Hoy se conmemora el Día Nacional de las Lenguas Nativas

Desde el 2010, el Ministerio de Cultura ha adelantado diversas acciones como parte de su política de protección de la diversidad etnolingüística. En nuestro país hay 68 lenguas nativas habladas por cerca de 850.000 personas

Cada 21 de febrero se conmemora el Día Nacional de las Lenguas Nativas en Colombia, para rendir homenaje a las comunidades y sus lenguas, como uno de los vehículos más poderosos para conservar y desarrollar el patrimonio inmaterial y cultural del territorio colombiano, tal como lo fundamenta la Ley 1381 de 2010 o Ley de Lenguas Nativas.

Hoy, existen en nuestro país 68 lenguas nativas habladas por cerca de 850.000 personas: 65 son lenguas indígenas o indoamericanas; dos lenguas criollas, creadas y desarrolladas por comunidades de afro-descendientes en San Basilio de Palenque de Bolívar y en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; una romaní, la lengua del pueblo gitano, de origen indo-europeo, introducida por migrantes más recientes y hablada por unas 6.000 personas; y adicionalmente, se reconoce como parte de la diversidad cultural la lengua de señas colombiana (LSC), dado que esta tiene características gramaticales propias.

Esta riqueza es producto de los complejos procesos históricos de colonización, esclavización, migración y mestizaje que acontecieron en este territorio por más de 400 años.  Bajo este panorama, nació la Ley 1381 de 2010,  que busca el reconocimiento y la difusión de las lenguas nativas, a través de la cual el Ministerio de Cultura ha implementado acciones para la protección, reivindicación y fortalecimiento de la diversidad etnolingüística, con el objeto de generar sentido de apropiación por parte de la sociedad colombiana.

Es así como, desde hace ocho años, MinCultura ha adelantado acciones para el desarrollo de procesos de traducción a las lenguas nativas de documentos de interés nacional, entre muchas acciones que propenden por la conservación y desarrollo del patrimonio tangible e intangible del país.

Entre estos documentos puede destacarse la traducción hecha en 2016, del ‘Acuerdo final para la terminación del conflicto armado’, a 66 lenguas nativas, como una manera de inclusión de estas comunidades en el contexto del proceso de paz.

También se tradujo la Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad (2015), la Ley 1502 de 2011 (a creole, jiw, pisamira, ri palenque, romani, saliba, sikuani, wamonae, wayuunaiki  en 2015), así como la Proclamación del Decenio de los Afrodescendientes (a las lenguas criollas palenquera y raizal, durante el 2014), entre otros ejercicios de traducción que han permitido el desarrollo de metodologías de trabajo comunitario que no existían y que generan dinámicas culturales de apropiación social del conocimiento.

Durante el actual Gobierno, se han realizado los 68 autodiagnósticos sociolingüísticos de las lenguas nativas de Colombia, con el fin de establecer el grado de vitalidad de las mismas y de dar continuidad a los planes, proyectos y programas encaminados a salvaguardar y visibilizar todo nuestro patrimonio lingüístico.

En estos últimos ocho años, se ha brindado apoyo al proyecto de fortalecimiento y recuperación de las lenguas indígenas del Amazonas y generado  espacios para la inclusión de la lengua de señas colombiana en el panorama lingüístico del país, como una forma de reconocimiento de esta comunidad de hablantes. Además,  se ha realizado la formación virtual de intérpretes y traductores de lenguas nativas a cerca de 200 personas, lo que ha permitido consolidar un directorio de traductores e intérpretes de 66 lenguas nativas.

La creación del Diccionario virtual de la lengua Sáliba; el Seminario permanente de lenguas nativas del ICC; la Cátedra de Herencia Africana; el Diplomado Pacífico en Escritura Creativa, dirigido a personas mayores de edad de las comunidades afrocolombianas del Pacífico colombiano; así como el Diplomado en Lenguas y culturas nativas de Colombia con énfasis en Amazonas, han sido algunas de las acciones más significativas desarrolladas, desde 2010, por parte del Instituto Caro y Cuervo, para salvaguardar el patrimonio lingüístico de Colombia.

MinCultura ha desarrollado otras acciones como: 
La Fiesta de las Lenguas, la cual se ha posicionado año a año en la Feria Internacional del Libro de Bogotá – Filbo, como el escenario ideal para divulgar la riqueza lingüística del país a los jóvenes y familias asistentes al Pabellón Juvenil de Colsubsidio.

El Micrositio de Lenguas Nativas un espacio de reconocimiento y valoración de nuestros grupos étnicos, que invita a vivir y reconocer la diversidad y recordar que somos parte de un país pluriétnico y multicultural, donde las lenguas además de ser formas de comunicación son conocimiento, sabiduría y cosmovisión.

El Mapa Sonoro de las Lenguas de Colombia una plataforma web que reúne ubicación, información etnográfica, sociolingüística, registros en audio de 37 de los 65 pueblos indígenas, palenqueros, creole y gitanos del país.

El Portal de Lenguas de Colombia en el que investigadores, docentes, estudiantes y el público en general, comparten experiencias e información sobre las lenguas de Colombia.

Así se conmemora en Colombia la diversidad etnolingüística 

Programación académica del Instituto Caro y Cuervo 
Febrero 21, 22 y 23 
Los conversatorios en el ICC estarán enfocados en ‘La lengua en relación con las expresiones culturales de los pueblos étnicos de Colombia’, ya que cada lengua representa una visión del mundo y es un factor identitario de pertenencia a un lugar o un grupo en particular; así mismo las costumbres, creencias e historias se afianzan y fortalecen a través del uso de una lengua.
Consulte la programación aquí

Endulzar la palabra, memorias indígenas para pervivir
Museo Nacional de Colombia – Hasta el 25 de febrero 
Un ejercicio de representación de los procesos de memoria histórica de ocho pueblos indígenas de Colombia: bora, ocaina, muinane y uitoto M+N+K+A de La Chorrera, en el Amazonas (Azicatch); wiwa, de la Sierra Nevada de Santa Marta (Golkushe Tayrona); awá de Nariño, Putumayo y Ecuador (Gran Familia Awá Binacional); nasa del norte del Cauca, Chab Wala Kiwe (Acin); y barí del Catatumbo (Ñatubaiyibari). La exposición propone un recorrido a través de seis momentos en los que relatos e interpretaciones del pasado de los pueblos indígenas develan su papel como agentes sociales de una memoria que les ha permitido pervivir en medio del conflicto.

Cinco libros para celebrar con los niños la diversidad humana de Colombia
MaguaRed
Esta plataforma digital del Ministerio de Cultura, dirigida  a los niños colombianos de 0 a 6 años, ofrece cinco libros para primera infancia, como un camino para fortalecer las lenguas nativas, las tradiciones orales y la transmisión cultural en los diferentes pueblos y entre ellos y las demás comunidades del país. Recopilan juegos, melodías, rondas y adivinanzas, entre otros elementos.

Los invitamos a disfrutar de estos libros digitales en: https://maguared.gov.co/cinco-libros-para-celebrar-con-los-ninos-la-diversidad-humana-de-colombia/

Articulo anteriorCapturan a un sujeto con arma de fuego en medio de una riña en Arjona
Próximo articuloColegio de Santa Rosa de Lima cultiva valores para la Paz