
Ante esta información, los miembros de la Policía Metropolitana de Cartagena, le solicitaron que guardara silencio y fue ahí donde el hoy capturado aprovechó para manifestarles: “Todo bien mis agentes, les voy a dar 10 millones de pesos para que me dejen ir y me devuelvan el dispositivo”, siendo capturado inmediatamente por el delito de cohecho por dar u ofrecer.
En el procedimiento se incautó el dispositivo electrónico y se inmovilizó el taxi de placas WGN 146, en el cual se venía realizando esta actividad ilegal desde hace varias semanas, por lo cual se solicita a los ciudadanos que se consideran víctimas de las conductas delictivas de este taxista, se acerquen a las instalaciones de la Seccional de Investigación Criminal e Interpol para ampliar sus denuncias.
Durante las audiencias ante un Juez de Control de Garantías, el capturado identificado como Obeimar Alberto Carrillo Valderrama, se allanó a los cargos por cohecho por dar u ofrecer, y a pesar de la legalidad del procedimiento de captura, fue dejado en libertad por no contar con antecedentes judiciales, pero continuará vinculado al proceso de investigación.
Adelantan búsqueda de mujer desaparecida hace seis días en Cartagena
Darsenis Manjarrez Mendoza, de 38 años, desapareció desde el pasado 29 de julio. La mujer salió de su casa ubicada en el barrio Olaya Herrera, sector Central de Cartagena (Bolívar) y desde ese momento su familia no tiene conocimiento de su paradero.
La mujer es de contextura delgada, mide 1,60 centímetros, piel morena clara, cejas escasas y arqueadas. Tienes ojos café oscuro, cabello largo y ondulado, labios medianos, frente alta, nariz caída y ancha. Como señal particular tiene un lunar en el labio superior derecho.
Si tiene información de su paradero puede comunicarse con la Línea Efectiva de la Fiscalía General de la Nación al (5) 6569696 ext. 1213 o a los celulares 3127854119 – 3183609197 con Grupo de Búsqueda de Desaparecidos Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) o acercarse a las instalaciones en la calle 66 No 4-86 en el barrio Crespo en Cartagena o escribir al email dircticar@fiscalia.gov.co.
Desarticulan banda delincuencial los Sayayines en el carmen de Bolívar
Investigadores de la policía nacional desarticularon completamente una banda delincuencial, dedicada al expendió de droga en el Carmen de bolívar.
Un total de 10 personas fueron capturadas en el procedimiento quienes enfrentaran cargos por los delitos de concierto para delinquir agravado y tráfico, porte y fabricación de estupefacientes, una de estas, fue notificada de los cargos al interior del centro carcelario san Sebastián de ternera quien venía delinquiendo desde el interior de la misma
(Lea También: Por abusar de una menor de 13 años capturan a un sujeto en el Carmen de Bolívar)
Funcionarios adscritos a la Unidad Básica de Investigación Criminal (SIJIN), Seccional de Inteligencia del Departamento de Bolívar y La fiscalía numero 3 especializada de Cartagena, llevaron a cabo una operación orientada a desarticular una peligrosa banda delincuencia que se hacían llamar “LOS SAYAYINES” quienes se dedicaban al almacenamiento y distribución de sustancias sicoactivas.
Durante varios meses de seguimiento los investigadores recolectaron suficientes pruebas técnicas y testimoniales que le sirvieron de base a las autoridades judiciales para expedir las ordenes de captura en contra de los diez integrantes de esta banda quienes presuntamente se encontraba al mando de LUZ ADRIANA ARRIETA RAMOS conocida con el nombre de “PATRICIA”.
(Lea También: Cayeron once miembros de la banda de cuatreros “Los Pelones” en el Carmen de Bolívar)
El grupo delincuencial tiene injerencia en el municipio del Carmen de Bolívar, donde su actuar delictivo consiste en el tráfico de estupefaciente en menores cantidades desde la distribución en residencias y ventas en lugares públicos como, parques, canchas deportivas, zonas aledañas a instituciones educativas, entre otros; también tenían como táctica, buscar clientes nuevos especialmente menores de edad, para lo cual le suministraban dosis gratis para que iniciaran el consumo.
El despliegue operativo se extendió has el interior del centro carcelario San Sebastián de Ternera, ya que uno de los integrantes de esta banda mantenía su actuar delictivo desde el interior de la misma; Las demás detenciones se materializaron bajo la modalidad de registro y allanamiento, las cuales se realizaron de manera simultánea en varios barrios del municipio como lo son, La floresta, Villa María, El Tigre, Mateo Gómez, Minuto de Dios, Paramo, Las Margaritas, El Prado, Juan Federico Hotman y Gambotico, donde utilizaban las casas como expendio, con la ayuda de los jibaros quienes se dedican al menudeo alcanzando ventas semanales por más de 600 dosis personales.
(Lea También: Capturado en el Carmen de Bolívar alias “El Doble” )
Los capturados fueron dejados a disposición de la Fiscalía Especializada número 3 de Cartagena, por los delitos de concierto para delinquir agravado y tráfico, porte y fabricación de estupefacientes, un Juez de Control de Garantías en audiencia de legalización de captura le profirió medida de aseguramiento en centro carcelario de San Sebastián de Ternera y la Cárcel de San Diego en la ciudad de Cartagena.
El señor Coronel Mauricio Báez Gómez Comandante Departamento de Policía Bolívar, resaltó que en lo transcurrido del presente año se han capturado a 673 personas comprometidas en el delito de porte, tráfico y fabricación de estupefacientes y la incautación de 216.000 dosis de drogas como cocaína, bazuco y marihuana entre otras; también puntualizó que con estas captura se logra minimizar el accionar de las redes del microtráfico en esa población por los que insistió que estos resultados han sido posibles gracias al apoyo de la ciudadanía mediante informaciones que suministran de manera real y oportuna donde dan a conocer a los miembros de la institución sobre el modus-operandis de los presuntos expendedores de alucinógenos.
Instalado tercer periodo de sesiones ordinarias del concejo de Arjona
La alcaldesa de Arjona, Esther María Jalilie García instaló el tercer periodo de sesiones ordinarias del Concejo Municipal de Arjona.
En su intervención la mandataria realizó un resume de los procesos y gestiones que su administración ha logrado, en los que se destacó el proceso de capacitación que se ha hecho con los Consejos Comunitarios del Municipio, así mismo toda la oferta institucional que desde los institutos de deporte y cultura tienen para los arjoneros, así como el trabajo realizado para mejorar la seguridad de la población, además reiteró la invitación a concejales y comunidad en general a trabajar todos por la niñez y juventud arjonera desde el rol que cada uno cumple en la sociedad.
De igual forma, indico que próximamente se hará la entrega del Centro de Integración Ciudadana y la reactivación del proyecto de pavimentación de la Calle Primera de Nariño, así como también la pronta socialización y presentación del proyecto de Alcantarillado, en su primera fase.
Afirmó Jalilie García, que en este tercer periodo de sesiones ordinarias presentarán importantes iniciativas, como el acuerdo por el cual se reglamenta el uso y aprovechamiento económico de los escenarios deportivos, la modificación y fortalecimiento del cuerpo de Bomberos Oficiales de Arjona, la creación del Consejo Municipal de Turismo, entre otros.
Así mismo, la presidente del Concejo, Luisa Cuello afirmó que en las sesiones anteriores en un trabajo en conjunto con la administración municipal se pudo avanzar en temas importantes para el desarrollo de Arjona y que la alcaldesa tiene en la corporación un respaldo para todas las iniciativas que vayan en pro de los arjoneros.
‘Expedición Sensorial por los Montes de María’
Este sábado 4 de agosto, a las 4:30 p.m., en Señal Colombia y vía ‘streaming’ en la página del canal, se estrena este documental, bajo la dirección de Sylvia Amaya.
Expedición Sensorial en Montes de María es una iniciativa del Ministerio de Cultura que se viene implementando desde el 2016, en esta región conformada por 15 municipios de los departamentos de Bolívar y Sucre. Gracias a esta iniciativa, con el arte y la cultura se construye la paz en los territorios a través de la revitalización de los saberes y los activos culturales de comunidades que habitan en zonas rurales afectadas por el conflicto, a través de la vinculación con su patrimonio, memoria y riqueza creativa.
Este documental, dirigido por Sylvia Amaya, hace un recorrido por las tierras montemarianas de la mano de los protagonistas de un renacer cultural propiciado por Expedición Sensorial, una iniciativa que permite a los habitantes de esta región, reencontrarse en torno a sus tradiciones.
Sinopsis
Niños bailando y cantando ritmos ancestrales, viejos artesanos, cantaores y danzantes transmitiendo un saber cultural propio; jóvenes entusiastas que fusionan tradiciones que descubren casi al tiempo que los ritmos urbanos. Estas escenas que pueden estar sucediendo en cualquier zona rural de Colombia, adquieren especial relevancia porque tienen lugar en los Montes de María, uno de los territorios más golpeados por la violencia en la historia reciente de Colombia.
Comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinas participan en este programa que pone en diálogo a distintas generaciones dispuestas a descubrir y a no olvidar. Sonidos, sabores y cuerpos que celebran lo que saben, pero sobre todo, que lo saben juntos.
Más sobre Expedición Sensorial por los Montes de María
Gracias a Expedición Sensorial se han beneficiado a más de 5.000 personas, entre los que se cuentan niños, jóvenes y gestores culturales que han participado en procesos de formación en música y danza en 36 corregimientos y realizados por formadores locales; laboratorios de investigación-creación; procesos de formación en formulación de proyectos, producción de eventos, maquillaje escénico, confección de vestuarios, mantenimiento de instrumentos, así como en las áreas de teatro, literatura, bibliotecas, comunicaciones; encuentros líderes jóvenes, muestras culturales y entrega de dotaciones de instrumentos de música tradicional y vestuarios para la danza
La Expedición ha permitido reconocer la cultura tiene un rol fundamental en la construcción de una paz estable y duradera al fortalecer el tejido social de las comunidades y generar espacios de reconciliación, memoria, encuentro y confianza. El Programa Expedición Sensorial permite movilizar a las comunidades, artistas y gestores en torno a la relación de cultura y paz en regione especialmente afectadas por la violencia.
En 2018, el Gobierno Nacional continúa desarrollando el proyecto en Montes de María y avanza en la implementación del modelo en los 15 municipios de la región del Catatumbo en el departamento de Norte de Santander y el Sur del Cesar.
Prosperidad Social denuncia suplantación y correos falsos que buscan estafar a nombre de la Entidad
A través de un comunicado de prensa Prosperidad Social alerto del fraude que algunos inescrupulosos están adelantando usando el nombre de la entidad.
A continuación comunicado de prensa.
Prosperidad Social se permite informar a la comunidad en general, en especial a proveedores y empresarios, que personas inescrupulosas están usando el nombre de la Entidad para adelantar supuestos procesos contractuales con el fin de estafar a personas incautas en el suministro de bienes o servicios, ante lo cual ya cursan seis denuncias penales ante la Fiscalía General de la Nación.
En este sentido, se recuerda que Prosperidad Social se rige por el Estatuto General de Contratación Pública, que establece criterios específicos para adelantar cualquier tipo de contratación, incluida la directa y casos como el suministro regular de productos de consumo a una población o grupo está excluida de los criterios para la contratación directa.
Así mismo, se reitera que ni Prosperidad Social ni ninguna entidad del Estado realiza procesos de contratación de manera informal y que todos responden a un trámite especial siguiendo los lineamientos de la Constitución Política y la Ley, entre ellas la Ley 80 de Contratación Estatal y sus derivados.
Se invita a las personas que reciban este tipo de correos sospechosos a ponerlos en conocimiento de Prosperidad Social a través de la línea 018000951100 para hacer el respectivo seguimiento y denuncia ante las autoridades competentes por los delitos de suplantación y estafa.
Biblioteca Pablo Neruda de Cartagena y su club de lectura
A través de programas como los Clubs de Lectura el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), reafirma su compromiso con los procesos culturales y artísticos que se desarrollan en la Red Distrital de Bibliotecas.
En las 18 bibliotecas que integran la Red, la lectura se convierte en una herramienta maravillosa para alimentar la imaginación de niños, niñas, jóvenes y adultos que asisten a las bibliotecas. Es así como en el barrio Chile, la Biblioteca Pablo Neruda se llena de historias en el “Club de Lectura”, dando vida a los sueños de niños como Juan Manuel Márquez, quien con sólo 10 años, asegura que “gracias al club aprendemos cosas nuevas y siempre realizamos actividades interesantes para afianzar los conocimientos. Nunca puedo decir que me aburro, por eso es una de las cosas que espero con más felicidad”.
Sus libros favoritos son los que cuentan historias de acción, comedia y misterio. “Invito a los demás niños a que, si hay biblioteca en sus barrios, vayan porque es maravilloso aprender con diversión”, afirma Juan Manuel.
Como él, decenas de niños y niñas que a diario visitan la biblioteca Pablo Neruda, encuentran en ella el espacio propicio para descubrir el poder de las letras mientras crean sus propias historias y construyen mejores realidades.
(Lea También: Gobierno de Japón donó Cuatro nuevas bibliotecas para Colombia)
“Para el IPCC, desde la Red Distrital de Bibliotecas, los clubes de lectura se convierten en una herramienta fundamental para fortalecer procesos educativos y culturales. En ese orden de ideas, es gratificante conocer experiencias de niños, niñas, jóvenes y adultos que han encontrado en la lectura una puerta abierta a la creatividad, a la imaginación y al conocimiento”, asegura Ruby Mutis, directora del IPCC.