Alrededor de cien personas formularon un nuevo rumbo del Plan Especial de Salvaguardia de esta manifestación cultural. Se establecieron compromisos que involucran a investigadores, gestores, compositores, músicos y autoridades locales y gobierno nacional
El ‘Encuentro por el fortalecimiento de la salvaguardia de la música vallenata tradicional del Caribe colombiano’, se realizó entre el 16 y 17 de marzo durante el Festival Francisco el Hombre, en Riohacha, La Guajira, con participación de más de cien personas entre exponentes, músicos, compositores, investigadores, docentes y representantes de la Música Vallenata Tradicional de Magdalena, La Guajira y Cesar.
En el evento, que organizó el Ministerio de Cultura, con el apoyo de las oficinas de Cultura del departamento de La Guajira y del Distrito de Riohacha, se discutieron todos los avances y acciones que se vienen desarrollando a través del Plan Especial de Salvaguardia de esta manifestación declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en 2015. Uno de los aspectos más debatidos durante el Encuentro fue la relación entre la música contemporánea y el vallenato tradicional, visto desde todos los enfoques: compositores, intérpretes, espacios de difusión, puesta en escena, conciertos, entre otros. Cabe aclarar que la conclusión final fue que la relación entre estos dos mundos musicales era muy positiva y que se debería fortalecer mucho más a través de espacios de encuentros e intercambio, en donde participen los músicos jóvenes y los compositores e intérpretes de gran trayectoria.
En el Encuentro, al cual también asistieron representantes de las Universidades de La Guajira, Cesar y Central de Bogotá, se desarrollaron mesas de trabajo que se enfocaron en tres aspectos fundamentales para la salvaguardia de la música vallenata de la región del Magdalena Grande: educación, creadores y medios de comunicación. En este ejercicio se lograron identificar varias necesidades que se desarrollarán dentro del PES de esta manifestación con declaratoria nacional y de la humanidad.
- Crear una red de formadores y de escuelas alrededor de la manifestación. El primer paso en la conformación de esta red será establecer un convenio marco entre las universidades participantes que facilite los intercambios y cooperaciones técnicas. Uno de los primeros elementos a desarrollar en el marco de esta red será la cooperación para el registro y transcripción de las músicas de vallenato tradicional.
- Crear una escuela en línea utilizando nuevas tecnologías como por ejemplo, una plataforma de aprendizaje virtual E-MOOC.
- Articular la formación primaria, secundaria y universitaria para desarrollar un programa educativo formal, avalado por el Ministerio de Educación.
- Articular con el Sena programas formativos para jóvenes a nivel técnico y tecnológico.
- Articular los procesos de formación que permitan certificar a los formadores empíricos.
- Diseñar un sistema comunicación que contenga su estrategia, sus plataformas de difusión y almacenamiento de contenidos.
- Definir y articular todos los medios disponibles, tradicionales y alternativos (redes sociales Facebook, Twitter, YouTube, Instagram, etcétera), microprogramas de audio y video, capsulas, perifoneo, artículos de prensa, crónicas, reportajes, una canción (himno), cartillas, entre otros.
- Involucrar a los presentadores de los festivales, formándolos en la música de vallenato tradicional para que se conviertan en agentes de la salvaguardia desde los diferentes escenarios a nivel nacional en los que participan.
- Generar espacios de apropiación de la música que permitan vivir el vallenato como una experiencia vital.
- Creación de contenidos con las comunidades como por ejemplo, a través de comités temáticos locales.
- Establecer alianzas con empresas privadas, medios de comunicación y otros actores.
- Diferenciar entre ‘Festivales’ como espacios de formación y competencia; y ‘Conciertos’ como espectáculos comerciales sobre un escenario.
- Fortalecer las relaciones de los Festivales con las escuelas de formación musical.
- Pronunciamiento por parte de los compositores y cultores, frente a los contenidos de las letras de las músicas comerciales que consideran denigrantes y ofensivas.
Cabe destacar que durante estos últimos 8 años el Ministerio de Cultura ha contribuido a la elaboración de 17 Planes Especiales de Salvaguardia de distintas manifestaciones inscritas en las Listas Representativas del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco y del ámbito nacional, entre las que se destacan: el Carnaval de Barranquilla, en el Atlántico; El sistema de conocimiento ancestral de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta; El Carnaval de Riosucio, en Caldas; el Encuentro Nacional de Bandas de Paipa, en Boyacá; la tradición de celebrar a los ahijados con macetas de alfeñique en Santiago de Cali, Valle del Cauca; Cuadros Vivos de Galeras, en Sucre; Cantos de Trabajo de Llano, en los Llanos Orientales; Gualíes, alabaos y levantamientos de tumba, ritos mortuorios de las comunidades afro de Medio San Juan, y las Fiestas de San Pacho, en Chocó; las cuadrillas de San Martín, en el Meta, y la Manifestación cultural silletera, en Antioquia, entre otros.
Sobre los PES
El Plan Especial de Salvaguardia (PES) es un instrumento de gestión y una guía de ruta, que sirve para orientar la protección de una manifestación (expresión) cultural y es el resultado de un acuerdo social y administrativo entre las personas y los grupos comprometidos con dicha causa. El PES se traduce en una serie de medidas a corto, mediano y largo plazo, que pueden adquirir forma de iniciativas, proyectos y programas, y que requieren la articulación permanente y estratégica de los actores involucrados al momento de su implementación.