Inicio Blog Página 155

IPCC abre dos convocatoria “Construyamos Juntos” y convocatoria para creación artística

Fortificaciones de cartagena

La Alcaldía de Cartagena a través del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), abre las convocatorias de Estímulos “Construyamos Juntos” y convocatoria para Creación Artística.

Estas convocatorias pretenden estimular procesos de formación, investigación, creación y circulación de manera participativa con artistas y gestores culturales, con el fin de fortalecer la industria cultural y creativa, descentralizar la oferta, beneficiar las diversas poblaciones y expresiones artísticas, fomentar el uso y apropiación de los escenarios de las bibliotecas públicas del Distrito por parte de la comunidad.

“Para nosotros es muy importante seguir trabajando en mejorar estas convocatorias, es por ello que aumentamos el monto total de las mismas con un valor de 400 millones de pesos. Un crecimiento del presupuesto con respecto al año anterior en un 97%. Es un esfuerzo institucional que realizamos con el fin de preservar el patrimonio material e inmaterial y la divulgación del mismo, consolidar circuitos que propendan por la formación de públicos y accesibilidad de los cartageneros a una agenda cultural de ciudad”, comentó la directora de IPCC, Berta Arnedo.

El IPCC abre la convocatoria de Estímulos “Construyamos juntos” por un monto de DOS CIENTOS SETEINTA DOS MILLONES DE PESOS MONEDA CORRIENTE ($272.000.000 M/C) repartido en veinticinco (25) estímulos en las áreas de CREACIÓN, FORMACIÓN, CIRCULACIÓN E INVESTIGACIÓN artística y cultural.

Por su parte, la Convocatoria de Creación Artística 2018, cuenta con el monto de CIENTO VEINTIOCHO MILLONES DE PESOS MONEDA CORRIENTE ($128.000.000 M/C), repartido en ocho (8) estímulos en las áreas de CREACIÓN, artística y cultural.

Dentro de los criterios de evaluación para resultar beneficiado, los jurados evaluadores tendrán en cuenta: Evaluación conceptual de la propuesta, evaluación costo/beneficio y calidad de la propuesta, cofinanciadores y/o patrocinadores (Solo en la convocatoria de Estímulos) y trayectoria del participante.

¿Quiénes pueden participar?

  • Personas naturales mayores de 18 años que residan en el Distrito de Cartagena de Indias. El proyecto a desarrollarse debe tener como lugar de ejecución el Distrito de Cartagena.
  • Personas naturales mayores de 18 años nacidos en Cartagena no residentes. El proyecto a desarrollarse debe tener como lugar de ejecución el Distrito de Cartagena.
  • Entidades sin ánimo de lucro que cumplan con lo siguiente:
    • Dentro de su objeto social tengan el desarrollo de actividades culturales y artísticas.
    • El proyecto a desarrollarse debe tener como lugar de ejecución el Distrito de Cartagena.
    • Si el Representante legal tiene alguna limitación en la Cámara de Comercio y requiere de aprobación por parte de Junta Directiva, debe aportarla. So pena de resultar descalificado.

Todos los participantes deberán entregar un (1) paquete original impreso y una (1) copia en CD con toda la documentación escaneada en el mismo orden del impreso. (Revisar que el CD y el archivo funcionen correctamente). Las propuestas serán recibidas única y exclusivamente en la Oficina de Correspondencia del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena, ubicado en el Centro, Barrio Getsemaní Calle Larga N° 9 A-47, Teléfono 6645361- 6649443. Los horarios de atención serán de 8:00 am a 12:00 pm y de 2:00 pm a 5:00 pm. Las propuestas no podrán ser presentadas por fuera de los horarios indicados, por ningún motivo.

El martes 19 de junio se publicará la lista de beneficiados de cada convocatoria.

Recapturado “El Yasir” Por violar la medida de casa por carcel

Policía de Cartagena

Miembros de la Policía Metropolitana de Cartagena capturan a un hombre cobijado con medida de detención domiciliaria, señalado como presunto responsable de lesionar con arma cortopunzante a su compañero de parranda, en el barrio Chiquinquirá.

En labores de patrullaje desplegadas en la Avenida Pedro Romero, a la altura del sector de Playa Blanca, unidades policiales interceptaron a este hombre de 23 años, a quien le solicitaron un registro e identificación, siendo capturado en flagrancia por el delito de fuga de presos, al ser hallado fuera de su lugar de detención domiciliaria.

El capturado fue puesto a disposición de la autoridad judicial.

Es importante destacar que ´El Yasir´, es señalado por testigos presenciales de ser el presunto responsable de atacar con arma cortopunzante a su compañero de parranda, Leiver Danois González Caballero, de 26 años, la madrugada del viernes 20 de abril, a las 04:30 horas, cuando departían en la Manzana 18 del barrio República de Venezuela, generándose una riña donde Leiver resultó lesionado con arma cortopunzante a la altura del cuello, tórax anterior izquierdo y tórax posterior, siendo trasladado a un centro asistencial donde continua bajo pronóstico reservado.

En los hechos, la motocicleta en la cual se movilizaba ´El Yasir´ fue abandonada, ante la presión de la comunidad, siendo inmovilizada y puesta a disposición de la Fiscalía.

Es importante resaltar la colaboración ciudadana, permitiendo a las unidades policiales dar captura a este hombre, quien será puesto a disposición de la autoridad judicial, a la espera de las audiencias preliminares.

Autoridades crean estrategias para garantizar la seguridad de los Arjoneros

Alcaldía de Arjona

Ante los hechos presentados el fin de semana en el municipio de Arjona, la Alcaldía convocó este lunes un Consejo de Seguridad, donde participaron funcionarios de la Administración municipal, autoridades locales, miembros de la Policía Departamental, Ejercito Nacional, representantes de la Fiscalía General de la Nación y Gobernación de Bolívar. Con el fin de establecer nuevas medidas de seguridad que permitan garantizar la tranquilidad y sana convivencia de los arjoneros.

Dentro del desarrollo del consejo se establecieron estrategias y planes de acción que pondrán en marcha la Policía, Infantería de Marina en conjunto con la Fiscalía General de la Nación y administración municipal, para mejorar la seguridad y convivencia ciudadana del municipio.

“Lamentamos profundamente los hechos de intolerancia ocurridos este fin de semana en el municipio”, manifestó Kety Beltrán, Secretaria de Gobierno de Arjona, agregando que las autoridades están en el proceso de investigación sobre los hechos que se presentaron. “La Alcaldía está comprometida con la seguridad y convivencia ciudadana y exigió a la Policía resultados contundentes sobre estos hechos. De igual forma le hacemos un llamado a toda la comunidad, para que de manera coordinada con las autoridades se haga un trabajo con el que se prevengan actos de violencia y de criminalidad”, expresó la funcionaria.

En otras acciones

En el marco de la campaña “Arjona Segura” se realizaron operativos por la Policía e Infantería de Marina en coordinación con la Administración Municipal para mejorar la seguridad y convivencia ciudadana del municipio, tanto en el casco urbano como en la zona rural.

31 unidades de la Policía Nacional mejoraron la percepción de Seguridad Ciudadana mediante puestos de control, plan intervención puntos críticos, plan parques, registro a personas, solicitud antecedentes, entre otros; en un centro de acopio ubicado en el Polideportivo de Arjona, donde se logró la identificación de 50 personas, entre las cuales 1 de ellas tenia vigente una Orden de Captura por Ley 30, identificación de 35 motocicletas, entre las cuales 1 de ellas tenia violentado el número de chasis y se logra su incautación, se realizaron 8 comparendos.

Así mismo, se realizó una intervención a la Institución Educativa República de Colombia, donde 22 uniformados realizaron registro a los estudiantes de los grados de 6 al 11 en compañía de delegados de la Personería Municipal, Secretaría de Educación y Jefe de DDHH, logrando los resultados de 7 elementos cortopunzantes incautados y 1 pipa para consumo de sustancia alucinógenas.

Doce millones de colombianos visitaron las bibliotecas del país en 2017

Mincultura

La Encuesta Nacional de Lectura 2017 realizada por el Dane, destacó el papel que cumplen las bibliotecas del país como ejes imprescindibles para el desarrollo humano y la construcción de ciudadanía.

Colombia es un país de lectores, y ante los alentadores resultados de la Encuesta Nacional de Lectura 2017 realizada por el Dane, las bibliotecas del país surgen como los espacios en los que se forman los hábitos lectores de millones de colombianos.

Según resultados de la encuesta, la primera dedicada exclusivamente a medir los hábitos lectores en el país, un 27.3% de colombianos mayores de cinco años visitó una biblioteca en 2017. Esto significa que más de 12 millones de personas asistieron el año anterior a estos espacios, 5 millones más, frente a las personas que visitaron las bibliotecas del país en 2012.

La encuesta clasificó las bibliotecas del país, en cuatro tipos diferentes: bibliotecas públicas o comunitarias (52.6% del total de visitas), bibliotecas escolares (44% de las visitas), bibliotecas universitarias (19.1%) y especializadas (3.9%);

Según los resultados, la principal razón por la cual las personas más visitan las bibliotecas es leer o consultar libros (85.7%), seguido de hacer tareas (53.4%). Por rango de edad, los colombianos que más visitan las bibliotecas, corresponde a los niños de 5 a 11 años, (un 51.5%), y jóvenes entre los 12 y 25 años (44 %).

La encuesta aplicada a 108.333 personas en 33.995 hogares, estableció, además, las principales motivaciones por las cuales los colombianos visitan sus bibliotecas. El 93.1% destacó que son espacios para aprender, participar y crear. El 86.5% indicó que son importantes para el desarrollo de las personas en todas las etapas de su vida. Un 77.7% las considera útiles para el préstamo de libros, un 64.8% las ve como espacios de encuentro y para compartir con otras personas, y un 44.4% opinó que las bibliotecas son espacios para hacer tareas o investigaciones académicas.

Estos resultados y el posicionamiento de las bibliotecas del país, ratifican los esfuerzos adelantados por el Gobierno Nacional y el Ministerio de Cultura, por contar con espacios mejor dotados y bibliotecarios calificados en su rol de promotores de lectura y líderes en sus comunidades. Hoy, la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de Colombia es reconocida como un modelo de articulación exitosa con las regiones, y como la red cultural más grande del país, con un total de 1484 bibliotecas públicas en los 32 departamentos, que la han convertido en referente cultural para América Latina.

Gracias al Plan Nacional de Lectura y Escritura ‘Leer es mi Cuento’, el país cuenta con 210 nuevas bibliotecas, construidas en los últimos ocho años en los lugares más apartados y golpeados por el conflicto. Las 1484 bibliotecas públicas del país han sido dotadas con libros y material bibliográfico, el 91% están conectadas a Internet y 1302 fueron modernizadas con tecnología complementaria. Además, 1510 bibliotecarios públicos han sido formados en uso y apropiación de tecnologías y nuevos servicios.

Consuelo Gaitán, Directora de la Biblioteca Nacional de Colombia, destaca el gran aporte de los bibliotecarios públicos y promotores de lectura que desde las más apartadas regiones contribuyen con su esfuerzo y su compromiso a que hoy en Colombia leamos más. “Hoy la profesión de bibliotecario en Colombia es un símbolo de excelencia. Es gracias a ellos, nuestros héroes regionales, y a su dedicación y esmero en hacer de las bibliotecas escenarios de paz y lugares de encuentro en sus municipios y veredas, que avanzamos hacia la meta de hacer de Colombia un país de más lectores”.

La Encuesta Nacional de Lectura 2017 reveló que, en las cabeceras municipales, los colombianos leen un promedio de 2,9 libros al año, incrementando la cifra de 1,9 libros leídos para 2012. Así mismo, la población lectora de libros de las cabeceras municipales leyó en el 2017 un promedio de 5,4 libros al año, mientras que en el 2012 esta misma población leía 4,1 libros al año.

La Encuesta Nacional de Lectura fue adelantada gracias a la alianza estratégica entre el Ministerio de Cultura; el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá; la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín; la Secretaría de Cultura de Cali; la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo de Barranquilla y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – Dane, con la asesoría técnica del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe – CERLALC

Quinto consolida apoyo ciudadano en Santa Clara y Ceballos, y compromete gestión para realizar obras menores

Antonio Quinto Guerra Varela

Durante el desarrollo del VIII “Diálogos 24/7”, que se cumplió en la urbanización Santa Clara después de escuchar las voces de habitantes de ese barrio y Ceballos, el candidato a la Alcaldía, Antonio Quinto Guerra Varela, se comprometió a reconstruir un muro caído, fortalecer los frentes de seguridad ciudadana, instalar cámaras de seguridad y combatir la venta de estupefacientes.

“Habitantes de Santa Clara prepárense para recibir más recursos para las obras pequeñas que merecen tener. Volveremos con soluciones. Nos comprometemos con ustedes a resolver el problema de la pared caída que es de marca menor que afecta tanto a Ceballos como a Santa Clara, una vez me elijan como su Alcalde”, dijo Quinto Guerra.

Habla la comunidad

Al inicio de “Diálogos 24/7”, Wilmer Revollo, habitante de Ceballos, recalcó que los afecta la pared caída en el barrio. “Así mismo, a los jóvenes nos toca hacer deporte en las canchas de Santa Clara, necesitamos un espacio propio”.

De igual forma, Aura Gutiérrez, habitante de Santa Clara, enfatizó: “Necesitamos resolver el problema con la pared de más o menos 15 metros que se cayó en la parte que separa al barrio con Ceballos. También necesitamos ayuda con los jóvenes en riesgo, algunos están cayendo en la drogadicción”.

Por su parte, Rosemary Morales Sánchez, habitante de Ceballos, indicó que la problemática de Ceballos son las calles inundadas y las alcantarillas inservibles. “No podemos caminar por el agua rebozada y las enfermedades que eso conlleva.
Alcalde yo estudié en el SENA pero no he conseguido empleo porque piden mínimo 5 años de experiencia laboral. ¿Qué podemos hacer al respecto?”, preguntó Rosemary.

“En nuestro gobierno será una realidad la Universidad Púbica Distrital, donde podrán estudiar los cartageneros de estratos bajos sin pagar un solo peso”, contestó Quinto a la joven.

“Fortaleceremos nuestros Frentes de Seguridad Ciudadana para combatir la inseguridad. En este gobierno vamos a ampliar la cobertura de cámaras de seguridad para erradicar la delincuencia organizada en Cartagena. De igual forma, tenemos como prioridad combatir la venta de estupefacientes de manera integral”.

“Después de campaña, seguiremos trabajando las 24 horas del día, los 7 días de la semana, porque necesitamos escuchar y monitorear las necesidades de la comunidad. Este va a ser el talante del gobierno venidero, presentaremos soluciones a los problemas de los cartageneros”, puntualizó Quinto, quien extendió un ameno diálogo con la comunidad hasta la media noche.

Exaltan trayectoria musical de Boris Fadul cofundador de la legendaria banda de rock “Taxy” de Cartagena

Andres Garcia Zuccardi y Boris Fadul

Congreso de la República confiere orden de Caballero al músico Boris Fadul, por su destacada trayectoria como compositor, intérprete, profesor y cofundador de la legendaria banda de rock “Taxy” de Cartagena de Indias.

En la noche de hoy se llevó a cabo en la ciudad de Cartagena el lanzamiento del nuevo álbum “Anywhere” del músico y compositor Boris Alejandro Fadul Rosa oriundo de la ciudad de Sincelejo.

El concierto se realizó en el Teatro Adolfo Mejía. En el evento estuvo presente el Primer Vicepresidente del Senado Andrés García Zuccardi quien en nombre del Congreso de la República entregó al artista la condecoración en el grado de caballero.

Durante la actividad el Cantante agradeció: “Es un honor recibir esta distinción de manos de un Senador que igual sabe hacer música”.

Primer Corredor Cultural de 2018: Homenaje a la cultura barrial cartagenera

Etcar

La actividad es organizada por la Escuela Taller Cartagena de Indias, el Ministerio de Cultura y la Corporación Cultural Arrabales, con el apoyo de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias.

Hasta el miércoles 9 de mayo de 2018 estará abierta la convocatoria para seleccionar a otros realizadores de este evento en las murallas de Cartagena.

Este viernes 27 de abril a las 5:30 p.m. se celebrará el primer Corredor Cultural de 2018 en las murallas del Centro Histórico de Cartagena, el cual es organizado por la Escuela Taller Cartagena de Indias (ETCAR) en asocio con el Ministerio de Cultura.

La agenda de este Corredor Cultural, denominado ‘Camino al barrio’, fue diseñada por la Corporación Cultural Arrabales, ganadora de la convocatoria pública organizada por la ETCAR para la selección de los realizadores de estos itinerarios culturales, los cuales son gratuitos y abiertos al público.

Los Corredores Culturales, apoyados por la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, buscan promover el disfrute de las murallas por parte de cartageneros y visitantes, en recorridos itinerantes donde también los artistas de Cartagena y Bolívar, muestran la riqueza cultural que conforma nuestra identidad.

Programación

El Corredor Cultural ‘Camino al barrio’, se iniciará a las 5:30 p.m. en el Baluarte de Santa Clara, junto a las Bóvedas, y será un homenaje a la cultura popular de los barrios de Cartagena, a través de una muestra de su sonoridad y cotidianidad.

En la primera estación, los asistentes verán la presentación del Grupo de Danzas Folclóricas Yoruba, del municipio de El Carmen de Bolívar (Bolívar), el cual hará un homenaje músico, teatral y dancístico a personajes como Josefa ‘La quemá’, quien lleva más de 60 años engalanando los pasos y sonidos de la banda en las fiestas patronales de la Virgen del Carmen, en el poblado montemariano citado.

Después, en la explanada de las Bóvedas, el actor y narrador oral cartagenero, Rafael Rodríguez, llevará a cabo el monólogo ‘Tira de nuevo que no me has dado’, en el que mostrará la vida cotidiana de los barrios populares del Caribe.

El Corredor Cultural continuará en el Baluarte de Santa Catalina, donde la agrupación musical Latin Sound interpretará boleros dedicados a Cartagena.

Finalmente, en el Baluarte de San Lucas, el evento cerrará a ritmo de salsa en discos de vinilo y la recreación de un baile salsero, a cargo de Héctor Contreras, bailarín, intérprete y creador de danza tradicional, afro y contemporánea.

Espacio para el disfrute

Luis Ricardo Dunoyer González, director general (e) de la Escuela Taller Cartagena de Indias dice: “Este año tenemos prevista la realización de 10 Corredores Culturales, donde las murallas seguirán siendo escenario para una gran variedad de artistas, que pueden ser observados de forma gratuita por todos, al mismo tiempo que disfrutan el atardecer o una charla agradable en las murallas. Con espacios como este, la Escuela Taller sigue contribuyendo a la construcción de la Ciudad de la Esperanza”.

Con la realización del Corredor Cultural ‘Camino al barrio’, esta iniciativa de la ETCAR continuará consolidándose como una opción atractiva dentro de la agenda de eventos de la ciudad, ya que su carácter gratuito, su desarrollo desde el final de la tarde, durante aproximadamente dos horas después de la jornada laboral, en el escenario inigualable, tan elogiado a nivel mundial, como es la brisa, el mar, el atardecer y los baluartes, constituyen una facilidad y un atractivo para quienes se animan a participar.

Segunda convocatoria, abierta

Para la realización de los siguientes ocho (8) Corredores Culturales de 2018, la Escuela Taller invita a participar hasta el miércoles 9 de mayo, en la segunda convocatoria para la selección de cuatro (4) personas jurídicas con experiencia en la organización de eventos culturales. Consulte los términos y condiciones aquí https://goo.gl/yQR5j8

Desde el 2013 se han realizado 37 Corredores Culturales en diferentes tramos de las murallas de Cartagena, llevando tras ellos una caravana donde pasean con alegría sus asistentes, con gracia los artistas y con encanto los colores, el arte en la música, el teatro y la poesía.

IPCC invita a participar en la conmemoración de Mayo: Mes de la Herencia Africana en Cartagena

La Alcaldía de Cartagena de Cartagena a través del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), en alianza con el Ministerio de Cultura, Museo Histórico de Cartagena y el Instituto Internacional de Estudios del Caribe, invitan a participar en la agenda de “Mayo: Mes de la Herencia AfricanaAndar la memoria, sentir la identidad”, que se llevará a cabo del 17 al 23 de mayo de 2018.

En mayo de 2016, gracias a un esfuerzo interinstitucional, Cartagena de Indias fue reconocida por la Unesco como Sitio de memoria y conciencia afro. Con este reconocimiento se materializó una investigación histórica a través del desarrollo de un guión curatorial y la elaboración de dispositivos museográficos que se encuentran ubicados en varios lugares del Centro Histórico. Desde entonces, en la ciudad se conmemora en mayo el Mes de la Herencia africana.

“Con esta conmemoración el IPCC reafirma su compromiso de poner en valor estos sitios ligados a la historia, la memoria y el presente de los afrocartageneros; sitios que cobran sentido en la medida en que toda la ciudadanía se hace consciente de su importancia y se apropia de ellos”, agregó la directora del IPCC, Berta Arnedo Redondo.

A continuación, la agenda de Mayo: Mes de la Herencia Africana:

  1. Valorar a Manuel: Claves para leer a Manuel Zapata Olivella
17 y 18 de mayo de 2018

Se realizarán tres talleres en tres lugares de la ciudad de Cartagena realizados por especialistas de la obra de Manuel Zapata Olivella, con lo que se busca familiarizar a los estudiantes y docentes con el trabajo novelístico y ensayístico del escritor. Para tal objetivo los asistentes recibirán con anticipación los materiales de discusión, de modo que puedan discutirlo en sus instituciones y llegar a la actividad con preguntas y comentarios.
Los talleres pondrán especial atención en los fundamentos para entender y descifrar una obra como Changó, el gran putas, escrita en los códigos de la cosmogonía de las religiones africanas y Chambacú corral de negros, que aporta detalles para entender las dinámicas de exclusión espacial en una ciudad como Cartagena de Indias. También serán clave los ensayos del autor y todas sus investigaciones pioneras sobre las músicas vernáculas de la nación.

Talleristas:
Darío Henao Restrepo
Doctor en Literatura Latinoamericana de la Universidad de Rio de Janeiro. Docente investigador de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle y director del Centro Virtual Isaacs y del Simposio Internacional Jorge Isaacs. Es especialista en la obra de Manuela Zapata Olivella y fue prologuista del edición de Changó el gran putas de la Biblioteca Afrocolombiana del Ministerio de Cultura.

Orlando Deavila Pertuz
Candidato a Doctor y Magister en Historia de la Universidad de Connecticut (Estados Unidos). Investigador del Instituto Internacional de Estudios del Caribe. Actualmente estudia la obra de ficción y de no-ficción de Manuel Zapata Olivella para ubicar la manera en que el escritor sitúa a Cartagena dentro de la geografía histórica de la diáspora africana en las Américas.

Jairo Arroyo Reina
Historiador y docente del Departamento de Historia de la Universidad del Valle. Candidato a Doctor en Humanidades por la misma universidad con una investigación que se ocupa de la historia intelectual de Manuel Zapata Olivella.

Institución Educativa Antonia Santos
17 de mayo de 2018
9:00 a.m.- 12:00 m

Megabiblioteca Juan José Nieto
17 de mayo de 2018
3:00 p.m.-5:00 p.m.

Institución Educativa Domingo Benkos Biohó de Bocachica
18 de mayo de 2018
9:00 a.m.-12:00 m.

  1. Narrar la herencia: Taller de crónica afro
18 y 19 de mayo de 2018

Se convoca a estudiantes de comunicación social, lingüística y literatura, comunicadores (as), periodistas, y público en general interesados (as) en la escritura de temas que tengan que ver con la población afrodescendientes en la ciudad y la región Caribe, a  postular su nombre para hacer parte del grupo de 10 personas escogidas que participarán los días 18 y 19 de mayo en un taller de crónica afro.

El taller será impartido por el reconocido editor y periodista cultural Ángel Unfried, editor y director de la revista El Malpensante entre 2010 y 2017. Colaborador de medios como DinersShockBacánikaLa RepúblicaEl Malpensante y El Heraldo. El taller se hará en dos sesiones en las que se discutirán crónicas de referencia sobre temas o personajes afro con la guía del tallerista. Cada crónica servirá como pretexto para detenerse en herramientas del periodismo narrativo, y una parte de cada sesión será dedicada a discutir los proyectos de crónica que cada uno de los participantes viene desarrollando con retroalimentación del tallerista y los compañeros.

Primera sesión:
18 de mayo de 2018 
2:00 p.m-5:00 p.m.

Segunda sesión:
19 de mayo de 2018
8:00 a.m.-12:00 m.

  • Casa Surtigas (Barrio El Cabrero).
  1. Andar la Herencia: Recorrido sitios de memoria y conciencia Afro
21 de mayo de 2018

Recorrido lúdico-pedagógico por algunos de los sitios de memoria y conciencia afro identificados dentro de la Ruta del Esclavo del Centro Histórico de la ciudad. El recorrido recoge varios momentos de la historia de la diáspora africana y sus descendientes en Cartagena, y tiene como objetivo familiarizar a los habitantes con estos sitios y con el discurso que los sustenta, como parte de la memoria de la ciudad.
El recorrido finaliza en la Plaza de la Trinidad del barrio Getsemaní con la presentación de la Compañía de Danza Permanencias, con la obra El incómodo color de la memoria, basada en el libro del mismo nombre del historiador y escritor Javier Ortiz Cassiani.

Sitios del recorrido:
Bahía de las Ánimas
Puerta Alcaldía (Entrada a la Plaza de la Aduana)
Plaza de la Aduana
Plaza de los Coches
Calle de Quero
Calle de los Siete Infantes
Plazoleta del Pozo
Plaza de la Trinidad 

Lugar de reunión:
Muelle de la Bodeguita
4:30 p.m.

  1. Mujer, diáspora y herencia
23 de mayo de 2018

Las mujeres negras enfrentan una doble condición de discriminación, por el hecho de ser mujeres y ser afro, en escenarios sexistas y racistas. Se manifiesta en la vida cotidiana y se hace más evidente si, además, se suma a otras condiciones de vulnerabilidad como la pobreza. El conversatorio intenta poner sobre la mesa la discusión sobre esas distintas formas de discriminación en las que no es lo mismo ser mujer que ser hombre, ser mujer negra o blanca, o ser mujer negra y además pobre. Se propone hacer un recorrido por las dificultades y los desafíos para abordar las distintas formas de resistencia, a propósito de mujeres – Marielle Franco, Winnie Mandela y Maya Angelou -, cuya vida y muerte se enuncian como una inspiración para la lucha contra la discriminación y el poder transformador de las mujeres.

Conversatorio: Claudia Ayola
Psicóloga y periodista, defensora de derechos humanos. Fue Secretaria de Víctimas y Derechos Humanos de la Gobernación de Bolívar y es columnista del periódico El Heraldo.

Estella Simancas Mendoza
Magister en historia. Profesora e investigadora de la Universidad de Cartagena. Fue directora del Observatorio Antidiscriminación Racial (ODAR) y es especialista en temas de historia de las mujeres y de la población afrodescendiente.

Kairen Gutiérrez Tejedor  
Representante de las comunidades afrodescendientes ante el Consejo Distrital de Cultura. Vicepresidenta de la Asociación de mujeres Afrodescendientes y del Caribe Graciela Cha-Inés.

Rutsely Simarra Obeso
Profesional en lingüística y literatura de la Universidad de Cartagena y Magister en lingüística de la Universidad Nacional de Colombia. Investigadora y especialista de la lengua palenquera.

Lugar: Paraninfo de la Universidad de Cartagena
2:00 pm

  1. Danzar con la Herencia: Rumba terapia Afro
23 de mayo de 2018

Programa de participación pedagógica colectiva de ejercicio y baile a partir de ritmos africanos y afrocaribeños presentes en la cotidianidad musical y dancística de los cartageneros y cartageneras, dirigidos por una compañía de danzas experta en estos ritmos.

Actividad simultánea

  • Sala de Danza Delia Zapata Olivella Centro Cultural Las Palmeras
  • Sala de Danza Megabiblioteca Pie de la Popa
  • 4:00 p.m.

Recuperan objetos olvidados por turista brasileña en taxi en Cartagena

Policía de Cartagena

Una turista brasilera, Karina Assis, reconoció la labor desplegada por miembros de la Policía Metropolitana de Cartagena, quienes recuperaron su bolso, con documentos personales, olvidados en un taxi, en la zona céntrica de la ciudad, a pocas horas de arribar al aeropuerto internacional Rafael Núñez.

La oportuna información permitió alertar a las unidades policiales del Cuadrante 3-12, adscritos a la Estación Centro Histórico y del Grupo de Protección al Turismo y Patrimonio Nacional, quienes se apersonaron de este caso desplegando una búsqueda exhaustiva del vehículo de servicio público, logrando su ubicación en pocas horas.

Los policiales se trasladaron hasta el hotel donde se encuentra hospedada la turista, en el Centro Histórico de la ciudad, haciendo entrega de su bolso, billetera, documentos, dos pasaportes y dinero en efectivo.

En el momento en que la turista se registraba en el Hotel, se percató que había olvidado uno de sus bolsos en el vehículo de servicio público, reportando al Cuadrante de esta zona, a través de los empleados del establecimiento.

La mujer agradeció la labor desplegada por los hombres que integran la Policía Metropolitana de Cartagena, agradeciendo la atención y cordialidad de los uniformados.

En otro punto de la ciudad, en el barrio Nelson Mandela, miembros del Modelo de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes, ante la información proporcionada por la comunidad, logran la recuperación de un celular valorado en 500 mil pesos, hurtado a una ciudadana días antes, haciendo entrega del equipo móvil a su propietaria.

Ministerio TIC socializó la estrategia “Redvolución” en Magangué y la Depresión Momposina

Gobernación de Bolívar

Redvolución es una estrategia del Ministerio TIC que busca reducir la brecha digital expandiendo el conocimiento de las nuevas tecnologías, específicamente de Internet, de aquellos miembros de nuestras comunidades que por diferentes razones no han ingresado aún al camino digital.

Con apoyo del gobierno del Bolívar SÍ Avanza que preside el primer mandatario de los bolivarenses, Dumek Turbay Paz, a través de la Secretaría de Educación, llegó hasta los municipios de Magangué y Mompox la estrategia inspiradora del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC, “Redvolución”, que busca desarrollar con todas aquellas personas que pueden poner a disposición de sus comunidades o de su entorno inmediato todo el conocimiento que tienen sobre la Internet y sus múltiples posibilidades para mejorar su vida diaria.

El programa se desarrolla bajo tres líneas estratégicas como son Educación, de Capacitación y de Voluntariados, apoyados en la metodología de inspiración, que busca específicamente identificar, incentivar, motivar y vincular a todos aquellos que poseen conocimientos en el mundo digital y quieran de una u otra manera compartirlos para disminuir la brecha digital existente en el departamento de Bolívar.

Juliana Castillo, Coordinadora Regional del Programa Redvolución dijo, que con la disminución de la brecha digital se contribuye en el mejoramiento de vida y en la disminución de los indicadores de pobreza en el país, “lo que quisimos fue articularnos con todos los entes territoriales de los municipios para inspirarlos y nos ayuden a multiplicarnos, “redvolucionar es inspirar”, es trasmitir la motivación para que más bolivarenses conozcan de las bondades de la internet”, aseveró la funcionaria.

Por su parte Edgardo Ahumada Muñoz, Profesional de Nuevas Tecnologías de la Secretaría de Educación de Bolívar, dijo que la idea es impactar al mayor número de estudiantes, docentes, directivos, padres de familia para que hagan buen uso de la internet, “la idea es lograr todas las habilidades que existen en cada individuo y que se fortalezca la gran red de internet”, aseveró.

“La idea es trabajar duro, la línea estratégica que desarrollamos en el marco del Plan Bolívar Sí Avanza 2016-2019, es garantizar mayor cobertura de conectividad e internet en las escuelas oficiales de Bolívar”, subrayó Ahumada Muñoz.

Vive Digital, es el plan de tecnología desarrollado por el Estado, que busca que el país dé un gran salto tecnológico mediante la masificación de Internet y el desarrollo del ecosistema digital nacional.

Participaron de las convocatorias docentes, directivas, voluntarias de la Red Unidos, funcionarios de la ESE Río Grande de la Magdalena en Intervención, alcaldías y comunidad en general inspiradas en hacer del departamento una región alfabeta digital.

- Advertisement -

Síguenos

5,509FansMe Gusta
71,348SeguidoresSeguir
141SuscriptoresSuscribete