Inicio Blog Página 99

Mompox Jazz Festival vendrá acompañado de agenda cultural y turística

Mompox Jazz Festival
Mompox Jazz Festival - Icultur.

La séptima versión del Mompox Jazz Festival superará con creces los episodios anteriores. Así lo promete la Gobernación de Bolívar y su Instituto de Cultura y Turismo (Icultur), al presentar la agenda que contempla este año este importante evento, que se realiza con el apoyo de la Alcaldía Municipal, la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (Unibac), la Federación Nacional de Departamentos y La Embajada de Estados Unidos, Fontur y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Contrario a lo que algunos puedan pensar, el Festival no son solo los conciertos que se realizan cada noche, sino que contempla toda una agenda que gira al rededor de la cultura y el turismo en el mágico Mompox.

“Tenemos muchas actividades en torno a la cultura y el turismo entre el 4 y el 8 de septiembre en el marco de nuestro Festival de Jazz, no son solo los conciertos que realizamos cada noche sino que hay varias propuestas durante el día que le permite a los asistentes tener acceso a las artesanías, la gastronomía, el cine, conversatorios, conciertos en plazas e iglesias, en general toda una agenda cultural gratuita en Mompox¨, dice Lucy Espinosa Díaz, directora General de Icultur sobre este proyecto modelo de la Economía Naranja.

La fiesta cultural se inicia el 4 de septiembre con una presentación del Colegio del Cuerpo y “Cine Bajo Las Estrellas”, una proyección del Ficci en la Plaza de San Francisco a las 6:00 pm.

El 5 de septiembre, a las 4:30 pm, se realiza un conversatorio, evento del Hay Festival, en el Salón Amarillo de la Alcaldía de Mompox. Luego, a las 6:00 pm se realizará un concierto didáctico con la presentación de artistas internacionales y “Cine Bajo Las Estrellas”, la proyección de una película del Ficci en la Plaza de San Francisco.

Todo esto, como un ejercicio de descentralización cultural, de dos eventos que tradicionalmente se realizaban solo en Cartagena, como el Ficci y el Hay Festival, que hoy llegan hasta la provincia bolivarense y en el marco del Festijazz.

Río de Gente

La población de este municipio ribereño tiene su propia celebración, la cual el Bolívar Sí Avanza e Icultur realizan como agradecimiento por su hospitalidad y atención para todos los turistas que llegan a ala isla, con la Fiesta Momposina Río de Gente, la cual se realiza el día 6 y se inicia con un gran desfile de comparsas por la Calle Real del Medio hasta llegar a la Plaza de Santa Bárbara, donde concluye con un gran concierto a las 8:00 pm, gratuito para todos los asistentes. En medio de todo este encuentro cultural, a las 7:00 pm, se debelará la escultura “Un Homenaje al Jazz y a la Filigrana”, obra de la artista Elsa Marina Losada, conocida como “El Mar”.

“Río de Gente es una fiesta para los momposinos especialmente, ellos son quienes abren sus puertas para recibir con todo el cariño a todo el que viene a disfrutar del Festival de Jazz. Reitero la invitación para que lleguen a Mompox y vivan unos espectaculares días rodeados de mucha cultura”, dice Dumek Turbay, gobernador de Bolívar.

Agenda del Mompox Jazz Festival

El 7 de septiembre la agenda se abre este año con una cumbre de gobernadores, donde los mandatarios departamentales que asistan trabajarán una agenda país. Esto se iniciará a las 9:00 am en el Hostal Doña Manuela.

Ese mismo día, a partir de las 11:00 am, las artesanías tendrán el protagonismo con la apertura de la Feria “Hecho a Mano por Colombia” en la Plaza de Santo Domingo, donde funcionará hasta el día siguiente.

A las 2:00 pm se realizará una clínica instrumental, la cual hace parte del proceso de formación que contempla el FestiJazz.

Luego, a las 5:00 pm, el encuentro con “Filigrana Sonora”, un escenario en la Plaza de La Concepción para jóvenes talentos que hacen parte del semillero artístico que encuentra en el Festival una gran oportunidad para presentar su música.

La moda también tiene espacio en el Festijazz, con el desfile “Tejiendo Hilos de Tradición, Una Mirada al Río”, del diseñador momposino Hernán Zajar, en La Albarrada a las 5:00 pm.

El día cierra con un espectacular concierto inaugural del Mompox Jazz Festival, con artistas nacionales e internacionales, en La Plaza de Santa Bárbara a las 8:00 pm.

Para el 8 de septiembre desde las 9:00 am, todos pueden visitar la Feria Hecho a Mano por Colombia, la cual permanece abierta todo el día con diferentes muestras artesanales de la Depresión Momposina y del resto del país.

Luego, los coros de Unibac presentan las mejores voces a las 10:30 am con el Polifónico en la Iglesia de San Agustín y a las 11:30 el Gospel en la Iglesia de San Francisco.

Los músicos tendrán su clínica instrumental a las 2:00 pm.

A las 4:00 pm, se vivirá un “Atardecer Momposino al Ritmo de Jazz” en la conocida Albarrada; y luego a las 5:00 pm suena la música en el escenario de Filigrana Sonora en la Plaza de La Concepción.

Y la clausura de esta séptima versión del Mompox Jazz Festival será con un espectacular concierto a las 8:00 pm en la Plaza de Santa Bárbara. Así se cierra el telón del que promete ser la mejor fiesta de Mompox para el mundo.

Alcaldía adelanto jornada de limpieza en puntos críticos de Arjona

Limpieza puntos críticos de Arjona
Alcaldía de Arjona

A través de la Secretaría de Planeación y la Coordinación Ambiental, la Alcaldía de Arjona realizó la limpieza en puntos críticos de Arjona, los puntos a los que se les hizo la intervención fueron los arroyos La Esperanza, hasta el punto de intersección de obras de drenaje de La Línea y el arroyo Chombolo, sector Divino Niño y La Paz, donde se realizó la limpieza, retiro y disposición final de residuos sólidos y vegetales. Con la intervención se busca evitar la generación de vectores y enfermedades, además de posibles desbordamientos e inundaciones en los sectores aledaños a estos arroyos.

(Lea También: 99 Pequeños ganaderos de Arjona recibirán kit productivo)

De igual forma, también se realizaron trabajos de limpieza y erradicación del basurero ubicado en el corregimiento de Sincerin, así mismo se realizan trabajos de erradicación de puntos críticos de los sectores: Entrada Arjona, alrededores del Centro de Convivencia, Las Parcelas, separador de la Carretera Troncal, Bellavista y La Cruz.

Estas intervenciones vienen acompañadas por charlas de sensibilización realizadas a la comunidad sobre el adecuado manejo de residuos sólidos.

(Lea También: Regresan los mercados campesinos a Arjona)

Aunque han sido varias las intervenciones realizadas en estos espacios, esta problemática ha sido constante debido a que la ciudadanía sigue arrojando basuras sin control a estos lugares. A lo que la administración municipal le reitera el llamado a la población arjonera a contribuir con el cuidado al no arrojar basuras y hacer una buena disposición de los residuos.

Distrito dispone mesas de trabajo con vendedores ambulantes

Vendedores-Ambulantes-mesas-de-trabajo
Alcaldía de Cartagena

El Distrito, a través de la Gerencia de Espacio Público y Movilidad, adelantó una reunión con representantes de varias asociaciones de vendedores ambulantes que se apuestan en el centro histórico de Cartagena.

En el encuentro se concluyó adelantar una mesa de trabajo inicialmente el día viernes 24 de agosto próximo, con la presencia de delegados de la Policía Metropolitana, Personería Distrital, asociaciones de vendedores ambulantes y Migración Colombia.

Luzmila Pertuz Therán, gerente de Espacio Público y Movilidad, aseguró que la administración distrital, por directriz de la alcaldesa encargada, Yolanda Wong Baldiris, está siempre abierta al diálogo y a la concertación.

“Ayer escuchamos a los representantes de los vendedores ambulantes que estaban solicitando ser escuchados y eso hicimos.Existen vendedores ambulantes y vendedores estacionarios. En este caso estamos hablando de los vendedores ambulantes con quienes nos reunimos”, dijo.

Aseguró que los operativos se vienen adelantando permanentemente con la consigna que quienes no tengan el certificado de confianza legítima no podrán estar en el Centro Histórico y que la mayoría de las personas que protestaron ayer son venezolanas.

“La mayoría de los que protestaban eran venezolanos y somos conscientes de lo que están pasando no solo en Cartagena, en todo el país y en los países a los que han emigrado, por lo que tenemos que reconocer que tenemos un problema social que se ha agravado con la llegada de nuestros hermanos migrantes venezolanos”, puntualizó.

Afirmó que “con los vendedores informales nacionales nos sentamos, escuchamos a sus representantes y concretamos que las solución no la vamos a encontrar en un día; por lo que concertamos realizar una mesa de trabajo con la presencia de la Policía Metropolitana de Cartagena, Migración Colombia, la Personería Distrital y representantes de las asociaciones”.

Para el caso de los vendedores estacionarios que no tengan confianza legítima quedó claro que no pueden estar en el centro histórico.

“Lo que dejamos claro y entienda la opinión pública, es que en el caso de los vendedores estacionarios que no tengan confianza legítima; que no estén en el Registro Único de Vendedores, no pueden estar en el Centro Histórico”.

Explicó que las autoridades están aplicando el código de Policía y la Gerencia de Espacio Público está acompañando a la autoridad policial en los procedimientos.

Finalmente, invitó a la ciudadanía en general a participar con propuestas en las mesas de trabajo para el tema de actividades comerciales ambulantes.

“Así como hay muchas personas que se quejan porque no se les permite ocupar el espacio público hay cientos de ciudadanos que exigen la recuperación y defensa del espacio público. A esa población civil también la invitamos a sentarse en la mesa y entre todos buscar soluciones”.

Alcaldesa dio la bienvenida a delegaciones de la Semana Internacional

semana-internacional-cartagena
Alcaldía de Cartagena

En un acto protocolario en su despacho, la alcaldesa encargada, Yolanda Wong Baldiris, recibió a las delegaciones que participarán de la Semana Internacional, Canadá en 11 experiencias y a los rectores de las instituciones de educación superior que participan en la organización de este encuentro que se realizará en la ciudad del 13 al 17 de este mes.

La mandataria en su mensaje de bienvenida a los ilustres visitantes resaltó la “institucionalización de estos espacios de internacionalización porque permiten escalar acciones hacia iniciativas de cooperación, y así mismo, demostrar las potencialidades de la ciudad”.

La Semana Internacional es producto de una alianza estratégica entre las 10 instituciones de educación superior y la Alcaldía como aliado, teniendo en cuenta la academia como un pilar fundamental en el desarrollo de nuestras políticas públicas.

“Quiero darles la bienvenida a cada uno de ustedes, es un gusto tenerlos con nosotros, los participantes de la Semana Internacional. Los cartageneros, en general tenemos muchas expectativas sobre las experiencias que compartiremos juntos y estamos confiados en que se llevaran consigo una parte de Cartagena en sus corazones”, manifestó la Alcaldesa.

La Semana Internacional es un evento de ciudad que contempla agenda académica, feria de cooperación, intercambio de experiencias, que le aportan a la ciudad conocimiento, promoción turística, alianzas estratégicas, entre otros.

99 Pequeños ganaderos de Arjona recibirán kit productivo

Ganaderos-arjona-bolivar
Alcaldía de Arjona

Inició la caracterización del Proyecto de Fortalecimiento de las Capacidades Productivas de la Ganadería Bovina Doble Propósito en Arjona. Este proyecto es liderado por el Ministerio de Agricultura, acompañado por el municipio, por la Organización de los Estados Iberoamericanos y por corporaciones privadas, el cual beneficia a 99 pequeños ganaderos del municipio.

Juan Carlos Marrugo, Director de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria de Arjona – UMATA, explicó que las personas que han sido favorecidos con este proyecto, han podido cumplir con los requisitos para recibir un paquete productivo, el cual consta de dos novillas de vientre, balde, cántaro, pica pasto, fertilizantes y materia orgánica, además de diferentes capacitaciones necesarias para que inicien su capacidad productiva.

“Estos beneficiarios van a tener a parte de unos animales, van a tener un kit bastante importante para ayudar a fortalecer la producción de doble propósito y así fortalecer esa ganadería pequeña en todo nuestro municipio”, manifestó la alcaldesa de Arjona, Esther María Jalilie Gracía.

“Vamos acompañarlos para que estos procesos lleguen a feliz término, la idea es que se siga creciendo, que se fortalezca y que se pueda mantener por muy largo tiempo. Este es una Arjona incluyente y solidaria, por lo tanto hemos siempre tratado de buscar fortalecer a todos los sectores, hoy nos tocó el campo y vamos a seguir buscando este tipo de proyectos con el fin de que toda Arjona pueda sentir un avance”, recalcó la mandataria.

Plan de Emergencia Social Pedro Romero llevó oferta institucional a Flor del Campo

Oferta-institucional-flor-del-campo
Alcaldía de Cartagena

El Programa de Emergencia Social Pedro Romero (PES-  PR), llevó a la comunidad del barrio Flor del Campo una jornada integral de servicios atendiendo, aproximadamente, más de 700 personas, gracias a la convocatoria organizada por la junta de acción comunal y líderes representativos de la zona.

Esta jornada en particular contó con la participación de funcionarios de la Registraduría Nacional (100 personas atendidas), Unidad Móvil de Empleo de Comfenalco (140), Citucar (15), Summit (11), Corporación Monte Sinaí (16), Fundación Mujeres Valientes, con charlas de educación sexual y menstrual (60) , Fundación Somos Más Incluyente, con explicaciones sobre empoderamiento juvenil (41), Fundación Alimentar (34).

Además, por parte de Casa de Justicia se llevó una jornada de verificación de Sisbén, Más Familias en Acción (32), ESE Cartagena (88), Secretaría de Interior con su programa sobre Derechos Humanos (9), Jóvenes en Riesgo (30), Secretaría de Participación y Escuela de Gobierno.

Jennifer Pérez trabajadora social del PES, responsable de la jornada explicó: “Para adelantar esta jornada se realizó la convocatoria con el apoyo de los líderes y la Junta de Acción Comunal. Una vez más agradecemos a los habitantes por su masiva asistencia, hemos cumplido con el objetivo de traerle una amplia oferta de servicios de distintas instituciones del Distrito y del estado, a las comunidades que más lo necesitan”.

El presidente de la Junta de Acción Comunal, Aurelio Gutiérrez, agradeció el apoyo brindado a su barrio. “Me siento muy agradecido con el PES, es uno de los entes administrativo del Distrito que en varias ocasiones ha traído jornadas a este barrio de la ciudad, con el fin de resolver nuestras problemáticas sociales”.

Los estudiantes de la Institución Educativa Fe y Alegría Clemente Manuel Zabala fueron beneficiados con charlas por parte de las fundaciones Somos más Incluyentes y Mujeres Valientes, quienes promovieron en su mensaje una mejor educación sexual y reproductiva.

“En esta ocasión hicimos presencia  en la actividad realizada por el Programa Plan de Emergencia Social Pedro Romero porque sabemos que  la comunidad juvenil de  la ciudad de Cartagena necesita espacios de aprendizaje y sensibilización en un área tan sensible como la educación sexual, gracias a estos espacios como los que brinda el PES”, manifestó Celia Arroyo, gestora del Proyecto Mujeres Valientes.

El Plan de Emergencia Social Pedro Romero, seguirá trabajando incansablemente para brindarle bienestar a la población Cartagenera en condición de desigualdad.

Aguas de Cartagena moderniza redes de alcantarillado

Acuacar-modernizacion-de-redes
Acuacar

Con recursos propios, Aguas de Cartagena S.A. E.S.P. sustituye tramos de redes del sistema de alcantarillado, en los barrios Getsemaní y Manga.

Las obras se realizan con una inversión de $718´907.307 y permitirán el reemplazo de 260 metros lineales de tuberías de conducción de aguas residuales, que cumplieron su vida útil.

Uno de estos frentes de trabajo, se ejecuta en la avenida Luis Carlos López, sector Puerto Duro, en donde se instalan 140 metros de redes con diámetros de 300 milímetros, en un tiempo aproximado de 75 días. Durante su ejecución será restringido el paso vehicular en la zona.

También, Acuacar realiza una segunda obra civil, en la 4ª avenida del barrio Manga, entre la tienda Los Almendros y el Vivero Mar Adentro, en donde sustituye 120 metros de tubería de 200 a 660 milímetros de diámetro. El tiempo de ejecución de estos trabajos es de 60 días, durante el cual, se presentarán cierres parciales de la vía.

Barranquilla cuenta con el primer Centro de Verificación de Identidad de Latinoamérica

Barranquilla-colombia
Barraqnuilla - El Heraldo

Jumio, la empresa estadounidense que se encarga de brindar soluciones tecnológicas a procesos de verificación de documentos de identidad, abrió el primer Centro de Verificación de Identidad de Latinoamérica en Barranquilla, con el asesoramiento y dirección de ProBarranquilla. La compañía realizará su inauguración el martes 14 de agosto en el Hotel Movich Buró, a las 5:00 p. m.

Luego de un proceso de investigación, Jumio tomó la decisión de crear una alianza estratégica con NativApps, compañía barranquillera desarrolladora de software y contenidos digitales. Las empresas hicieron una inversión de 12 mil millones de pesos y conformaron Jumio S.A.S, que hoy se encuentra en operación en la ciudad y generó 393 nuevos empleos en la ciudad.

Jumio ofrece soluciones tecnológicas a procesos de verificación de documentos para empresas del sector financiero, transporte aéreo y todas aquellas cuyo método transaccional está basado sobre plataformas móviles y web. Además de usar tecnologías emergentes como inteligencia artificial para mitigar los riesgos digitales. Uno de sus clientes es la plataforma web de servicios de alojamiento Airbnb, por la cual han venido expandiendo sus operaciones a nivel global. “La llegada de Jumio a Barranquilla genera una ola de acciones positivas, como el aumento de empleos, posicionamiento de la ciudad y el departamento, nuevos ingresos y movimientos en materia económica”, señaló Ana María Badel, directora ejecutiva de ProBarranquilla.

Más sobre la gestión de ProBarranquilla.

ProBarranquilla junto con las oficinas de Procolombia Miami establecieron el primer contacto con Jumio, se comunicó el proyecto de establecer el primer Centro de Verificación de Identidad en Latinoamérica y se realizó un acompañamiento y asesoramiento por parte de ProBarranquilla en diciembre del 2017, fecha en la que se realizó la primera visita de Jumio a la ciudad.

ProBarranquilla preparó y realizó una agenda de reuniones, cuyo objetivo fue conectar el proyecto con actores locales, indispensables para la materialización del mismo. Seguido de coordinaciones de reuniones con universidades, agencias de empleo y reclutamiento, visita a opciones inmobiliarias, y reuniones con potenciales aliados estratégicos.

En diciembre 22 se efectuó la segunda visita de Jumio a la ciudad y se continuó la jornada de reuniones con potenciales aliados. Seis meses después, en el mes de junio, la empresa tomó la decisión de crear convenio la alianza con NativApps para conformar Jumio S.A.S y construir el primer Centro de verificación de Identidad de Latinoamérica, que hoy se encuentra ubicado en Barranquilla.

Más información sobre Jumio.

La compañía fue fundada en el año 2010 con la financiación de dos aceleradoras norteamericanas Centana Growth Partners y Millenium Technology Value Partners, las mismas que han financiado gigantes de la tecnología como Facebook, Spotify, Alibaba Group, Pinterest, entre otros.

Inician estudios en edificios construidos por los Quiroz

Edificios-quiroz
Alcaldía de Cartagena

La Alcaldía de Cartagena viene coordinando desde la Oficina de Gestión del Riesgo y Desastres, el cumplimiento de un fallo proferido por un juez de control de garantías que estableció una serie de compromisos que debe adelantar el Distrito, con relación al cumplimiento de algunas medidas frente a los propietarios de los edificios construidos por los Quiroz.

 

Uno de esos puntos es la realización de un estudio técnico que identifique las condiciones en las cuales se encuentran las edificaciones y determinar si las mismas son óptimas para ser o no habitadas. Debido a esto, la Alcaldía realizó un contrato con la Universidad Nacional para realizar dichos estudios.

 

Según informó la Oficina de Atención del Riesgo y Desastres ya se viene adelantando un proceso, en conjunto con las trabajadoras sociales de las alcaldías locales, que consiste en una serie de actas de vecindad e identificación de cuáles son esos vecinos que se encuentran aledaños a las edificaciones y que puedan verse posiblemente afectados por las mismas.

 

En cumplimiento de este proceso ya se han adelantado varías actas y evacuado algunos de los edificios construidos por los Quiroz. 

 

“Este martes iniciaremos con el edificio que se llama Villa Mary. Esta edificación fue evacuada completamente. Allí, la Universidad de Cartagena hizo un reconocimiento preliminar y estableció el número de apartamentos y las medidas de la edificación, por lo tanto empieza en firme este estudio”, dijo Laura Mendoza, jefe asesora de la Oficina de Atención del Riesgo y Desastres.

 

La funcionaria expresó que el día jueves “seguirá con el edificio Shalom. Ya ese edificio también fue evacuado y allí también la Universidad Nacional estará realizando estas pruebas técnicas. Tenemos identificado el edificio Blas de Lezo I, el cual está evacuado desde el año pasado; igualmente también estamos con Portal de los Alpes y Alpes 31, de los cuales faltan dos familias por evacuar y una vez lo hagan vamos a iniciar allí los trabajos”.

 

La recomendación que se le hace a todas las personas que habitan en estas edificaciones es que permitan que la Universidad Nacional realice todos estos estudios y para ello se requieren que estén totalmente evacuados. Por eso desde la Oficina de Gestión del Riesgo y Desastres se trabaja con la sensibilización sobre la necesidad de que las que las personas acepten el subsidio de arriendo y de esa forma continuar con el cumplimiento de las medidas. 

 

La Universidad Nacional estableció un plazo aproximado de 4 meses, sin embargo el cronograma se ha retrasado por la demora de los propietarios en evacuar los edificios. Una vez esta institución de educación superior inicie los estudios en las edificaciones se establecerá el tiempo máximo para este propósito.

Cartagena por la renovación de la certificación como destino turístico sostenible

Cartagena-destino-sostenible
Cartagena de indias

El Centro Histórico de Cartagena de Indias desde mañana hasta el 17 de agosto tendrá la visita de ICONTEC para la auditoria de renovación de la certificación como destino turístico sostenible.

La ciudad viene trabajando este proceso desde el 2015, año en el cual se certificó como el primer centro histórico patrimonial en Colombia bajo la norma técnica sectorial de turismo sostenible NTS TS 001; gracias al liderazgo de la Alcaldía Distrital de Cartagena, la Corporación Turismo Cartagena de Indias, el Ministerio de Comercio Industria y turismo, el Fondo Nacional de Turismo y más de 45 instituciones y empresas del sector público y privado de la ciudad.

Durante estos días, los expertos de ICONTEC realizarán entrevistas a los actores que participan en el proceso e inspecciones técnicas para tomar evidencias de la gestión que se viene realizando, evaluando así cada uno de los programas dirigidos y encaminados a cumplir los requisitos de la norma de sostenibilidad de acuerdo con el componente ambiental, sociocultural, económico y de requisitos legales.

Dentro de los programas que se van a revisar se encuentran la protección de fauna y flora, como la no comercialización de especies en vía de extinción; las respuestas y planes de emergencia ante situaciones de riesgo en el Centro Histórico de la ciudad; la organización y formación de vendedores ambulantes. Así como las iniciativas en contra de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (NNA), el trabajo infantil, entre otros.

“Este proceso es muy importante para la ciudad porque a través de la certificación se establece los parámetros para trabajar por la sostenibilidad,  principalmente en el Centro Histórico que es nuestro producto más importante. Esta certificación nos motiva a seguir colocándonos la camiseta para trabajar integralmente y de manera responsable por los componentes ambientales, socioculturales y económicos de la ciudad, con el fin de tener un destino turístico sostenible para las futuras generaciones” expresó Zully Salazar, presidenta de Corpoturismo.

Por su parte, la alcaldesa (e) Yolanda Wong, desde que asumió la administración ha intensificado acciones de acuerdo con los requisitos de la norma, reforzando operativos en el Centro Histórico e implementando la estrategia “Corredores Grupo Élite”, los cuales consisten en que cada secretaría de despacho se responsabiliza de un circuito del Centro para promover la apropiación del espacio público.

Comité de Sostenibilidad.

Es el ente articulador de las dimensiones de medio ambiente, socio cultural y económico que permiten cumplir los requisitos para la renovación de la certificación al Centro Histórico, dicho comité cuenta con las siguientes mesas:

  • Mesa Ambiental: Establecimiento Público Ambiental EPA y  Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
  • Mesa Sociocultural: Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena- IPCC y Colegio Mayor de Bolívar
  • Mesa Económica: La Corporación Turismo Cartagena de Indias y la Fundación Tu Cultura
  • Requisitos legales: Corporación Universitaria Rafael Núñez.
- Advertisement -

Síguenos

5,509FansMe Gusta
71,348SeguidoresSeguir
141SuscriptoresSuscribete