Aurora Martínez: La mujer que se dedicó a la erradicación de cultivos ilícitos en el Meta

Aurora Martínez - Embajadora del Meta
Aurora Martínez - Embajadora del Meta.

Cifras de sustitución de cultivos ilícitos en meta son del 95% con corte al 20 de agosto de 2018 donde 6.144 familias erradicaron 2.043 hectáreas de plantas según la oficina de la ONU contra las drogas y el delito.

En el día de la mujer se conmemora la lucha de aquellas que buscaban la igualdad de género, por esa razón es importante contar las acciones que las colombianas están llevando a cabo hoy en día con las que están empoderando a otras mujeres y sus comunidades en general como es el caso de Aurora Martínez embajadora de la reconciliación del Programa de Alianzas para la Reconciliación –PAR- de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) Y ACDI/VOCA quien ha liderado durante más de 10 años el proceso de legalización de las juntas de Vista Hermosa, Meta, con el fin de continuar con la erradicación de cultivos ilícitos por cacao.

Aurora nació en Vista Hermosa en la Vereda Buenos Aires en 1974. Fue criada en la vereda Puerto Esperanza, a la orilla del río Guejar, donde su madre trabajó como lavandera de ropa, mientras que ella manejaba canoa desde los 8 años con el fin de comprar sus útiles escolares y así poder finalizar sus estudios básicos. Buscando mejorar sus opciones de vida se fue a Bogotá, trabajó como empleada de servicio y conoció a su esposo con el que tuvo 5 hijos. Cuando su esposo falleció a causa del conflicto armado en la vereda Termales (Meta) comenzó el proceso de erradicación de cultivos ilícitos, y en 2008 se fundó Agrocos – Asociación Agropecuaria de Costa Rica- en la que fue nombrada presidenta y representante legal. Desde allí ha venido trabajando con mujeres y hombres, empoderando a la mujer rural, gracias a los estudios que realizó sobre el tema y donde inició la búsqueda de oportunidades para transformar la narrativa de sus compañeros.

Su objetivo siempre ha sido trabajar para pasar de una cultura ilícita que transformaba la hoja de coca en polvo a una comunidad que cultiva cacao y cree en la reconciliación. Erradicar para estas familias ha sido la oportunidad para que las mujeres que quedaron viudas a causa de la violencia encontraran un sustento para sus familias.

Gracias a su experiencia pasó a ser presidenta de Asojuntas, donde hoy en día cuentan con más de 50 juntas legales organizadas con estatutos al día y RUT. Ya están contratando con ART convenios solidarios y hace poco radicó 30 proyectos en la Agencia para la Infraestructura del Meta AIM y espera radicar 10 más haciendo algo histórico para el municipio porque demuestra que es una comunidad organizada y tiene sentido de pertinencia.

Gracia a su trabajo por la región se unió al Programa de Alianzas para la Reconciliación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) y ACDI/VOCA y fue nombrada Embajadora de la Reconciliación del Departamento del Meta, papel que ha desempeñado con orgullo y empoderamiento. Aurora agradece a todos los que han apoyado sus procesos como es el caso de –PAR- con el cual han cumplido sus sueños. “Con este título de embajadora queremos seguir en el trabajo por nuestro departamento con un mensaje de paciencia, tolerancia y reconciliación, con la perseverancia de que todo lo que se propone se alcanza y aunque no es fácil tampoco es imposible’’, dice.

Sobre el Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR)

PAR es una iniciativa de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA que promueve alianzas transformadoras que generan oportunidades sociales y económicas, y acciones de movilización en 27 municipios de gran importancia para la reconciliación en Colombia. Las iniciativas que se derivan de estas alianzas buscan resaltar la importancia de la memoria como herramienta de transformación y crear agentes de cambio inspirados en cuatro pilares: confianza, respeto, empoderamiento y diálogo.

El Programa de Alianzas para la Reconciliación – PAR- cuenta con importantes aliados del gobierno, el sector privado, la sociedad civil y la academia, incluyendo a la Agencia Nacional de Tierras, el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Alcaldía de Bogotá, el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), ANDI, Semana, y la Universidad Javeriana.

Articulo anteriorMujeres, a la vanguardia del trabajo por superar pobreza
Próximo articuloLa fuerza del Pincel