Inicio Blog Página 102

En Cartagena se realizará Feria Internacional de Cooperación e Inversión

En Cartagena se realizará Feria Internacional de Cooperación e Inversión
Cartagena de indias.

El Gobierno Distrital, a través de la Oficina de Cooperación Internacional, realizará la primera Feria Internacional de Cooperación e Inversión en el desarrollo de la agenda que se realizará en la Semana Internacional, que este año tiene como país invitado a Canadá.

En la sede del Centro de Formación de la Cooperación Española, entre las 8:00 a.m., y las 5:00 p.m. se adelantará este evento los días 16 y 17 de agosto como un espacio que busca generar la capacidad instalada en la ciudad sobre la presentación  de proyectos que buscan el apoyo de recursos  internacionales.

La Feria Internacional de Cooperación e Inversión girará bajo las temáticas de cambio climático, tecnología e innovación, educación y bilingüismo. También se desarrollará una rueda de negocios y proyectos que permitan ejecutar iniciativas a mediano plazo bajo estándares de alta calidad.

Participarán 13 instituciones nacionales: el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Gobernación de Cundinamarca, Agencia de Cooperación Española y la Universidad de la Guajira como entidad invitada; además de las diez universidades que participan en la Semana Internacional como son La Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB), la Corporación Universitaria Rafael Núñez (CURN), el Tecnológico Comfenalco, la Universidad de Cartagena, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (Unibac), la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla (ENAP), la Fundación Universitaria Colombo Internacional, la Universidad San Buenaventura (USB) y el Colegio Mayor de Bolívar.

Durante los días que dura la Feria participarán seis expertos, tres nacionales y tres internacionales a diario, y paralelo se hará una rueda de inversionistas.

La Semana Internacional es un evento que se realiza año tras año en las Instituciones de Educación Superior (IES). En esta versión, en la que Canadá es el país invitado, los asistentes tendrán la oportunidad de conocer esta Nación sin salir de casa.

Los interesados en participar deben inscribirse en www.semanainternacion.edu.co

IPCC en la ruta de la construcción colectiva del PES

Construcción-del-pes
IPCC

El Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) sigue paso a paso los lineamientos para trabajar de manera inclusiva en el Plan Especial de Salvaguardia (PES) de Fiestas de Independencia 2018.

La directora del IPCC Ruby Mutis, a través de su equipo de trabajo, ha gestionado la conformación de la Mesa Asesora Académica PES que tiene como objetivo la planeación y formulación de la metodología del PES. En su primera reunión, cada universidad desde sus distintos quehaceres y objetivos misionales puso a disposición al proyecto PES todo el insumo que poseen dentro de sus programas, por ejemplo, la Universidad de Cartagena con el programa de Historia y Ciencias Sociales colaborará a través del Semillero de Investigación, también la Universidad Tecnológica de Bolívar aportará con la información documental de la Fototeca, la Institución Universitaria de Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (Unibac) participará con los estudiantes becados por IPCC, la Universidad Jorge Tadeo Lozano con el material o producción audiovisual que se pueda necesitar en el proceso y el Instituto de Estudios del Caribe ofreció las investigaciones realizadas sobre Fiestas de Independencia. Dicha mesa se reúne mensualmente y el próximo encuentro tiene por fecha el 21 de agosto.

Así mismo, el pasado 25 de julio IPCC convocó al sector de Cabildos y desfiles para elegir al representante de dicho sector en el Comité Gestor PES. Con el ánimo de llegar a un consenso y de incluir todas las voces pertinentes para acrecentar el trabajo que amerita este proyecto de ciudad, los asistentes llegaron a la conclusión de que serían dos los representantes: Miguel Caballero de Gimaní Cultural y Cabildo de Getsemaní y Brenda Amaranto del Cabildo de Bayunca.

De igual manera, los asistentes con base a los aportes que pueden hacer sobre la metodología, solicitaron también hacer parte de la Mesa Académica y para ello eligieron a Álvaro Gómez de El Cabildo de la Escuela Normal Superior.

Por otro lado, el 31 de julio IPCC conformó el Comité Gestor PES, encargado de validar las acciones para la formulación del PES. El Comité está conformado por los siguientes miembros:

  1. Directora de IPCC
  2. Un representante de la mesa académica
  3. Un representante del Consejo Distrital de Patrimonio
  4. 2 representantes del Consejo Distrital de Cultura (uno de área y uno de poblaciones)
  5. Un representante de Comité Técnico de Patrimonio
  6. Un representante del comité por la Revitalización de las Fiestas de Independencia
  7. Un representante de cabildos y Desfiles
  8. Un representante de Corpoturismo
  9. Un representante de secretaria de Educación Distrital
  10.  Un representante de gremios o Empresarios
  11.  Un representante de ICULTUR
  12. Un representante del Consejo Distrital de Cultura
  13. Un representante del Cabildo Indígena

El Comité tendrá su próxima reunión el 24 de agosto. Se espera que en estos dos encuentros se diseñe un borrador del Plan de Acción para poner en marcha la construcción del PES.

“Nuestras Fiestas de Independencia necesitan de todos los cartageneros para ser declaradas como patrimonio nacional. Agradecemos a cada uno de los miembros de las mesas por participar en la construcción de la hoja de ruta que consagrará a nuestras fiestas a nivel nacional”, aseguró la directora del IPCC, Ruby Mutis.

Sensibilización y socialización del PES en comunidades

Como parte del proceso de sensibilización y socialización del PES, IPCC seguirá realizando encuentros con las comunidades para el empoderamiento de este tema de ciudad. Los próximos encuentros son:

  • Biblioteca Balvino Carreazo de Pasacaballos, el 14 de agosto a las 2:00 pm.
  • Biblioparque San Francisco, el 15 de agosto a las 9:00 am
  • Biblioteca Distrital Jorge Artel, el 15 de agosto a las 2:00 pm
  • Megabiblioteca Juan José Nieto, el 16 de agosto a las 9:00 am
  • Centro Cultural Las Palmeras, el 16 de agosto a las 2:00 pm
  • Centro Cultural Alberto Araujo Merlano, el 17 de agosto a las 3:00 pm

Desarticulan dos bandas que extorsionaban desde las carceles

Desarticuladas-bandas-extorsionistas
Policía de Cartagena

Dos redes criminales denominadas “Los Mensajeros” y “Los Nuevos”, que delinquían extorsionando desde las cárceles, fueron desarticuladas por unidades del GAULA de la Policía Nacional, en coordinación con la Fiscalía, en la operación ‘Poseidón’, tras varios meses de investigaciones y seguimiento, que permitieron las capturadas de ocho personas, en allanamientos desplegados en Cartagena, Medellín, Bogotá, y los departamentos de Cundinamarca y Tolima.

Las investigaciones desplegadas lograron determinar como algunas personas cobijadas con medidas de detención intramural, en las cárceles de El Bosque, en Barranquilla; San Sebastián de Ternera, en Cartagena; y Combita, en Boyacá, se hacían pasar como integrantes de bandas criminales, para obligar a sus víctimas a realizar consignaciones y giros, a personas que cobraban el dinero fuera de la cárcel.

En el proceso de investigación se logró establecer como algunos familiares de estos reclusos, apoyaban las extorsiones, gracias a la información que aportaban a los integrantes de estas estructuras criminales, durante las visitas familiares.

Este proceso de investigación fue liderado por personal del GAULA de la Policía Metropolitana de Cartagena, en coordinación con la Fiscalia General de la Nación, por el punible de Extorsión Agravada y Concierto para Delinquir Agravado, gracias a informaciones recolectadas por medio de fuente humana, declaraciones juradas y entrevistas a víctimas,  búsquedas selectivas,  informes de inteligencia, interrogatorios por orden judicial, en diferentes etapas de este proceso, en cumplimiento al programa metodológico y órdenes de policía judicial, identificando e individualizando a los responsables de esta conducta punible que tiene afectados a los comerciantes y comunidad en general principalmente en Cartagena, Medellín, Bogotá e Ibagué.

DESARTICULACIÓN BANDA CRIMINAL ´LOS NUEVOS´

Las labores de investigación criminal desplegadas por funcionarios del GAULA de la Policía Nacional, en coordinación con la Fiscalía Primera Especializada Delegada, permitieron identificar los eslabones de esta red criminal dedicada a la extorsión, empleando empresas de giros y envió de dinero, controlando también el suministro de información sobre potenciales víctimas que entregaba a otros extorsionistas, recluidos en centros carcelarios, también de recolectar los dineros producto de los cobros extorsivos a Comerciantes, Amas de Casa, Agricultores, Vigilantes, Madres Sustitutas, Conductores y comunidad en general, en Cartagena (Bolívar).

Líder principal: una mujer identificada con el alias de ´La Mona´, con asentamiento delincuencial en Cartagena y algunos departamentos del pais, controlaba y coordinaba la red dedicada al cobro de extorsiones.

Alias ´La Vieja´, líder de Cobros en municipios de Cundinamarca, según señalamientos realizados por las victimas y la evidencia existente en este proceso investigativo, esta mujer era la encargada de reclamar los dineros producto de las extorsiones, cobrando los giros remitidos por las víctimas, en puntos ubicados en Sibaté (Cundinamarca, redistribuyendo estos dineros a otros integrantes de esta estructura de extorsionistas, a través de sus familiares, quienes los visitan en diferentes penales.

Alias ´El Flaco´, líder de Cobros en Bogotá, encargado de reclamar los dineros producto de las extorsiones enviados por empresa de giros, en puntos ubicados en Bogotá, posteriormente los redistribuía a otros internos, a través de sus familiares.

Otras dos personas encargadas de realizar los cobros de las extorsiones, a través de empresa de giros, identificados como alias ´El Chivo´con asentamiento en Ibagué (Tolima) y alias ´El Niche´, residente en Buenaventura (Valle), fueron capturados durante la operación ´Poseidón´.

BANDA CRIMINAL ´LOS MENSAJEROS´

Las labores desplegadas por los investigadores del Grupo Gaula de la Policía Nacional, en coordinación con la Fiscalía 52 Local delegada ante el GAULA Bolívar, lograron establecer la cadena criminal que, desde diferentes centros carcelarios y penitenciarios del país, con llamadas telefónicas a comerciantes, amas de casa, médicos, ingenieros, empresarios, pensionados, identificándose con los alias de ´Giovanni´, ´EL Policía´, Carlos Duarte, entre otros, argumentando a las potenciales víctimas que eran líderes o cabecillas de grupos al margen de la ley, como Los Rastrojos, Los Urabeños, Clan del Golfo, Cartel de Sinaloa, exigiendo mediante amenazas de muertes, sumas entre los 50 mil hasta los 10 millones de pesos.

Este resultado contribuye a mejorar las condiciones de vida de algunas víctimas, quienes ya venían cancelando sumas entre los 10 mil y 200 mil pesos, mensualmente, empleando empresas de giros.

En algunos casos, esta Red de Extorsionistas, lograban convencer e intimidar a víctimas en Cartagena, Medellín, Bucaramanga y Magangué, identificándose como falsos miembros de la Policía, indicando falsos casos de capturados de sus familiares por porte ilegal de armas de fuego, o en otros, que se encontraban retenidos como responsables de un accidente de tránsito por arrollar a una mujer en estado de gestación, exigiéndoles altas sumas de dinero a cambio de no judicializar a sus seres queridos, solicitando sumas entre los 100 mil pesos hasta los 5 millones de pesos.

Inclusive, los investigadores lograron ubicar algunas víctimas, quienes manifestaron que los delincuentes se identificaron como sus sobrinos o tíos, para despojarlos de dinero, simulando que habían sido judicializados por las autoridades.

Líder principal: conocido como ´Chucho´, con asentamiento delincuencial en Medellin, y otros departamentos,controlando y coordinando una red dedicada al cobro de extorsiones, obligando a sus víctimas a la entrega de dinero a través de empresas de giros, mediante llamadas extorsivas desde diferentes cárceles.

Se encargaba de la coordinación de información sobre potenciales víctimas que entrega a los encargados de realizar las llamadas extorsivas, afectando a comerciantes, agricultores, vigilantes, conductores y comunidad en general, en Cartagena, Medellín y Bucaramanga, por lo cual su captura y desarticulación de la Banda, es un resultado importante para la seguridad y convivencia ciudadana.

Alias ´Estefi´, considerada Líder de Cobros en Antioquia, controlando el cobro de los dineros generados por las extorsiones, reclamando los giros en efectivo en puntos ubicados en el barrio 12 de octubre, en Medellín (Antioquia), recibiendo el dinero y entregándolo personalmente a alias ´El Chucho´, convirtiéndose en su mano derecha.

Alias ´Eric´, encargado en la Estructura Criminal ´Los Mensajeros´, buscando información de víctimas y realizar los cobros de dineros productos de las extorsiones, a través de la empresa de giros.

23 menores encontrados en operativo en el Centro Histórico

niños-cartagena-intervenidos
Alcaldía de Cartagena.

Atendiendo las instrucciones de la alcaldesa encargada de Cartagena, Yolanda Wong Baldiris, en la noche del pasado lunes, la administración distrital, en asocio con varias entidades del gobierno nacional desarrolló un operativo de control con la finalidad de brindar atención y garantizar la seguridad de los menores en la ciudad y minimizar la explotación infantil.

La actividad se cumplió en el Centro Histórico y en la misma intervinieron representantes de entidades como la Policía Nacional, Bienestar Familiar, Migración Colombia y las dependencias del Distrito como las secretarías del Interior, Participación, el PES y la Gerencia de Espacio Público.

Como resultado de este operativo se logró asistir a 23 infantes, 18 niños y 5 niñas, a quienes trasladaron al Puesto de Mando Unificado (PMU) en Plaza de Los Coches.

Junto con sus padres se inició un proceso de intervención de los menores, y se trasladó a un menor de edad hacia un centro hospitalario, ya que se encontraba bajo el efecto de alucinógenos.

“Con este tipo de acciones, tanto el Distrito como las demás entidades, demuestran el compromiso que tenemos con nuestros niños Seguiremos sumando acciones en el Centro Histórico para que Cartagena se mantenga como una ciudad sostenible”, explicó la Alcaldesa encargada.

Natalia Echeverry, asesora de Despacho con delegación para el Centro Histórico, quien dirigió el operativo, advirtió que durante esta jornada se habló con los padres de familia sensibilizándolos sobre la formas de trabajo infantil y sobre los derechos de los niños.

Indicó que este tipo de operativos se seguirán realizando para evitar la explotación infantil, no sólo en el Centro Histórico, sino en el centro de la ciudad.

“No tengo con quien dejarlo”

En inmediaciones del restaurante Nautilus fue encontrado un niño de 10 años, que acompaña a su abuela, una mujer de más de 70 años que se dedica a la venta de chance.

Cuando los funcionarios del Bienestar Familiar y de la Secretaría del Interior le preguntaron qué hacía con su nieto a las 9 de la noche en el centro, la mujer con lágrimas en los ojos advirtió: “Es que no tengo con quien dejarlo. Yo no lo pongo a trabajar, me lo traigo para que no caiga en las garras de la droga, que es lo que se ve en mi barrio. Este es mi nieto y quiero que sea como Yerri Mina. Por eso lo voy a meter en un equipo de fútbol”, dijo.

“Yo lo llevo al colegio, lo voy a buscar, le doy su almuerzo y me lo traigo para el centro, donde vendo chance desde hace 30 años. Al que sí quiero que se lleven es al más grande, que ya tiene 18 años y no presta atención y llega a acostarse a las tres de la madrugada”, recalcó la mujer.

Al llegar al PMU le brindaron asesoría y le advirtieron que no podía andar con su nieto de 10 años, mientras ejercía su trabajo, ya que los niños merecen estar en el entorno familiar. El Distrito hará seguimiento a estos casos a través de un equipo interdisciplinario de funcionarios.

Avanzan las obras del Canal Emiliano Alcalá

Obras-Canal-Emiliano-Alcala
Alcaldía de Cartagena.

Estos trabajos comprenden 825 metros lineales y beneficiarán a más de 4 mil habitantes de los barrios El Socorro, San Fernando, Plazuela, San Pedro, Santa Mónica y Villa Rubia.

Siguiendo las directrices de la alcaldesa (e), Yolanda Wong, a través de la Secretaría de Infraestructura Distrital, se continúan las obras del Canal Emiliano Alcalá, sector Ricaurte.

Gracias a la construcción de las rampas de acceso y luego de muchos años el llamado “Puente Mocho” queda completamente habilitado para el tránsito de vehículos y peatones y comunicar a los sectores vecinos.

(Lea También: Obras del Canal Emiliano Alcalá se encuentran en un 80%)

Según lo explicó la secretaria de Infraestructura, Clara Calderón, “con la construcción de estas rampas de acceso se facilitará la movilidad del sector, ya que se comunica la vía paralela del Canal con el resto de las vías adyacentes. De esta forma no habrá más obstrucción al tráfico vehicular, ya que el Puente Mocho quedó con sus niveles pertinentes, lo que permitirá que esté al servicio de la comunidad del Socorro y sus alrededores”

Calderón informó, además, que “también se están construyendo sumideros, pavimentos e instalando , tuberías y todas las demás obras del entorno, las cuales son de gran importancia, ya que por medio de estas podrán drenar las aguas de las calles al canal y así solucionar los problemas de inundaciones que se venían presentado”.

3.749 obras contra la pobreza realizadas desde prosperidad social

obras-contra-la-pobreza
Prosperidad social

Al resguardo de Arquía ya no le hace falta la Casa de Gobierno. Está en Unguía, municipio de Chocó, uno de los dos territorios donde habita la comunidad indígena gunadule. A través de su saila o cacique mayor coordinó con Prosperidad Social la construcción de este importante escenario para su cultura y dinámica social. También gestionó la Casa de la Mujer Artesana, la construcción de un centro de desarrollo infantil y el restaurante escolar del centro educativo. Cuatro obras entre miles que el Estado ha construido desde 2010, respondiendo a las necesidades de las comunidades.

Han sido exactamente 3.749 proyectos de infraestructura social y hábitat, que requirieron 4,2 billones de pesos en inversión. De estos, 535 corresponden a proyectos de mejoramiento de vivienda, 169 corresponden a obras educativas, 166 a centros comunitarios, y 51 a obras culturales. Muchos de estos proyectos fueron posibles gracias a alianzas, en las que se han sumado alrededor de 150 entidades y organizaciones del sector privado y la cooperación internacional. Así el Gobierno, a través de Prosperidad Social, genera entornos saludables, seguros y dignos como parte de su estrategia de superación de la pobreza y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

(Lea También: Las 10 obras de infraestructura mas destacadas del programa “Obras para la Prosperidad”)

De hecho, 69 de las obras dan solución a problemas de agua y saneamiento a comunidades de varias zonas del país. Además, en este periodo alcanzó 1.127 kilómetros de vías urbanas construidas. Una de esas vías la gestionó Miguel Ángel Arrieta, líder en Soledad (Atlántico). La pavimentación de una de las calles de la tercera etapa de la Ciudadela Metropolitana benefició a los pequeños comerciantes locales, a los pacientes del hospital vecino y a toda la comunidad que ahora se desplaza más fácil.

Como el pueblo gunadule y los vecinos de la Ciudadela Metropolitana, hay 18 millones de personas que se beneficiaron con los proyectos de infraestructura social y hábitat de Prosperidad Social, sea con vías, vivienda o con alguna de las 857 obras de recreación y deportes: 675 canchas, polideportivos y pistas, 159 parques y 23 espacios recreativos; o con otras pequeñas y medianas obras civiles, todas como respuesta a necesidades de la población más pobre. Este legado de Prosperidad Social queda en 943 municipios de los 32 departamentos de Colombia.

Familiares de paciente agreden misión médica y atacan centro médico del Nuevo Bosque

Ataque-a-medicos-en-neuvo-bosque
Familiares de joven que ingreso a centro hospitalario del Nuevo Bosque atacaron al personal del centro.

Familiares de un joven que llegó sin signos vitales después de ser herido con arma de fuego agredieron verbalmente a los médicos de turno, se enfrentaron con la policía que apoyaba el servicio de seguridad y atacaron la infraestructura del centro médico.

Armando Armesto Ardila, coordinador de Urgencias de la ESE Cartagena de Indias, explicó que el domingo 5 de febrero, a las 10: 45 p.m., ingresaron dos pacientes, ambos heridos por arma de fuego, uno sin signos vitales y es valorado por los médicos en turno, pero cuando informaron a familiares que el paciente llegó al sitio sin vida se tornaron agresivos y procedieron a agredir verbalmente al recurso humano del servicio de urgencias con palabras groseras y vulgaridades.

(Lea También: Buscan salidas para la terminación de obras inconclusas de centros hospitalarios de Cartagena)

“Posteriormente se formó una riña entre los familiares del fallecido y unos agentes de la Policía Nacional que llegaron a apoyar la seguridad en el centro de atención hospitalaria, rompieron una ventana, la puerta de la fachada del centro de atención y una ventana de uno de los consultorios de urgencias. También sufrió averías la puerta de los baños de sala de espera, la puerta de entrada a sala de observación, partieron 4 sillas plásticas, 6 canecas de depósito de desechos hospitalarios, una mesa y la baranda de la camilla de procedimiento”, dijo el coordinador de urgencias de la ESE Cartagena.

Explica el galeno que se pidió apoyo a la comunidad “porque somos la misión médica, nosotros estamos para ayudar, para atender, pero necesitamos que nos den las garantías de seguridad para prestar nuestro servicio. No es posible que se agreda la misión  médica. Es una situación repetitiva que se presenta con mucha frecuencia todos los fines de semana. Hay agresiones verbales, con golpes atentan con los centros de salud y pedimos a la comunidad apoyo para que no se presenten estos casos”.

(Lea También: El barrio el Socorro de Cartagena tiene Unidad Primaria de Atención (UPA))

El joven fallecido respondía al nombre de Brayan Meza Vargas, de 28 años y residía en el barrio El Paraguay. Cuando llegó al centro asistencial tenía una herida por arma de fuego en tórax anterior izquierdo sin orificio de salida y una en el brazo derecho.

El otro paciente es Carlos José Herrera Sarabia, de 28 años, residente en el Nuevo Bosque y llegó con una herida por arma de fuego en muslo derecho sin orificio de salida, con edema a este nivel y signos vitales y después de la valoración médica fue traslado al Hospital Universitario

Recuperan once motos y un vehículo robado en Bolívar

Motos-y-carros-robados-recuperados-en-bolivar
Once motos y un automóvil robados fueron recuperados por la Policía de Bolívar en diferentes municipios del departamento.

Técnicos en automotores pusieron al descubierto la habilidad de los delincuentes para reemplazar los sistemas de identificación de las motocicletas, las cuales en su mayoría fueron hurtadas en ciudades como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Montería y Cartagena entre otras.

(Lea También: A la Cárcel seis miembros de la banda de atracadores “los Primos” en Magague, Bolívar)

Las acciones en contra del hurto de automotores se desarrolla en todo el departamento de Bolívar con la finalidad de cerrarle el paso al comercio de autopartes hurtadas; los operativos se desarrollaron durante el fin de semana en municipios como Arjona, Carmen de Bolívar, Magangué y Mompox mediante la implementación de planes de registro a parqueaderos y puestos de control que cuentan con la participación de personal técnico en automotores, quienes pusieron al descubierto la habilidad que tienen los delincuentes para remarcar los números de identificación de chasis y motor, así como la falsificación de las respectivas placas, esto con el fin de burlar los controles y poder estafar a ciudadanos incautos que no toman medidas para verificación de legalidad ante las autoridades competentes al momento de comprar estos vehículos. Los operativos han dejado como resultado total la recuperación de 11 motocicletas Y 1 vehículo de diferentes marcas y modelos, Las pesquisas adelantadas por los investigadores determinaron que la mayoría de las motos fueron hurtadas en Bogotá, Medellín, Barranquilla, Montería y Cartagena entre otras ciudades y luego fueron comercializadas utilizando documentación falsificada en poblaciones del departamento de Bolívar.

Las motocicletas y el vehículo recuperado fueron dejadas a disposición de la Fiscalía General de la Nación dentro de los términos establecidos en el código penal colombiano.

(Lea También: Capturan a “El Diablo” en Arjona, Bolívar)

El señor coronel Mauricio Báez Gómez Comandante Departamento de Policía Bolívar, resaltó que se está trabajando en la identificación de la presunta red de delincuentes que están tras el hurto y comercio ilegal de motocicletas y vehículos hurtados en esta región del país; por lo que afirmó que en lo transcurrido del presente año se han recuperado 8 vehículos y 78 motocicletas hurtadas en Bolívar y diferentes ciudades del país, por esto insistió a la ciudadanía en general acercarse a las instalaciones de la Policía Nacional y solicitar un estudio técnico cuando pretenda adquirir un automotor, esto con la finalidad de verificar su procedencia y legalidad; también enfatizó que es necesario el compromiso de la comunidad en denunciar oportunamente a la autoridad cuando tengan conocimiento de sitios que son utilizados para desvalijar vehículos y motocicletas, para así capturar a los antisociales que se dedican a esta modalidad delictiva.

Así fue el primer Mercado Campesino del 2018 en Arjona

Mercado-Campesino-Arjona-Bolivar
Primer Mercado Campesino y Feria Artesanal, Gastronómica y Cultural del 2018 en Arjona, Bolívar.

Gracias a la iniciativa de la Alcaldía Municipal de Arjona, en la Plaza Principal del municipio, se realizó el primer Mercado Campesino y Feria Artesanal, Gastronómica y Cultural del 2018, donde pequeños productores, artesanos y cocineros de los corregimientos y el casco urbano ofrecieron los productos cultivados y elaborados por ellos mismos.

Los Mercados Campesinos se estarán realizando el primer domingo de cada mes, con los productos que se cultivan y elaboran por la población arjonera, además contará con presentaciones culturales.

(Lea También: Emprendedores arjoneros del programa “Mi Negocio” participaron en feria de proveedores)

Carlos Castilla, campesino de la vereda La Esperanza del corregimiento de Gambote, manifestó estar muy agradecido por la oportunidad que hoy le brindó la administración municipal. “Muy maravilloso, magnífico, estamos agradecidos por lo que ha hecho la alcaldesa con nosotros y seguimos avanzando. También le pedimos al pueblo arjonero a que nos sigan apoyando comprando nuestros productos”.

Danilo Contreras, Secretario de Agricultura Departamental, expresó “Esta es una iniciativa exitosa, que tiene que repetirse, una iniciativa que favorece a que los campesinos puedan comercializar sus productos, al nivel departamental apoyamos este tipo de proyectos”.

Yesica Moreno, Asesora de Género, Juventud y Emprendimiento manifestó que para este gobierno siempre ha sido indispensable poder apoyar todo lo que genere ingresos y más desarrollo para el municipio. “Este es un espacio que hay que aprovechar para que los arjoneros den a conocer los productos que ellos cultivan y elaboran. Este es un gobierno que si avanza, incluyente y solidario, un gobierno que siempre tiene en cuenta a sus corregimientos y casco urbano”.

(Lea También: En un 80% avanzan obras en 7 instituciones educativas de Arjona, Bolívar)

“Este es un espacio que debemos promover para todas las familias arjoneras que se dedican a eso y que necesitan el impulso de la administración municipal y de todo el campo para poder salir adelante y avanzar”, manifestó Esther María Jalilie García, alcaldesa de Arjona. La mandataria también expresó su agradecimiento con la Gobernación de Bolívar, por su participación y acompañamiento y por el trabajo realizado por ambos gobiernos en la consolidación de proyectos importantes para el beneficio del departamento y el municipio.

Arranco el torneo de fútbol de salón IDER 2018 categorías menores

torneo-de-fútbol-de-salón-IDER-2018
Exitoso arranque del torneo de fútbol de salón IDER 2018 categorías menores.

Con un emotivo acto inaugural en el polideportivo del barrio Bruselas, el Instituto Distrital de Deporte y Recreación (IDER) y la Liga de Fútbol de Salón de Bolívar dieron inicio al torneo de Fútbol de Salón IDER 2018, en las categorías menores.

En este campeonato participarán más de 900 niños y jóvenes agrupados en 80 equipos de Cartagena, Turbaco y Arjona,  que durante 5 de meses lucharán por consagrarse como los mejores futbolistas de su categoría en el departamento.

(Lea También: IDER inaugura primer torneo de sóftbol femenino)

Los deportistas que harán parte de este torneo oscilan entre los 7  y 19 años en las categorías de mini pony, pony, pre infantil, infantil, junior y juvenil.

“Complacida de estar inaugurando este importante torneo; de esta manera ratificamos nuestro compromiso con el deporte de formación en Cartagena”, aseguró Lía Sará Ibarra, directora del IDER.

Así mismo, la funcionaria señaló sentirse contenta porque los padres de familia han entendido que el apoyo a sus hijos deportistas es fundamental en su proceso de formación.

(Lea También: IDER activa los Juegos Supérate Intercolegiados)

Por su parte, el presidente de la Liga de Fútbol de Salón de Bolívar, Rey Morales, resaltó el gran apoyo del IDER a esta disciplina y  precisó que “a través de este campeonato conformamos los equipos de la Liga en las diferentes categorías. Para nosotros es una bendición tener tantos niños y jóvenes congregados alrededor de este deporte”.

Sostuvo, además, que la Liga le está apostando a los procesos de promoción para  la formación de todos los salonistas, aprovechando que la llama del Fútbol de Salón está encendida en nuestra ciudad y en el departamento.

(Lea También: IDER realizó jornada recreo deportiva a más 500 niños cartageneros)

Virginia Vélez, madre de Andrés Díaz, joven que participa en este torneo, manifestó: “estoy feliz porque mi hijo está dedicando su tiempo a un deporte que también lo forma como persona de bien. Gracias al IDER por apoyar estos espacios”.

- Advertisement -

Síguenos

5,509FansMe Gusta
71,348SeguidoresSeguir
141SuscriptoresSuscribete